ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos De Sociología

MaytedeTemperley3 de Junio de 2013

12.319 Palabras (50 Páginas)928 Visitas

Página 1 de 50

Guía Nº1-Vincent Marques

“Uno, casi todo podría ser de otra manera”

No es natural. Para una sociología de la vida cotidiana.

1. ¿Qué es lo que un sociólogo podría conocer a partir de observar una imagen de la vida cotidiana de cualquier época? Ejemplifique.

Marques habla de lo rutinario, la sociedad de clases, la movilidad social –progreso-, lo mediático, lo tecnológico, de la división social del trabajo, del ocio/trabajo, del individualismo, del conflicto social, lo urbano, del capitalismo, de la sociedad globalizada, de la sociedad violenta, de la información y de la sociedad jerarquizada. Por ej.: el autor toma la vida cotidiana de un hombre al que llama “Timoneda”, que todas las mañanas se levanta temprano para ir a trabajar, va en su auto, piensa en el aumento de sueldo o de categoría, vuelve a su casa, cena y ve televisión con su familia. Todo está organizado para que todos hagamos las mismas cosas y no nos detengamos a pensar por qué las hacemos.

2. ¿Qué idea quiere trasmitir el autor a partir de mencionar los conceptos “Natural” y “Normal”?

Usando como ejemplo al Sr. Timoneda el autor trasmite que, basándonos en este personaje, lo “Normal” es pertenecer a la sociedad capitalista de predominio masculino, urbano, de consumo, dependiente de los medios de comunicación, pero en otro contexto social, lo “Normal” podría ser bien diferente. Así es que la definición de “Normal” se relaciona obligatoriamente con el sujeto, su historia y su entorno.

Lo “Natural” está dado por la biología –ej.: Nacer, crecer, reproducirse y morir; ej.: Comer, beber, dormir; ej.: los sentimientos: amor, odio, envidia, etc. -. Pero la instrumentación de lo “Natural” se enmarca dentro de lo “Normal”, ej.: hoy no se nace en las mismas condiciones que hace 100 años, y tampoco, en la actualidad, nacen de la misma manera un bebé en EE. UU. que un bebé en África.

Guía N 2-Pierre Bourdieu

1. ¿Qué significa según Bourdieu que la sociología sea verdaderamente una ciencia?

Considera que la sociología es una ciencia porque se sirve de sistemas coherentes, de hipótesis, de conceptos, de métodos de verificación, etc.,

2. ¿Porque el autor dice que la sociología molesta o incomoda? Ejemplifique como podría “molestar” la sociología si estudiase el tema de la educación en el colegio secundario.

La sociología incomoda porque es una ciencia crítica. Constantemente interroga y pone la lupa en otras ciencias, mostrando que el mundo científico está dirigido por la búsqueda de ganancia y prestigio. Genera problemas porque revela cuestiones disimulados. Este acto de develar cuestiones que no quieren ser oídas, atenta contra determinados intereses –poderosos que no aceptan cambios en lo establecido- y por consecuencia se dice que la sociología “molesta”.

Ej.: Si un sociólogo se pusiera a estudiar los comportamientos en un colegio secundario, podría molestar demostrando que las instituciones escolares otorgan reconocimientos educativos a quienes pertenecen a estratos culturales, sociales y económicos privilegiados, premiando lo que consideran dones naturales de inteligencia, y que de esta manera refuerzan desigualdades sociales de origen.

3. ¿Qué argumentos, según Bourdieu, utilizan quienes son incomodados por la sociología para denostarla o despreciarla?

En la sociología toda proposición que contradiga las ideas aceptadas se vuelve sospechosa de haber surgido de una presuposición ideológica, una toma de posición política. Choca con los intereses dominantes. Y cada nuevo descubrimiento desata una crítica retrógrada de todo un orden social que quiere cubrir lo que se ha descubierto. Así, es acusada de no ser “científica” y considerada entonces como “política” o “ideológica”.

4. ¿Puede, según Bourdieu, un sociólogo ser objetivo y neutral? Conteste por sí o por no y luego justifique.

No. Porque el sociólogo es observador de luchas (no sólo de clases sino de las mismas luchas científicas) y ocupa una posición en ellas, ya como poseedor de un determinado capital económico y cultural –en el campo de las clases-, ya como investigador dotado de un capital específico –en el campo de la producción cultural-.

Es decir que, como parte integrante del campo observado, el sociólogo no puede considerarse neutral, porque no estaría viendo el tema desde afuera, sino desde adentro.

5. ¿A quién llama Bourdieu “Ingenieros sociales”? ¿Qué quiere decir el autor con aquello de que “los dirigentes necesitan una ciencia capaz de racionalizar, en los dos sentidos, la dominación”? De un ejemplo.

