UNIDAD 1 Fundamentos De Sociologia
pasapop3 de Marzo de 2013
5.448 Palabras (22 Páginas)2.554 Visitas
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 2
UNIDAD I FUNDAMENTOS DE SOCIOLOGÍA
1.1.- Desarrollo Histórico y Concepto de la Sociología 3
1.1.1.- Antecedentes de la Sociología 3
1.1.2.- Los Fundadores de la Sociología (Comte, Durkheim, Weber, Marx, G.H. Maed.) 4
1.1.3.- Conceptos de la Sociología 6
1.2.- Sociología como Ciencia 7
1.2.1.- Antecedentes de la Sociología 10
1.2.2.- Objeto de Estudio de la Sociología 11
1.3 Métodos y Técnicas de Investigación de la Sociología 12
1.3.1 Métodos 12
1.3.2 Técnicas 14
1.4 Aplicación de la Sociología a la Gestión Empresarial 15
1.4.1 La Relación de Sociología con la Administración 15
1.4.2 Relación de la Sociología con la Organización 16
BIBLIOGRAFÍA 18
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo está hecho debido a la necesidad de conocer los conceptos Sociológicos fundamentales desde diversos puntos de vista.
Es por eso que me he dado a la tarea de recopilar información que sea de gran utilidad para el curso de SOCIOLOGIA, para analizarla, comprenderla y en su momento dado, mejorarla. Todo esto con el fin de tener un dominio óptimo de la asignatura y así poder continuar el curso de una manera satisfactoria.
Por otro lado, es menester intentar aplicar los conocimientos que se buscan adquirir para poder lograr un mejoramiento gradual de la sociedad en la que vivimos, ya que, si bien sabemos, es difícil lograr la transformación de una sociedad, se puede tener resultados a mediano y largo plazo si se aplican en el entorno inmediato de quien lo lleve a cabo.
De esta manera buscamos CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS FUNDAMENTALES.
Los conceptos sociológicos fundamentales son aquellos que nos permiten aprender el material social empírico, en virtud de que merced a su utilización podemos analizarlo y además, nos permiten llevar a cabo una investigación sistemática porque al utilizarlos estamos en condiciones de seleccionar ciertos sectores de la realidad social y someterlos a un estado científico
1. Fundamentos de la Sociología
1.1 Desarrollo Histórico y Concepto de la Sociología
Los fenómenos sociales que van unidos al origen y desarrollo del pensamiento social han sido:
La Revolución Francesa: (1789) y la revolución política que les siguieron fueron el factor condicionante de la aparición de la sociología. Los efectos perversos de estas revoluciones fueron: caos político, hubo dos puestos, República e Imperio, efectos sociales, desintegrado res de las instituciones y efectos económicos llevan a distintos pensadores a preocuparse por conocer e intentar orientar a la sociedad. Los padres de la Sociología francesa, después de la Rev. Francesa fueron: Augusto Comte y Emilio Durkey, éstos intentan conocer las causas de la desintegración para orientar a la sociedad.
La Revolución Industrial: Nace en Inglaterra, y se exporta a toda Europa (Alemania y Francia). Va a cambiar el sistema de producción que transformará profundamente la organización del trabajo y como resultado la organización de toda la sociedad. La R.I transforma el mundo rural y convierte a la sociedad en urbana e industrial. Con la R.I nace un nuevo sistema económico y unas nuevas relaciones laborales de explotación del trabajador. Como reacción a esta nueva realidad, pensadores como Hengels y Marx van a dar origen a la sociología radical.
La Revolución Urbana: Es consecuencia de la Revolución Industrial. La industrialización hace que trabajadores del campo vayan a las ciudades a vivir concentrados en asentamientos urbanos, cada vez con mayor densidad demográfica y con nuevos problemas sociales: masificación, carencia de infraestructura y servicios, contaminación, nuevas relaciones sociales,…etc. Esta nueva situación creada en las grandes ciudades comienza a ser objeto de estudio en una época más tardía (1º S.XX) y desde la Sociología americana, fundamentalmente la Escuela de Chicago (autores de esta corriente fueron Coorley y Mead).
Las tres revoluciones citadas forman parte de un conjunto de profundas transformaciones que han dado lugar a los cambios más espectaculares de la historia humana que comienza en el S.XVIII, se incrementa en el S.XIX y continúa a lo largo del S.XX y XXI sin que se pueda predecir el final.
La American Sociological Asociation (ASA) define la sociología como “el estudio de la vida social, el cambio social y las causas y consecuencias de la conducta humana (…) investiga la estructura de los grupos, organizaciones y sociedades y como las personas interactúan dentro de estos contextos”.
