GLOBALIZACION
LIDIA_SHYRLEY19 de Septiembre de 2014
6.281 Palabras (26 Páginas)168 Visitas
GLOBALIZACION
ORIGENES DE LA GLOBALIZACION
Con la caída del muro de Berlín, el colapso de la unión soviética y el fin de la guerra fría, la globalización se convirtió, a escala mundial, en el fenómeno económico, social y político dominante de nuestra época.
Pero ¿Cuándo surge el fenómeno de globalización? ¿Se trata de un hecho reciente, o, por el contrario, es más antiguo de lo que la mayoría de personas cree?
En la actualidad se reconoce que la globalización surgió, en primer lugar, con los procesos migratorios de la prehistoria, en segundo lugar, como consecuencia del descubrimiento, conquista y colonización del nuevo mundo, y por último, por la revolución de los sistemas de transporte y comunicaciones que se originan a finales del siglo XIX.
Por consiguiente, la globalización no es un hecho aislado, por lo contrario es un largo proceso histórico el cual se produce debido a la combinación de un conjunto de acontecimientos que han sido de vital importancia en el desarrollo del hombre.
Lo que sucedió después de la guerra fría y la caída del bloque socialista , no ha sido otra cosa que la última etapa de ese proceso continuo de algunos sociólogos y politólogos, como Daniel Bell, David Held, Anthony Giddens, entre otros identifican como la sociedad post-industrial, la post-modernidad o la globalización contemporánea
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Al igual que muchos otros fenómenos de gran complejidad, la globalización tiene aspectos positivos y negativos. La globalización ha sido importante en la lucha contra la inflación y ayudó a la economía al facilitar la entrada de productos importados. El consumidor tiene acceso a los productos importados de mejor calidad y los más baratos, así como productos nacionales más asequibles y de mejor calidad. Otra ventaja es que la globalización atrae inversiones de otros países, trae desarrollo tecnológico, mejora las relaciones con otros países, potencia el comercio internacional, y abre las puertas a las diferentes culturas.
Por otro lado, uno de los mayores inconvenientes de la globalización es la concentración de la riqueza. La mayoría del dinero se queda en la mayoría de los países desarrollados y sólo el 25% de las inversiones internacionales van a las naciones en desarrollo, lo que hace disparar el número de personas que viven en la pobreza extrema, con menos de 1 dólar por día. Algunos economistas sostienen que en las últimas décadas, la globalización y la revolución científica y tecnológica (que son responsables por la automatización de la producción) son las principales causas del aumento del desempleo.
La globalización también puede devaluar la cultura nacional de un determinado país, cuando los países más ricos se instalan en los países más pobres, explotando las materias primas y aprovechándose de la mano de obra barata
EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN
EFECTOS DE LA GLOBALIZACION EN LA ECONOMIA
Es indiscutible afirmar que el campo en el cual la globaliza a estado más fuertemente desde sus inicios ha sido en el de la economía. Y si lo analizamos con detenimiento la globalización tuvo su inicio y tomo la fuerza que hoy lo caracteriza entorno a la economía.
La globalización de la economía es una de los aspectos que más influye en el desarrollo de un país en la actualidad, ya que si un país quiere que sus productos puedan entrar a competir en el mercado internacional tiene que, inevitablemente, relacionarse con otros países para así hacer más fácil el proceso de comercialización de sus productos.
Desde el punto de vista debemos incluir un aspecto que ha sido una pieza fundamental para la globalización de la economía, este aspecto es la globalización del comercio. La globalización del comercio implica que los países desarrollen un sistema de intercambio global, no solo de bienes sino también de servicios y tecnología. Este sistema de intercambio es indispensable para que exista una economía global.
El comercio de productos de todo el globo tiene un lugar en areca de intercambio institucionalizadas y centralizadas, estas áreas de intercambio cumplen la función de difundir la información acerca de las condiciones de la oferta y las demandas globales estableciendo así un nivel fijo para los precios mundiales. Esto origino que durante los últimos 40 años, el comercio mundial en bienes y servicios haya crecido de una manera rápida. Como resultado cerca del 40% del volumen total de la producción mundial se exporta. Estas exportaciones representan un valor de 13 billones de dólares.
En este punto surge un problema, si las exportaciones y la economía mundial han crecido tan rápidamente en las últimas décadas, ¿Por qué sigue habiendo un brecha cada vez más grande entre rico y pobres?
