Funcionalista de la teoría de la sociología de la
ArtemsaInforme10 de Septiembre de 2012
723 Palabras (3 Páginas)627 Visitas
TEORÍA DE LA SOCIOLOGÍA FUNCIONALISTA.
La teoría funcionalista se enfoca al estudio de los efectos de los medios masivos de comunicación, tomando como base a sus principales autores y destacando de sus teorías los elementos que ayuden a comprender los medios masivos con relación a la sociedad tanto desde su punto de vista individual como global. A lo largo de la existencia humana la comunicación ha sido necesaria e indispensable, con esto se da un desarrollo de la misma a la par del desarrollo humano; por esto, su estudio se ve en la problemática de la extensión, por lo que surge una gama de versiones sobre las definiciones de lo que es la comunicación y su área de trabajo. Así debemos tener claro que la sociedad y la comunicación van a nacer paralelas. La necesidad de satisfacer los requerimientos básicos de subsistencia trae aparejada la necesidad de comunicación, lo que conlleva a la unión de los hombres.
El funcionalismo es una corriente que surge de numerosos estudios en Inglaterra (a mitad la década de 1930) en las ciencias sociales, especialmente en la sociología. Su principal influencia es el sociólogo francés Émile Durkheim, que piensa que los hechos sociales determinan los hechos culturales. A un que nace y se desarrolla en los Estados Unidos de Norteamérica en los años cuarenta, cincuenta y sesenta , el funcionalismo es el gran representante de la llamada teoría del consenso (Ritzer, 1995), los antecedentes del funcionalismo en comunicación en EE.UU. se ubican con Lasswell (1948) quien propone la imagen de la aguja hipodérmica, que representa una corriente de investigación.
La teoría funcionalista propone que las sociedades suponen de mecanismos propios capaces de regular los conflictos y las irregularidades, así como las normas que determinan el código de conducta de los individuos variarán en función de los medios existentes y esto es lo que rige el equilibrio social. Por lo que pasemos a entender a la sociedad como un “organismo”, un sistema articulado e interrelacionado. A su vez, cada una de estas partes tiene una función de integración y mantenimiento del propio cisma.
Se caracteriza por el utilitarismo, estudia la sociedad sin tener en cuenta su historia, sino tal y como se la encuentra; intentando comprender, como cada elemento de la sociedad se articula con los demás formando un todo, y ejerciendo una función dentro de esa sociedad. Ahora bien, el sistema social no puede ser analizado desde un punto de vista estático, sino que también debe encontrarse su función, para su estudio dinámico. Llegando así a un análisis estructural-funcional, con esto, el funcionalismo queda como la corriente que nos servirá como base para el estudio de los medios masivos y su relación con la sociedad.
Los medios masivos ocupan ahora el primer lugar en transmitir información, así el hombre es más dependiente de los efectos de comunicación social en la satisfacción de sus necesidades informativa pero, con esto, no queremos decir que hayan desaparecido las formas directas y personales y menos la influencia de éstas en el proceso formativo de la opinión. Los medios masivos cumplen funciones de estímulo - refuerzo de deformación e influencia según los casos y las intensidades manipuladoras al mismo tiempo que son vehículos de control social. El pensamiento en comunicación masiva es guiado por la razón práctica y el optimismo liberal, “Una sociedad estable es una sociedad deseable”
El funcionalismo estudia a su vez la teoría hipodérmica, la teoría de los efectos limitados, la teoría matemática de la comunicación y otros enfoques más particulares, reforzada por las tesis funcionalistas.
El funcionalismo sociológico es una doctrina que sostiene que las instituciones sociales son medios colectivamente desarrollados para la satisfacción de las necesidades biológicas; los define, por lo tanto, por el cumplimiento
...