GLOBALIZACION
Maribel74124 de Noviembre de 2014
4.372 Palabras (18 Páginas)140 Visitas
PRODUCTO A EXPORTAR
HELADO DE AGUAJE
Clase : Monocotiledonea
Orden : Arecales
Familia : Arecaceae
Genero : Mauritia
Especie : Flexuosa
1. DESCRIPCION DEL PRODUCTO
El aguaje se encuentra distribuida en toda América Tropical, es una especie nativa amazónica con alta concentración en la Amazonía Peruana, probablemente sea originaria de las cuencas de los ríos Huallaga, Marañón y Ucayali, se cultiva y explota en poblaciones naturales en los departamentos de Loreto, Ucayali, Huánuco y San Martín.
Variedades:
En el departamento de Loreto se reconocen plantas de aguaje fenotípicamente diferentes, tanto a nivel de frutos como de plantas en general, los extractores reconocen hasta tres tipos de aguaje por el color de sus frutos:”shambo” cuando todo el mesocarpo es rojo y vendido generalmente como fruta; “color” cuando la parte externa del mesocarpo es rojo y el resto amarillo y se vende como fruta y en menor proporción para aguajina y “amarillo o posheco” cuando el mesocarpo es de color amarillo vendido como fruta y para todos los usos comerciales (chupetes, helados, aguajina); también identifican un cuarto tipo que lo llaman “shambo azul” pero en realidad sólo son frutos no completamente maduros, todos los tipos presentan también diferencias en cuanto al tamaño y forma del fruto, dureza y sabor del mesocarpo.
Propiedades:
La pulpa del aguaje, es el alimento más nutritivo de los frutos del trópico, por su alto contenido de vitamina A, ácidos y aceites oleicos, retinol y betacaroteno, está última aún más que la zanahoria.
Es de gran utilidad en el tratamiento de enfermedades producidas por deficiencias de vitamina A, dolores musculares y problemas visuales, además de tener las propiedades mencionadas anteriormente, es uno de los mejores anticancerígenos que existen. También funciona como un excelente protector de la piel contra los rayos ultravioleta, y ayuda en el cuidado de la piel, previniendo su resecamiento y envejecimiento prematuro; asimismo, previene la arteriosclerosis.
Componentes 100 g de pulpa
Energía 283,0 kcal
Vitamina A 30 mg
Vitamina C 52 mg
Agua 53,6 g
Proteínas 3,0 g
Lípidos 21,1 g
Carbohidratos 18,1 g
Fibra 10,4 g
Ceniza 0,9 g
Calcio 74,0 mg
Fósforo 27,0 Mg.
Uso:
Medicinales:
• En crema y aceite para el tratamiento de la piel y el cabello
• Tratamiento de enfermedades producidas por deficiencia de vitamina A.
Alimenticios:
• En bebidas como aguajina, chups, helados, dulces, harinas, etc. Los consumidores industriales compran la Pulpa de fruta fresca (masa) para la fabricación de los productos mencionados anteriormente.
Otros:
• De las hojas se obtienen fibras para uso doméstico y artesanía
• Del pecíolo se obtiene pulpa para papel.
• Las inflorescencias jóvenes se cortan o amarran para colectar savia dulce que se consume directamente fermentado como bebida alcohólica o se hierve para obtener azúcar.
• De la médula del tronco se obtiene harina comestible casi puro almidón; en las palmas caídas o tumbadas y en pudrición proliferan los "suris" (Rhynchoporus palmarum) que se consumen crudos, asados o cocinados. Sin embargo, el fruto es la parte principalmente usada en la alimentación directa humana.
• El mesocarpo también puede deshidratarse y reconstituirse para bebidas.
Producto Seleccionado:
Helados de Crema 2 Lt. Cajas de 4 unidades
Partida arancelaria.
La partida arancelaria para la exportación de Helado de Aguaje es: 2105.00.90.00.
2. DEMANDA DEL PRODUCTO
El comercio de Brasil con el mundo, en 2012, ascendió a US$ 465,729 millones, 3.4% menos que el año anterior. Esto se dio por la caída de las exportaciones (5.3%) y de las importaciones (1.4%). Pese a ello, Brasil registró un superávit comercial de US$ 19,431 millones el año pasado.
Mientras que en los ocho primeros meses de 2013, las exportaciones brasileñas continuaron disminuyeron, y tuvieron una variación de -2.5% respecto a similar periodo del año 2012, y las importaciones aumentaron en 8.8%, lo cual originó una balanza comercial negativa de US$ 3,767 millones.