El autor llama ingenieros sociales a aquellos sociólogos o economistas cuya función es proporcionar recetas a los dirigentes de empresas o gobiernos, ofreciendo una racionalización del conocimiento semicientífico que los miembros de la clase dominante poseen sobre el mundo social.

Siendo la racionalización un mecanismo de defensa que consiste en justificar acciones, quiere decir que los ingenieros sociales están para que justificar las creencias “sociológicas” de las clases dominantes y así dejarlos tranquilos de que lo que creen y hacen en consecuencia, es correcto. Es decir que ellos dominan porque el resto precisa ser dominado.

Quiere decir que los límites de estos dirigentes se encuentran en sus funciones prácticas, que nunca realizarían un cuestionamiento radical. Ej. El gerente general de un banco limitado por el hecho de que su finalidad última es la maximización de las ganancias.

6. ¿Qué relación establece el autor, pensando en la sociología, entre los conceptos de utilidad y poder?

El autor dice que pedir que la sociología “sirva para algo” es siempre pedirle que esté al servicio del poder. Su función es comprender el mundo social, lo que constituye una operación que no es socialmente neutra y que, por sí misma, cumple una función social.

Guía N 3-José Luis Romero

1. ¿Qué período y que área geográfica abarca, según, Romero el mundo burgués? ¿Qué periodización usual está contradiciendo el autor?

Romero ubica el mundo burgués en el área geográfica de Europa y del mundo europeizado. Y, modificando la noción de Edad media y suprimiendo el Renacimiento, establece la continuidad de este proceso, desde el s. XI hasta la Revolución Industrial del s. XVII, y, con ciertos ajustes hasta nuestros días.

El autor contradice la periodización usual que indica que la burguesía que estaba presente en el Imperio Romano, se vio interrumpida por la Edad Media, en la cual la organización feudal se basa en un mundo rural.

2. ¿Qué lugares, según el autor, cobran nuevamente fuerza en los siglos XI, XII? ¿Cómo se relaciona esto con el nuevo mundo burgués?

El autor indica que en los s. XI y XII resurgen, nuevamente, las ciudades. Esto se relaciona con el mundo burgués dado que uno de los factores más importantes fue la reactivación mercantil y, a que, el éxodo rural, convirtió a la gente en “hombres del burgo” (burgueses) e impulsó el comercio y otras profesiones, en pos de una riqueza dineraria.

3. ¿Qué quieres decir la frase de Romero sobre que “toda la cultura moderna es cultura de ciudades"?

El autor nos explica que el mundo urbano surge, en sobre la base de la estabilidad del mundo rural, y en contraposición con él, se manifiesta como un mundo creador, centro de los cambios y transformaciones, con esto nos quiere decir que la es la creadora de otro tipo de vida, distinta de la rural, que es dio paso a la vida moderna que conocemos.

4. ¿Cómo es la oposición que Romero plantea entre mentalidad urbana y mentalidad rural?

La mentalidad urbana y progresista –moderados, radicales, socialistas- y la mentalidad rural, tradicionalista, la concepción de la perpetuación del poder paternalista y señorial. Base incipiente del problema entre la derecha y el progresismo.

5. Relacione el siguiente fragmento que describe la mentalidad burguesa con alguna problemática urbano-ambiental del presente. “Todo lo que ocurre en la ciudad está montado sobre un principio de sofisticación, antinatural…”

El pavimento de las calles, que, eliminando la permeabilidad del suelo termina por traer inundaciones.

Guía N 4-Berman Marshall

1. ¿Por qué señala el autor que el Boulevard es lo que convirtió el espacio urbano en moderno, en Paris del siglo XIX?

A finales de la década de 1850 George Haussmann, prefecto de París y sus aledaños, armado de un mandato imperial de Napoleón III, abría una vasta red de bulevares en el corazón de la vieja ciudad medieval. Los nuevos bulevares permitirían que el tráfico circulara por el centro de la ciudad, pasando directamente de un extremo a otro. Los bulevares eran sólo una parte de un amplio sistema de planificación urbana. La nueva construcción echó abajo barrios enteros que existían desde hacía siglos, abriendo la ciudad a todos sus habitantes, que finalmente podían desplazarse dentro de los barrios y a través de ellos

Estos bulevares crearon nuevas bases –económicas, sociales, estéticas- para reunir a gran cantidad de personas. Estaban bordeados de negocios y tiendas y en las esquinas tenían restaurantes y cafés. Las aceras eran muy amplias, bordeadas de bancos y arboles. Se dispusieron isletas peatonales para facilitar el cruce de las calles.

Hacia 1180, el modelo de Haussmann era aclamado como el modelo mismo del urbanismo moderno y no tardó en ser impuesto a las ciudades que surgían o se extendían en todos los rincones del mundo.

2. ¿Cuál

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (79 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com