GLOBALIZACION
angierrdemora2 de Marzo de 2014
819 Palabras (4 Páginas)167 Visitas
Teorías sobre la Globalización
Durante los últimos diez años, la Globalización ha captado aún más la imaginación de académicos, activistas políticos y del público en general. El mundo ilustrado se pregunta cuáles deben ser los nuevos métodos y hechos materia de la investigación sobre la globalización; cuáles son los efectos de la globalización sobre el desarrollo de productos y sobre las cadenas de abastecimiento; cuál va a ser el destino de los modelos nacionales de capitalismo. Hay muchos temas en juego incluida la rapidez del cambio en las economías nacionales e internacionales; el viraje en las riendas del poder y cómo este cambio está moldeando las relaciones entre productores y consumidores, trabajadores y patronos, proveedores y clientes, empresas y gobiernos; la importancia de las empresas en relación con otras estructuras económicas (Ej. con las instituciones gubernamentales), al ser ambas generadoras y facilitadoras del cambio; la creciente vulnerabilidad de los trabajadores, de las empresas y de las redes en la medida que los cambios que afectan al sector del abastecimiento, se hacen cada vez más rápidos y menos predecibles, y el desfase entre las teorías y categorías de las ciencias sociales existentes y las estructuras sociales y económicas, generadas por la creciente internacionalización de la actividad económica.
Acerca de la globalización la gente se pregunta cosas como ¿Cómo se define? ¿Quién o quienes dominan la escena global? ¿Qué intereses están en juego? ¿A quién beneficia? ¿A quién perjudica? ¿Tiene límites? ¿Cómo altera los marcos regulatorios nacionales existentes? No hay duda que la globalización está produciendo fricciones con las fuerzas antiquísimas de la cultura, la geografía, la tradición y las comunidades. Son muchos los factores que están contribuyendo a darle una nueva forma al actual y al emergente sistema internacional, y es por eso que debemos examinar las diferentes perspectivas teóricas que se aplican a la comprensión de la globalización y a sus enfoques desde la óptica de diferentes disciplinas, entre ellas la historia, la economía, la geografía, la sociología y la ciencia política.
El fenómeno de la globalización de la economía mundial tiene que ser analizado desde un punto de vista amplio y no simplemente como una etapa histórica sin precedentes, o como la acción de un conjunto de fuerzas con carácter inexorable. Tampoco puede reducirse al ajuste de las estrategias de los Estados Nacionales al modelo de globalización neoliberal, a través de una serie de medidas económicas (Privatización de las empresas públicas, apertura comercial y financiera, desregulación, etc.). Alrededor de la Globalización existe toda una temática de orden mundial también muy importante: la temática ecológica, la de la paz, la del género, la del pluralismo, la de la desigualdad y la de la pobreza. Dentro del estudio de la Globalización es imprescindible analizar temas como el desarrollo de las fuerzas productivas, la reestructuración de la economía como sistema productivo mundial, las características y condiciones de la nueva división del trabajo, la reestructuración del sector industrial, la evolución y el papel del sector de servicios, el papel de la clase obrera y de los movimientos sociales emergentes.
Tampoco pueden faltar las preguntas sobre la relación entre lo global y lo local. Una de ellas es cómo las condiciones locales alimentan los cambios globales y viceversa. Otra pregunta imprescindible es bajo qué condiciones un conjunto de factores domina al otro (Ej. Cuando los resultados son impulsados principalmente por factores económicos, políticos, institucionales o culturales locales y no por estructuras económicas y políticas globales). Estos temas sobre lo local y lo global están aflorando dentro de las organizaciones, entre instituciones, a través del espacio
...