ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentación teórica de la importancia de la lengua materna en el proceso de adquisición de lenguas extranjeras

juanpanditaEnsayo25 de Noviembre de 2021

774 Palabras (4 Páginas)152 Visitas

Página 1 de 4

Fundamentación teórica de la importancia de la lengua materna en el proceso de adquisición de lenguas extranjeras

Ensayo

Presentado por:

Juan David Gómez Dueñas

Código: 518003

Universidad Nacional Abierta y A Distancia UNAD

Licenciatura en Idiomas Extranjeros con Énfasis en Ingles  

Monterrey Casanare

Cead-yopal

13/07/2021

Ensayo

Fundamentación teórica de la importancia de la lengua materna en el proceso de adquisición de lenguas extranjeras

Santos, R. (2012).

Este articulo analiza un papel muy importante en la lengua de la adquisición de idiomas extranjeros, por consiguiente, analiza la lingüística aplicada como objetivo de estudio, para resolver problemas teóricos y prácticos relacionados con el uso en la vida cotidiana, históricamente los idiomas o lenguas se han aprendido por placer, por afán cultural, obtener una mejor educación, un mejor trabajo o simplemente para tener una mayor cantidad de información.

Aunque es cierto que más de la mitad de la población mundial habla diversos idiomas y que, por tanto, el multilingüismo es más la norma que la excepción, el aprendizaje de lenguas extranjeras nunca había tenido tanta importancia como en las últimas décadas, motivo por el cual este campo se desarrolló especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX, en el mundo anglosajón, y a finales de dicho siglo, en España. El modelo a seguir para el estudio de segundas lenguas era, desde el siglo XVII, el latín, una lengua muerta que se aprendía a través del análisis de su gramática y su retórica, lo que conllevaba la memorización de sus reglas gramaticales, declinaciones y conjugaciones, y la traducción de textos. Es un método en el que el alumno entra en contacto con la nueva lengua a través de textos, siguiendo un camino seguro y con un gran apoyo de la lengua materna, aunque exige un enorme esfuerzo memorístico y casi no trabaja las competencias orales. Posteriormente comenzó a extenderse la creencia de que la exposición a la lengua meta en exclusiva sería mucho más eficaz para obtener una mejor capacidad comunicativa.

Así surgió lo que fue denominado Método Directo, aplicando principios contrarios al Método de Gramática o Traducción, es decir, la lengua escrita queda relegada a un segundo plano y lo básico es la comunicación oral, así como no se permitía ninguna traducción. Sauveur, quien utilizaba una interacción oral intensiva, es decir, se servía únicamente de la lengua meta en el aula. Se basa en la noción de que aprender otra lengua es adquirir nuevos hábitos. Al presentar las estructuras gramaticales y el vocabulario de forma gradual y ordenada se mejoraba sustancialmente el fallo del Método Directo, aunque supone una concepción excesivamente simple de la lengua, por lo que no fue aceptado por gran parte de la comunidad académica.

Desde la década de los 60, James Asher trabajaba el método de Respuesta Física Total, basado en que la forma más rápida y menos forzada de aprender una lengua era seguir órdenes expresadas por el profesor, sin ningún tipo de traducción. Creía que el aprendizaje de la lengua materna y de una segunda lengua eran procesos paralelos, por lo que su aprendizaje debe realizarse en un entorno libre de estrés. Los alumnos escuchan instrucciones en la lengua meta y tienen que desarrollar acciones físicas. Pensaba que se podía adquirir una lengua en la misma forma en la que la hacían los niños de corta edad, es decir, simplemente activando nuestros recursos sensoriales, percepción, imaginación, intuición, creatividad, etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (52 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com