1.1.1.- Antecedentes de la Sociología
Los estudios acerca de la sociedad aparecieron mucho antes de la invención del término o delimitación del campo de estudio. La diversidad de los usos y las costumbres entre las diferentes sociedades intrigó a los pensadores de muchas partes del mundo. Por ejemplo, Herodóto en el siglo V a.C., se interesó en la cultura Egipcia o los aportes de Ibn Jaldún y su descripción de las sociedades del Magreb. Sin embargo dichos estudios o relatos más bien se podrían caracterizar como una mezcla de historia, antropología, psicología social y sociología, junto con análisis del folclore. Muchas veces debido a un enfoque etnocéntrico eran formas encubiertas o abiertamente prescriptivas de lo correcto o incorrecto en una sociedad determinada con respecto a otra.
La sociología continuó con un desarrollo intenso y regular a principio del siglo XX. Emile Durkheim, quien se inspiró en algunas teorías de Auguste Comte para renovar la sociología, quería en particular “estudiar los hechos sociales como si fueran cosas”. Uno de los retos de la sociología era desarrollarse como una ciencia autónoma. Durkheim buscó distinguir a la sociología de la filosofía por un lado y de la psicología por el otro. Se le considera como uno de los padres fundadores de la sociología.
Él postuló las bases de una metodología científica para la sociología, en particular en la obra “Las reglas del método sociológico” (1895), y en “La división del trabajo social” (1893), libro que además es su tesis.
La sociología, al igual que la física, la química, la biología y otras disciplinas, surgió dentro de este importante proceso intelectual. El origen de la sociología se enmarcó en un contexto definido por la serie de arrolladores cambios propiciados por las «dos grandes revoluciones» que tuvieron lugar en Europa durante los siglos XVIII y XIX. Estos transformadores acontecimientos cambiaron de forma irreversible la forma de vida que habían levado los seres humanos durante miles de años.
La demolición de las formas de vida tradiciones hizo que los pensadores aceptaran el desafío de desarrollar nuevas interpretaciones tanto del mundo social como del natural. Los pioneros de la sociología se vieron superados por los acontecimientos que enmarcaban estas revoluciones e intentaron comprender tanto su aparición como sus posibles consecuencias. Las cuestiones a las que estos pensadores decimonónicos intentaron responder-¿Qué es la naturaleza humana? ¿Qué es lo que explica la estructura actual de la sociedad? ¿Cómo y por qué cambian las sociedades?—son las mismas a las que los sociólogos pretenden contestar hoy en día.
1.1.2.- Los Fundadores de la Sociología (Comte, Durkheim, Weber, Marx, G.H. Maed.)
Los teóricos del siglo XIX pusieron las bases para el desarrollo de la nueva ciencia: Emilio Durkheim desarrolló enfoques de estudio e investigación que dieron un verdadero estatuto científico a la nueva disciplina; y finalmente Max Weber contribuyeron al desarrollo de las bases teóricas de la nueva ciencia de lo social.
La vigencia de los enfoques de los fundadores se debe:
• La gran estatura intelectual de algunos de estos pensadores
• La actualidad de los problemas sociales que preocuparon a estos autores. Su actualidad se explica debida a la permanencia de este tipo de Sociedad.
COMTE
Concibe la ciencia como el estudio de las relaciones constante que guardan entre si los fenómenos de la experiencia: la idea de la ley científica consiste en la regularidad que hallamos en la coexistencia y en la sucesión de los fenómenos. Considera también que el intelecto humano sigue un determinado orden de desarrollo que es a la vez un orden sistemático impuesto por las mismas leyes del pensamiento y un orden cronológico que se desenvuelven en el curso de la historia.
Así, la mente parte del estudio de lo más simple y general y avanza progresivamente hacia la investigación de lo más complejo y particular, es decir, los conocimientos se ordenan en una serie de complejidad creciente y de generalidad decreciente.
EMILIO DURKHEIM Y EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACION SOCIAL 1858–1917
Hizo Sociología mediante investigaciones sociales concretas y esforzándose por desarrollar reglas y procedimientos de investigación específicos. Sus principales obras fueron:
Desde 1896 publica L’annee sociologique, Annales sociologiques (aglutinando un grupo de estudiosos sociales). La división del trabajo social 1893, Las reglas del método sociológico 1895, El suicidio 1897 y Las formas elementales de la vida religiosa 1912.
Estudio de la ecuación individuo-sociedad a través de la indagación de la verdadera entidad de lo social.
La verdadera entidad de lo social es la razón de ser de la Sociología,
...