De esta manera lo manifestó en el año de 1997 la ONU en su informe sobre el desarrollo humano. Según sus cifras desde 1960, cuando los ricos ganabas 30 veces más que los pobres, la concentración de la riqueza mundial se ha duplicado, hasta hacer que actualmente los ricos ganes 76 veces más que los pobres. Esto origino que en 1994 la población rica del mundo, que equivale al 20% de la población mundial, haya consumido el 86 % de toda la producción mundial de este año. La concentración de la riqueza ha llegado a tal punto que el patrimonio de los 450 multimillonarios que hay en el mundo sea igual al patrimonio sumado del 70% de la población pobre del mundo, lo cual sería unos 3000 millones de personas. Esta concentración de riqueza ha generado que los países menos desarrollados pueden perder hasta 600 millones de dólares al año, en áfrica pueden llegar hasta los 1200 millones de dólares. Todos estos factores han hecho que desde que el mundo inicio su proceso de globalización, la brecha entre la población pobre y la población rica sea cada vez más grande. Las causas de los anteriores problemas son varias y van desde las barreras arancelarias y la explotación de los países subdesarrollados, hasta las leyes de protección de patentes y propiedad intelectual, impiden o dificultan el acceso de las naciones pobres a las nuevas tecnologías.
Reuniendo todo lo mencionado con anterioridad, podemos decir que el mundo globalizado, no es pues un mundo más equitativo, es decir que la globalización desde el punto de vista del desarrollo humano debe ser vista como un proceso de perdida para aquellos países que no tienen los recursos para marchar al ritmo de los que impones el nuevo orden mundial.
EFECTOS DE LA GLOBALIZACION EN LO CULTURAL
1. La globalización actual, construida bajo hegemonía del capitalismo neoliberal.
No se trata de buscar cómo adaptarse a la globalización, sino se trata de ver cómo construir alternativas de alcance mundial. Dichos procesos de globalización nos enfrentan a una contradicción fundamental: me refiero a la contradicción entre el capital y la vida. Cuando hablo de vida, pienso no sólo en la vida humana, sino en la vida de la naturaleza. El modelo de desarrollo propuesto y construido desde la perspectiva neoliberal supone destrucción y exclusión de vidas humanas, así como destrucción de la naturaleza. Se trata de un modelo que se conjuga con una concepción del progreso entendido en forma lineal y acumulativa. Se supone que el crecimiento en las fuerzas tecnológicas corre paralelo con el crecimiento moral de la humanidad y que la utilización de los recursos naturales no tiene límites. El neoliberalismo es una concepción global, coherente y persistente, históricamente consolidada. En el marco del neoliberalismo realmente existente las sociedades actuales se comportan como sociedades de dos velocidades, como dos sociedades distantes una de la otra. Hay concentración de crecimiento en un sector y empobrecimiento en sectores sustantivos de la sociedad.
Según Hayek, el mercado no puede pensarse sin relación al orden espontáneo. Este es resultado del auto coordinación entre actores que persiguen determinados fines pero que, ni tienen intencionalidades ni deben desarrollar procesos de deliberación para producir dicho orden. Los miembros del orden espontáneo (orden extenso, como él lo denomina) coordinan sus acciones mediante la sumisión a disposiciones regulatorias; se trata, pues, de órdenes con un elevado componente normativo. Son, por otra parte, órdenes abstractos, en tanto su complejidad no puede ser captada por una mente humana. Se trata de un orden normativo, cuasi-natural, en virtud que es resultado del desarrollo de la evolución cultural y social de la humanidad. Obviamente que este concepto de orden espontáneo y abstracto entra en contradicción con el funcionamiento de la democracia, aún de la representativa, que no puede aceptar la sumisión y la exclusión de procesos de deliberación. Por otra parte, la implementación histórica de los modelos neoliberales muestra que el orden espontáneo no resulta ser tal; el mercado mundializado es dirigido, altamente concentrado, transnacional y con un desarrollo en expansión de la actividad financiero-especulativa (como lo sostiene Göran Therborn, en un día en Londres se negocia una cantidad de divisas equivalente al PBI mexicano en un año entero). La coexistencia de modelos neoliberales en creciente expansión con la democracia, lleva a una conclusión firme: se está produciendo una involución en los procesos de democratización, porque el capitalismo neoliberal no es compatible con la democracia.
2. Subjetividades construidas sobre el modelo de la violencia.
...