GLOBALIZACION
fpatt2707127 de Marzo de 2014
2.627 Palabras (11 Páginas)234 Visitas
INTRODUCCION
El presente trabajo trata de explicar como el término "globalización" ha adquirido una fuerte carga emotiva, algunos consideran que la globalización es un proceso beneficioso una clave para el desarrollo económico futuro en el mundo, a la vez que inevitable e irreversible. Otros la ven con hostilidad, incluso temor, debido a que consideran que suscita una mayor desigualdad dentro de cada país y entre los distintos países, amenaza el empleo y las condiciones de vida y obstaculiza el progreso social. La globalización ofrece grandes oportunidades de alcanzar un desarrollo verdaderamente mundial, pero no está avanzando de manera uniforme. Algunos países se están integrando a la economía mundial con mayor rapidez que otros. En los países que han logrado integrarse, el crecimiento económico es más rápido y la pobreza disminuye. Como resultado de la aplicación de políticas de apertura al exterior, la mayor parte de los países de Asia oriental, que se contaban entre los más pobres del mundo hace 40 años, se han convertido en países dinámicos y prósperos. Asimismo, a medida que mejoraron las condiciones de vida fue posible avanzar en el proceso democrático y, en el plano económico, lograr progresos en cuestiones tales como el medio ambiente y las condiciones de trabajo. En esta nota se analizan de manera general algunos aspectos de la globalización y se procura identificar en qué forma los países pueden aprovechar las ventajas de este proceso, evaluando al mismo tiempo desde una óptica realista las posibilidades y riesgos que plantea.
OBJETIVOS
• INVESTIGAR QUE ES GLOBALIZACION
• DIFERENCIAR LOS ANTIGUOS PERIODOS DE LA GLOBALIZACION
• ENTENDER LA DIFERNCIA ENTRE FENOMENO Y TEORIA DE LA GLOBALIZACION
QUE ES LA GLOBALIZACION
La globalización es un término que guarda estrecha relación con la palabra integración (integración de países, regiones, mercados, economías, costumbres, etc.), y es un proceso que se ha venido dando a nivel mundial, en el cual muchos de los aspectos de la vida humana de unos lugares se ha ido relacionando e interconectando con los de otros y, en general, con el mundo entero.
Desde el punto de vista económico, la globalización ha sido promovida a través de la disminución de las regulaciones en los mercados, las transacciones de dinero, los acuerdos de libre comercio, la creación de bloques económicos y/o mercados comunes entre países y regiones, entre otros.
Este proceso de integración mundial ha tenido tanto seguidores como críticos. Por un lado, integrar la economía de un país con la del resto del mundo permite abrir nuevas oportunidades de crecimiento al país, nuevas fuentes de recursos, mayor comercio internacional, nuevos destinos para los productos nacionales, entre otros beneficios; igualmente, permite encontrar en el exterior productos que pueden ser utilizados en la economía nacional y que pueden representar un beneficio, mientras que, a nivel internacional, permite el desarrollo de instituciones comerciales internacionales, sistemas de producción integrados, etc. Sin embargo, cuando las economías están muy integradas, se corre el gran peligro de sufrir los efectos de situaciones que se presenten en otros lugares sobre las cuales no se tiene ningún control. Estas situaciones críticas pueden traer beneficios pero también pueden generan efectos desastrosos, no solamente en el lugar del problema sino en otros países y regiones, provocando desajustes, crisis e inestabilidades de gran magnitud.
Este gran peligro ya ha mostrado sus consecuencias en el mundo. La crisis asiática fue uno de los acontecimientos más grandes que puso en evidencia los peligros de la globalización: en algunos países asiáticos que presentaron gran crecimiento temporal, las inversiones disponibles después de un tiempo dejaron de ser tan rentables, produciéndose una desaceleración de la economía que desincentivó la inversión, generándose fugas de grandes recursos hacia otros destinos, con graves consecuencias para los socios comerciales de estos países. Por ejemplo, el sector financiero japonés tenía invertido aproximadamente el 40% de su cartera en el sudeste asiático; al sobrevenir la crisis, la quiebra de corporaciones e instituciones fue masiva, con terribles efectos para los habitantes de estos países y los de otros en los cuales estos bancos hacían presencia, incluyendo el propio Japón.
