ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Frederick Winslow Taylor Y La Administración Científica: Contexto, Realidad Y Mitos

KKP2OGT29 de Septiembre de 2013

598 Palabras (3 Páginas)1.558 Visitas

Página 1 de 3

Síntesis:

Esta lectura trata básicamente en dar una aproximación al análisis de la situación en el que se desarrolla la generalización de la organización científica del trabajo en las primeras tres décadas del siglo XX. Aparece la propuesta de Frederick Winslow Taylor a través de su obra más conocida: Principios de la administración científica. El sistema de Taylor se caracteriza por buscar el aumento de la producción y de la productividad.

Enlace de ideas:

La primera Revolución industrial consolidó, primero en Europa y después en Estados Unidos, el sistema de fabricación al establecer el transito del taller artesanal al taller fabril, que se constituye, en antecedente inmediato de la fábrica industrial. Este Proceso forzó, a los artesanos en convertirse en obreros, algunos de ellos asumiendo el papel de supervisores, pues con el desarrollo del sistema fabril se hacía cada vez más difícil contratar obreros calificados, por lo que era muy frecuente recurrir a obreros semicalificados.

Es por ello que entonces Taylor propuso la incorporación en la estructura organizacional de un departamento de diseño para planear y organizar el trabajo.

Al ser instaurada esta teoría, existió una rebelión de la clase obrera, ya que no estaba acostumbrada a someterse a rigurosas normas o formar parte de un sistema “formal” económicamente activo.

Por otra parte, la propuesta de organización del trabajo fue tomada a la práctica por diversas naciones que en aquella época se encontraban en una situación económica grave, siendo una de ellas Japón, y que gracias a ello y a la disciplina tomada, hoy en día es una de las grandes potencias del mundo en cuestión de productividad y eficiencia.

También es en esta época que surge el Fordismo, que consiste en la articulación del proceso de producción y del modo de consumo que instaura la producción en masa, clave de la universalización del trabajo asalariado.

Es entonces que al unirse las dos teorías Taylorismo y Fordismo, surge la administración científica, que en la actualidad es un modelo metodológico utilizado en muchas empresas importantes del país y del mundo.

Critica:

Pero no en todo estoy de acuerdo. Taylor propone que lo más importante es la producción y enfoca todo sus esfuerzos por aumentar la eficiencia, hasta este punto está todo bien, pero.... ¿Qué hay del conocimiento? ¿Es más importante ser productivo que tener conocimiento? Se puede hacer un análisis que demuestra que las oportunidades sirven más que el tener un constante de producción, pues la falta de innovación y gestión del conocimiento hacen que una organización corra el riesgo de perder todo en un gran cambio en el ambiente productivo.

Debemos de tomar en cuenta que así como una empresa busca el hacer más con menos, no debe dejar de lado que una parte importante de su organización económica es su capital humano, y que es ahí donde también debe de buscar la satisfacción de sus obreros, por así decirlo, motivarlos, gratificarlos en ideas novedosas en pro de la empresa.

Conclusión:

Considero que lo propuesto por Taylor es un parte aguas importante para que una empresa crezca, y no solo eso, que la clase obrera trabajadora se vea beneficiada principalmente de ello. Hoy en día son muchas más las preocupaciones que tiene un gerente en cuanto a la empresa que lidera, pues no es la producción su mayor interés, sino también la interacción de la empresa con el ámbito social, la calidad de vida de los trabajadores, la equidad de género, la influencia en el medio ambiente, la integración humana, etc. de tal manera que la generación de conocimiento sea toda una estrategia de participación e inclusión en la que todas las partes obtengan un beneficio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com