ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GLOBALIZACIÓN

JoannaCandyQb23 de Junio de 2014

2.572 Palabras (11 Páginas)144 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCION

La globalización es una palabra que se ha vuelto muy común en nuestro vocabulario los últimos años, algunas personas creen que puede ayudar a la economía del mundo y otros creen que es un seudónimo del capitalismo.

Es importante mencionar que esto no es un concepto nuevo, el hombre a través de su historia siempre ha querido conocer y conquistar al mundo que lo rodea, quizás por esto hemos vivido toda nuestra existencia con guerras que únicamente lo que buscan es adueñarse del territorio enemigo. Pero no sólo tenemos las guerras, si no las múltiples historias de lugares conquistados por las grandes potencias que todavía en pleno siglo xxi siguen bajos sus dominios, países que día con día se hacen mas ricos aprovechándose de los menos afortunados comprando sus empresas y privatizando cada día mas la economía.

Ahora, Que porque hemos escuchado más este termino los últimos años? Démosle las gracias a la tecnología que día con día nos muestra hasta donde puede llegar la mente del ser humano y como es que capaz de acortar distancias, un ejemplo clave es el Internet, invento que ha revolucionado el mundo y que es uno de los amigos mas fieles de “la globalización”; su significado lo conoce desde el país mas rico hasta el más pobre, la tecnología ha crecido tanto que a veces nos preguntamos si hubiéramos podido vivir en un mundo sin ella.

A continuación en este trabajo explicaré que es realmente la globalización con conceptos que nos ayudaran a saber cual es su finalidad y si finalmente es un bien o un mal para la economía mundial.

GLOBALIZACION

Conceptos

La mayor incógnita de la globalización es si es buena o mala para la economía de todos los países, para saber esto partiremos de los siguientes conceptos:

← “Proceso que resulta del avance en la tecnología, telecomunicaciones y transporte”[1].

← “Proceso de integración de los mercados financieros mundiales que conlleva la progresiva eliminación de fronteras financieras”[2].

← “Plantea la gracia de eliminar fronteras, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales, entre los países y bloques económicos”[3].

← “Proceso político, económico, social y ecológico que está teniendo lugar actualmente a nivel planetario, por el cual cada vez existe una mayor interrelación económica entre unos lugares y otros, por alejados que estén, bajo el control de las grandes empresas capitalistas”[4].

← Un paso más del capitalismo[5].

Al ver estos conceptos podemos darnos cuentas que las opiniones están dividas pero algo tienen todas el común, el eliminar fronteras, y esto se debe a que la globalización va a ser que las compañías empiecen a pensar de una manera global sino quieren verse estancadas.

Pro y contra de la globalización

La globalización puede ser buena para las grandes potencias ya que cuentan con la tecnología necesaria para volverse globales pero que pasa con los países subdesarrollados, estos van a hundirse cada vez en un pozo sin fondo sino consiguen el suficiente capital para sacar sus compañías adelante, lo que terminará por endeudarse más o perderlas al vendérselas a los más fuertes y volverán otra vez estos a conquistarnos economicamente, creando asi mas desigualdad.

Lo ideal sería que estos grandes países y las diferentes entidades que manejen el comercio y el dinero mundial inventaran mecanismos para ayudar a los demás, pero sería casi imposible por que siempre van a querer sacar ventajas y quedaremos peor que antes y allí se veríamos a la globalización como un amigo del capitalismo.

Sin embargo hay aspectos importantes de este proceso; el avance en las telecomunicaciones es agradable saber que tú puedes conocer lugares y hablar con alguien a través de un programa y una cámara. El ver como se acortan las distancia hace que todos creamos que somos un solo país.

La creación de las paginas Web que nos hacen de una forma más rápida conocer como funcionan las empresas y nos brinda el acceso a comprar sus productos y servicios, facilitándonos la vida en este mundo tan agitado.

Otro es ver como han cambiado las empresas, como ahora se preocupan mas por el personal de trabajo, todos buscan “un plan de carrera”, “un esfuerzo integral y permanente de identificación, capacitación y retención de empleados, con el potencial necesario para desempeñar un papel clave en la empresa a mediano y largo plazo. Y alrededor de los cuales debe concentrarse una proporción importante de los recursos de desarrollo de la organización, relativos a tiempo, cargo, salario, prestaciones y beneficios”[6].

Esto lo que da como finalidad son emplea dos motivados a trabajar todos por un bien común aprovechando las habilidades que cada uno tengan, volviéndolos así una de las partes mas importantes e imprescindibles de la compañía. Dejando atrás el concepto de trabajo como obligación y ahora ver como reto profesional de manera permanente.

Con la globalización ha llegado un nuevo concepto a las compañías, “la calidad total”, este factor ha llevado a un nivel superior la competitividad entre empresas, ya que todas buscan sobre salir mejorando cada día sus productos lo que nos favorece a todos como consumidores.

Otros aspectos de la Globalización

Estos aspectos nos ayudarán a entender realmente cual es la dimensión de la globalización, proceso para el cual todos debemos estar preparados.

-Afecta a todos los países del planeta, sin importar su estado económico.

-Todas las Empresas deben ser competitivas.

-Al estar acompañada de los medios de comunicación permite difundir sus ideas de millones de personas.

-Desenvolvernos en culturas nuevas, esto incluye aprender nuevos idiomas.

-Estar pendiente de la tecnología para mejorar nuestros productos.

-Mejorar el ambiente laboral incentivando a los trabajadores a que den lo mejor de si.

-Construir mejores vías de acceso para expandir los negocios.

-La empresa no tiene necesariamente un país de origen.

-Afecta a todo los campos de la economía de un país.

-Los productos sobre pasaran fronteras y así casi todos podríamos tener la misma tecnología.

CONCLUSION

Después de haber realizado esta investigación sobre la globalización, este es un tema que siempre va a generar debate, pero es muy difícil que se estanque por más protestas que se hagan a nivel mundial.

Como vimos en nuestro trabajo posee grandes aspectos positivos como son el que el consumidor se convertirá en uno de sus beneficiados debido a que va obtener una calidad total en sus productos. El hecho de que millones de personas van a conocer productos que jamás pudieron llegar a imaginarse que existían gracias a que se acortar las fronteras comerciales.

Sin embargo como todo tiene su aspecto negativo y es que una vez lleguen las grandes multinacionales a estos lugares, si las empresas de dichos países no han sido reestructurada estás se estancarán y terminaran por cerrarse. Una solución a esto sería que los gobiernos de dichos países y entidades que rijan el comercio mundial crean mecanismos para que estas compañías puedan también “globalizarse” al exportar sus productos, mejorar sus maquinarias y su personal.

Para finalizar puedo decir que la globalización puede ser un bien para la economía mundial siempre y cuando los países subdesarrollado y en vía de desarrollo reciban ayuda de sus gobiernos para mejorar sus compañías, con el fin de que una vez lleguen las multinacionales sean capaces de competir y al mismo tiempo puedan exportar sus productos hacia los países originarios de las mulitinacionales.

GLOBALIZACION

Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

ASPECTOS ECONÓMICOS

En la consideración

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com