La tecnología ha sido un factor fundamental en el proceso de globalización: el avance en las telecomunicaciones, en los sistemas de información, en la interconexión entre personas alrededor del mundo ha permitido que el comercio y los recursos, se movilicen, redireccionen o reinviertan rápidamente. Por lo tanto, si se presentan oportunidades en uno o muchos lugares, la distancia ya no es un impedimento para acceder a ellas; de la misma forma, cuando se presentan peligros inminentes, se puede lograr la rápida salida de los recursos de ese lugar sin importar lo lejano que esté.
Las políticas económicas de los países han tenido que tomar nuevos rumbos con el fin prever las anteriores situaciones e implantar mecanismos para contrarrestarlas. Algunos de estos mecanismos afectan las finanzas nacionales porque implican recortes presupuestales en inversión social para destinar recursos a estos nuevos propósitos. Como consecuencia, se ve afectando el nivel de vida de los habitantes.
El proceso de globalización no es únicamente económico, en muchos campos (culturales, ambientales, etc.) también se ha desarrollado con aspectos positivos y negativos; sin embargo, siendo éste un sistema cada vez más predominante, es necesario que se encamine hacia la búsqueda del bienestar humano, hacia la búsqueda de soluciones a los problemas y necesidades sociales y económicas de las naciones y del mundo en general.
GLOBALIZACIÓN COMO FENÓMENO Y TEORIA
La Globalización como fenómeno de transformación conductual se encuentra íntimamente relacionada al consumo de bienes y servicios; estableciendo pautas, parámetros y hasta reglas de “obligatorio cumplimiento” sobre la manera cómo y qué debemos vestir, comer y usar, cómo pagarlo y como cambiar periódica, sistemática e innecesariamente de las posesiones, debido al bombardeo constante de publicidad, donde nos crean la necesidad de adquirir los nuevos “juguetes” sin los cuales no tendíamos una vida “plena” o no estaríamos en sintonía con el entorno en el que nos movemos, aunque esto signifique que se tengan que sacrificar las necesidades reales; todo esto debido al conocimiento que tienen de nosotros, nos han analizado y nos conocen tan íntimamente que pueden llegar a saber hasta el color de ropa interior que preferimos. Como indica Pérez Esclarin (1999, 19) “las personas van de objeto en objeto, y antes de disfrutar lo recién adquirido ya están pensando en lo nuevo que necesitan”; cabe destacar que aunque reconozcamos esta afirmación, no protestamos ni modificamos los patrones de conducta. Este reconocimiento no impide seguir actuando según lo esperado por la sociedad.
La publicidad feroz genera la necesidad imperiosa de consumo, esto condiciona la conducta humana y conlleva a tener que satisfacer, cueste lo que cueste, aquello que está siendo sembrado en la mente, esto redunda en escaladas de delincuencia y violencia, siendo los más golpeados los sectores económicos menos o nada favorecidos. Así, si trasladamos las desigualdades que surgen conjuntas con el modelo de acumulación capitalista a su instancia global, advertiremos que se da el nacimiento de una nueva estratificación social en términos mundiales.
La teoría de la globalización coincide con algunos elementos de la teoría de la modernización. Un aspecto en que ambas teorías coinciden es que la dirección principal del desarrollo debería ser aquella que emprendan los Estados Unidos y Europa. Éstas escuelas afirman que los principales patrones de comunicación y las herramientas para lograr mejores estándares de vida se originaron en las regiones desarrolladas. En este punto es importante destacar la diferencia entre la perspectiva de la modernización la de la globalización. El primero sigue una posición más normativa, ya que trata de resolver el asunto del desarrollo; el segundo refuerza su carácter como una perspectiva “positiva” más que una posición normativa.
Con base en las anteriores similitudes, es posible afirmar que ambas teorías –modernización
...