ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GLOBALIZACION Y DESARROLLO EN COLOMBIA.

jujaleviApuntes1 de Septiembre de 2016

857 Palabras (4 Páginas)375 Visitas

Página 1 de 4

GLOBALIZACION Y DESARROLLO EN COLOMBIA

En la actualidad son innumerables las definiciones que existen sobre Globalización, cada vez se encuentran más escritos e investigaciones, por lo que se puede describir la globalización como un conjunto de procesos que involucra países, regiones, gobiernos, empresas y personas alrededor del mundo, es a la vez la idea de un mundo interdependiente, donde el capital, la tecnología, la cultura fluyen sin ningún tipo de límites, es un proceso libre de circulación de mercancías, capitales donde se intercambian sus producciones sin ningún tipo de barrera.

“la Globalización no es más ni menos que la extensión del capitalismo a escala global”1. Es un proceso que afecta a todas las áreas de la actividad humana, es según sus defensores la creación de un espacio mundial de intercambio económico, productivo, financiero, ideológico y cultural, pero que busca en realidad el crecimiento económico y la producción a costa de lo que sea. La realidad, es que la globalización económica ya no es una teoría, o un posible camino de la economía y el mercado, sino un hecho concreto que está cambiando por completo las estrategias económicas de todas las naciones, redefiniendo las relaciones internacionales y creando nuevos y poderosos patrones culturales.

La globalización se presenta además como un conjunto de procesos que ocurren en distintas esferas de la vida social: en la economía, en la política, en la ideología, en la ciencia y la tecnología, en la cultura, en la estructura social, pero normalmente se acepta que están determinados por lo que ocurre en la economía. Dichos procesos se presentan como impulsos que modifican socialmente los territorios: al modificarse la economía, las estructuras sociales, las instituciones políticas y las relaciones que en ellos están implicadas, el territorio también sufre presiones de cambio.

Además  se encuentra en un incremento de procesos de intercambios políticos, económicos, culturales y militares en el ámbito internacional, cuyo impulso se atribuye a la tercera revolución industrial, en la que las tecnologías de la comunicación son las que marcan el paso. De esta forma, los cambios ocurridos en la economía mundial durante los últimos años han hecho del conocimiento y de la información las fuentes más importantes de la ventaja competitiva y del éxito que pueda tener una compañía o una nación.

La globalización es un fenómeno reciente, que marcará profundamente el futuro económico del mundo, y que afectará a los países en desarrollo de una manera decisiva.

  1. CALVO, JUAN, Globalización revista Web mensual de economía, sociedad y cultura - ISSN1605-5519.

Muchos autores sobre el destino de la civilización, han venido repitiendo continuamente que el mundo se está acercando cada vez más, que las comunicaciones van a tener un gran impacto en los patrones de vida de los países, que el acceso a la información va a determinar el desarrollo de las naciones, que el mundo se ha transformado en una aldea global y que el conocimiento será el mayor recurso de las naciones.

Anteriormente, los productos nacionales se intercambiaban porque ningún país tenía todo los recursos o productos que necesitaba o quería. En ello, hay una lógica inherente que tiene su explicación en la simple necesidad de satisfacer las necesidades básicas y avanzadas de la población. Hoy, el intercambio de capital es un proceso económico, político y social que ha sido retomado con mayor énfasis en los países en desarrollo, como premisa específica para lograr un crecimiento económico y erradicar la pobreza. Pero este fenómeno en ningún momento fue concebido como modelo de desarrollo económico, y mucho menos de desarrollo.

Varios estudios han concluido que la globalización ha beneficiado tanto a los países pobres como a los países ricos. Pero tales estudios tradicionalmente no se interesan en los índices de desarrollo integral, sino en cifras sobre actividad comercial global e ingresos totales. Y lo que no se calcula, principalmente en los estudios es el impacto provocado por el cambio de los agentes de control del comercio de la esfera local a la internacional, donde los que toman las decisiones no son políticos responsables a los electorados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (70 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com