GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS
maideth monrroyInforme25 de Octubre de 2016
2.373 Palabras (10 Páginas)398 Visitas
[pic 1]ANEXO Nº 5
GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS
Objetivo: Este instrumento se aplica con la finalidad de observar los hábitos alimenticios de los estudiantes.
Algunos aspectos a considerar son:
- Los niños desayunan en la escuela
Se observa | No se observa |
2. Desayunan con:
Se observa | No se observa | |
Chucherías | ||
Alimentos preparados en casa saludable. | ||
Alimentos preparados en casa poco saludable. | ||
Alimentos preparados en la cantina saludable. | ||
Alimentos preparados en la cantina poco saludable. |
3. Cumplen con el horario establecido para desayunar.
Se observa | No se observa |
4. Tienen poca energía cuando realizan sus actividades.
Se observa | No se observa |
5. Desayunan en cantidades inadecuadas.
Se observa | No se observa |
6. Desayunan con frutas.
Se observa | No se observa |
7. En el desayuno consumen jugos de.
Se observa | No se observa | |
Industrializados | ||
Naturales | ||
Leche | ||
Helados caseros |
8. Los niños desayunan normalmente con:
Se observa | No se observa | |
Arepas fritas | ||
Arepas asadas | ||
Empanadas | ||
Pastelitos |
9. El rendimiento escolar es:
Se observa | Se observa | |
Excelente | ||
Regular | ||
Deficiente |
Anexo nº1
Cuadro resumen de los ámbitos y contextos socio-educativo pedagógicos
1.Contexto 2.Ámbitos | 1.1.Familia | 2.2 Escuela | 2.2.Comunidad |
2.1 Geohistórico | Anexo Nº 3 | ||
2.2. Socio-político | La familia La comunidad del silencio de campo alegre cuenta con agua potable, aseo, luz eléctrica, transporte público. | La escuela básica Andrés Bello cuenta con los servicios de agua potable, luz eléctrica, aseo, también ofrece misión ribas por las noches y misión sucre los fines de semana. | La comunidad del silencio de campo alegre cuenta con agua potable, aseo, luz eléctrica, transporte público. |
2.3 Económico | La comunidad del silencio de campo alegre cuenta con unos chinos, venta de agua potable y frutería. | La escuela básica Andrés Bello cuenta con un vendedor de papelón con limón y una cantina escolar. | La comunidad del silencio de campo alegre cuenta con unos chinos, venta de agua potable y frutería. |
2.4 Ideológico/cultural | Las familias de esta comunidad hablan español, entre las costumbres y tradiciones se encuentran las celebraciones de los carnavales, la semana santa, consagran la virgen del valle, celebran el día de las madres, del padre y del niño. Sus creencias son variadas evangelices, testigos de Jehová y católicos. Su gastronomía es variada. | Las familias de esta comunidad hablan español, entre las costumbres y tradiciones se encuentran las celebraciones de los carnavales, la semana santa, consagran la virgen del valle, celebran el día de las madres, del padre y del niño. Sus creencias son variadas evangelices, testigos de Jehová y católicos. Su gastronomía es variada. | Las familias de esta comunidad hablan español, entre las costumbres y tradiciones se encuentran las celebraciones de los carnavales, la semana santa, consagran la virgen del valle, celebran el día de las madres, del padre y del niño. Sus creencias son variadas evangelices, testigos de Jehová y católicos. Su gastronomía es variada. |
2.5 Socio Educativo-pedagógico | Las familias son integradas a las celebraciones de la institución. | Los niños de la escuela básica Andrés Bello cuentan con Canaima, participan en actos culturales en la institución. | La comunidad no cuenta con espacios de informática ya que había un ifocentro y fue mudado por haber sido robado por antisociales de la comunidad. |
2.5 Ambiental | Las familias cuentan totalmente con estos espacios ya que sus hijos estudian en esta institución. | La Biblioteca, la Dirección, la Secretaría, el Preescolar, la Defensoría y diez (10) aulas con techo machihembrado y baños, una cantina. | La comunidad igualmente cuenta con estos espacios. |
ANEXO Nº2
Historia de LA INSTITUCION:
La Historia de la Escuela Básica “Andrés Bello” comienza en el año 1945 como Escuela Vecinal a 50 mts, al este del lugar donde se encuentra actualmente.
Para el año 1946 se funda como Núcleo Rural, esta se encontraba alquilada en una casa de barro.
En el año 1950 durante el Gobierno de Marcos Pérez Jiménez fue fundada la escuela y se llamaba Escuela Estadal Unitaria, dirigida por el profesor Nicolás Díaz Segura y como Subdirectora la profesora Lesbia Marcano y cinco (05) docentes de aula.
En el año 1960 pasa a ser Escuela Concentrada perteneciente al Núcleo Escolar Rural Nº 128 funcionando allí la Escuela Nº 295 atendidas por las docentes Ana Pérez y Rafaela Bello.
En el Año 1969 recibe el nombre de Cecilio Acosta, y fue traslada al Silencio de Campo Alegre y era atendida por el profesor Nerio Amílcar Díaz.
El 16 de octubre de 1961 con la llegada de la Doctora Carmen Evelia Douglas Guzmán, se iniciaron las diligencias para su graduación y es a partir de 1982 que se logra tal fin, colocándole el nombre del insigne maestro Andrés Bello; para esa época había en la escuela 10 docentes de aula.
En 1994 se marcha de la institución la Directora Carmen Douglas quedando como director encargado el profesor Juan Bello, quien estuvo en el cargo de 6 a 7 meses.
Luego asignaron en condición de director encargado al profesor Alirio Centeno, Juan Ramón Bello, Ramón Rojas, Wilfredo Marval, Domingo Pérez, Roselis García de Rondón.
Desde el año 2009 es atenida por la Profa. Maudis Guzmán quien ejerce como directora encargada.
CONTEXTUALIZACIÓN DE LAS FINALIDADES DE LA ESCUELA:
Misión:
Formar individuos con calidad humana capaces de enfrentar los retos del mundo que les rodea, bajo un sistema de educación formal, utilizando estrategias pedagógicas de avanzada, que se complementan con actividades culturales y deportivas, para su desarrollo integral.
...