Las importaciones de Brasil, en el último quinquenio, se incrementaron en promedio 5.2% anual. China, Estados Unidos y Argentina son los principales proveedores de este país, y en 2012 representaron 15%, 15% y 7% del total de las compras brasileñas, respectivamente. Por su parte, el Perú viene incrementando de forma sostenida su participación en las importaciones del Brasil, y pasó del puesto 33 al 28, en el ranking de abastecedores de este mercado, entre el año 2010 y agosto de 2013.
El intercambio comercial entre el Perú y Brasil sumó US$ 3,865 millones en el año 2012, lo que representó un aumento de 7.9% con relación a 2011. Mientras las ventas peruanas a Brasil se incrementaron 12.6% en promedio anual en los últimos cinco años, las adquisiciones peruanas desde ese país lo hicieron en 2.0%.
El comercio con Brasil ha sido históricamente negativo para el Perú. Sin embargo, entre enero y julio de 2013, el déficit comercial de nuestro país con el Brasil ha disminuido, en la medida de que las exportaciones peruanas aumentaron 52.8% y las compras nacionales desde este mercado se redujeron en 8.6%.
El importante crecimiento de las ventas peruanas a Brasil, en los siete primeros meses de 2013, obedecieron principalmente a productos tradicionales (75.9% de variación) como derivados de petróleo (US$ 188 millones de ventas adicionales) y cobre (US$ 101 millones).
Mientras que los productos con valor agregado aumentaron exportaciones a este país en 8.7%, y los sectores minería no metálica, pesquero y maderas y papeles explicaron este incremento.
Los brasileños gustan de consumir:
PRODUCTOS NATURALES
PRODUCTOS CON FRUTAS EXOTICAS
PRODUCTOS CON PRECIO ACCESIBLE
PRODUCTOS DE CALIDAD
3. ANALISIS DEL CAGE
3.1. DIMENSION CULTURAL
Sectores como vivienda, alimentación y transporte son los principales rubros de asignación del gasto del consumidor en Brasil.
El gastos total del consumidor brasileño aumentará 4.1% y 4.2% este año y en 2014, respectivamente. El consumo en comunicaciones, educación, salud y servicios médicos, hotel y catering serán los que más se incrementen en 2013 y 2014 en Brasil.
De acuerdo a un estudio reciente de Euromonitor, las actitudes de los consumidores brasileños hacia la última moda y formas de vestir están cada vez más influenciadas por los actores de las telenovelas del país. Estos programas también influyen en los peinados de las personas, las opciones de música, preferencias alimentarias y otras tendencias actuales.
En el caso de los alimentos, las tendencias señalan que muchos brasileños optan por los alimentos envasados y procesados, especialmente congelados y alimentos semi-elaborados.
Sin embargo, estos consumidores siguen buscando el sabor y la variedad en la compra de estos productos. Asimismo, los alimentos orgánicos se han convertido cada vez más populares, y un número creciente de consumidores prefieren alimentos de fabricantes que consideran están protegiendo el medio ambiente y/o participando en proyectos sociales beneficiosos.
Los pescados y los mariscos ocupan el cuarto lugar en las preferencias de Brasil detrás de las aves de corral (40%), carne de res (30%) y de cerdo (13%). Se espera que la nueva tendencia enfocada a productos saludables y el mayor ingreso disponible incrementen el consumo de estos productos.
Finalmente, el desarrollo de las ventas minoristas online se han desarrollado mucho en el país.
Los brasileños señalan que sus productos favoritos para comprar en línea son productos electrónicos, computadoras personales y libros. Para ellos, las compras en línea están vinculadas a la conveniencia, la comodidad y la familiaridad con el Internet.
En 2010 fue publicado el estudio Brasil Food Trends 2020, elaborado por la Federación de Indústrias del Estado de São Paulo (FIESP) y el Instituto de Tecnologia de Alimentos (ITAL), el cual identificó que las tendencias mundiales de consumo están presentes en la industria de alimentos y bebidas en Brasil.
Para identificar las tendencias del mercado brasileño tomaron en cuenta factores de demanda como crecimiento y envejecimiento de la población nacional, aumento del poder de compra, reducción del número de hijos por familia, mayor participación de las mujeres en el mercado de trabajo, acceso a la información, entre otros.
Los principales hábitos de compra del consumidor son:
o Sentido y Placer
o Salud y Bienestar
o Conveniencia y Practicidad
o Confiabilidad y Calidad
o Sustentabilidad y Ética
Por orden de importancia, esos grupos de tendencias se dividen:
Como observamos en el gráfico, a pesar de la fuerte tendencia del ‘green market’ y de la sustentabilidad, continúa siendo la practicidad de los productos lo que prefieren los brasileños, como por ejemplo alimentos de fácil preparación,
...