ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Habitos alimenticios

Nadia SilveiraTesina2 de Mayo de 2022

7.535 Palabras (31 Páginas)91 Visitas

Página 1 de 31

Índice…………………………………………………………………………….……….….1 Formulación del problema……………………………………………………….………….2 Justificación………………………………………………………………………………….3 Hábitos alimentarios: La alimentación como un fenómeno individual, social y biológico…5

Recomendaciones acerca de una alimentación saludable………………………………….11

Aspectos relacionados a la nocturnidad…………………………………………..………..19

Objetivo general y específicos………………………………………………………….....22

Diseño metodológico………………………………………………………………………23 Variables…………………………………………………………………………….…...…24

Operacionalización de las variables………………………………………………………..24

Anexo: bibliografía y encuesta……………………………………………………………..30

Problema

¿Cuáles son los hábitos alimenticios del personal de enfermería que se desempeña en el turno noche del Hospital Eva Perón y Hospital. Dr. Carlos Bocalandro?

Justificación

En las últimas tres décadas, la región latinoamericana ha experimentado grandes cambios demográficos, epidemiológicos y socioeconómicos, apreciándose, además, en la mayoría de los países, una mejoría en los indicadores de desarrollo humano. La urbanización en aumento y el crecimiento económico, han cambiado profundamente el estilo de vida de la población, especialmente en lo que se refiere a hábitos dietarios y actividad física. Ello ha tenido una gran influencia sobre el perfil epidemiológico y nutricional que presenta la Región en la actualidad. (Olivares et al 2013)

Entre las modificaciones ocurridas en las últimas décadas en el mercado de trabajo se destaca el aumento de las horas trabajadas observadas en varios países y el trabajo nocturno. Las largas jornadas de trabajo afectan negativamente tanto la vida profesional, como la social y familiar de los individuos. Las dificultades en las relaciones sociales y en las actividades personales, así como la falta de tiempo para el esparcimiento y el cuidado de la salud son frecuentemente relacionadas a las jornadas de trabajo nocturno. El trabajo nocturno ha sido asociado a un conjunto de enfermedades y síntomas tales como episodios depresivos, hipertensión arterial, problemas músculo- esquelético, trastornos gastrointestinales, estrés y fatiga, además de estar asociadas a comportamientos inadecuados de salud, tales como, al mayor consumo de alcohol, al tabaquismo, a la reducción de ejercicio físico y al estándar inadecuado de disturbios del sueño. (Silva et al 2011)

Los trabajadores que efectúan trabajo nocturno, en los países industrializados, muestran un aumento progresivo desde los últimos treinta años. El trabajo a turno nocturno conlleva irregularidades en el orden de las actividades diarias que pueden conducir a problemas sociales y además existen evidencias de que estos turnos de trabajo conlleva determinados riesgos para la salud, potenciados por la perturbación de las funciones psicofísicas. (Fernández et al 2004)

De esta forma parece ser que los trabajadores a turnos nocturnos presentan una mayor incidencia de trastornos gastrointestinales y enfermedades cardiovasculares. La causa más probable de dichos trastornos es una mala adaptación al ritmo circadiano endógeno. Se ha observado la existencia de ritmos circadianos para el vaciamiento gástrico, la motilidad intestinal, las actividades de las enzimas hepáticas, la secreción biliar, las hormonas anabólicas y catabólicas, la lipemia postprandial y la termogénesis inducida por los alimentos. (Fernández et al 2004)

Evidencia científica indica que el trabajo por turnos (trabajo nocturno) está asociado con muchos problemas de salud, sobre todo, a largo plazo, aumenta el riesgo de desarrollar desórdenes metabólicos y nutricionales tales como obesidad, resistencia a la insulina, diabetes mellitus tipo dos, dislipidemia, síndrome metabólico, desórdenes gastrointestinales, úlcera péptica y cáncer. Datos sugieren que trabajar al menos esos tres días en el turno de la noche por mes, está relacionado con el incremento en el riesgo de mortalidad.

En la literatura publicada hay escasa información en trabajadores del área de la salud en América Latina; se encuentran estudios sobre este importante factor de riesgo en la población general, pero muy pocos dirigidos exclusivamente al personal de salud.

Por lo dicho hasta aquí, el objetivo de esta investigación consiste describir la ingesta alimentaria y los tiempos de consumo predominantes en el personal de enfermería de dos hospitales públicos del conurbano bonaerense a fin de valorar la presencia de hábitos alimentarios anómalos, para poder diseñar acciones preventivas encaminadas a promocionar hábitos alimenticios más saludables y alertar precozmente aquellos trastornos nutricionales derivados de dichos hábitos.

Marco teórico

Hábitos alimentarios, La alimentación como un fenómeno individual, social y biológico

Los hábitos alimentarios definidos como el conjunto de acciones en donde pone de manifiestos nuestras costumbres al alimentarnos, es decir, el ser humano se satisface consumiendo todos los alimentos que nos da la naturaleza pero al hacerlo de una manera equilibrada y balanceada es cuando dichos hábitos son de calidad. (Costamagna, A et al 2014)

Los hábitos alimentarios de una población, dependen de su cultura, sus creencias y sus costumbres, determinando su estado de salud, ya que algunos son perjudiciales porque nos hacen más susceptibles a la aparición de enfermedades, mientras que otros son beneficiosos porque promueven un mejor estado de salud. Últimamente el consumo de alimentos saludables como frutas y verduras está en descenso, mientras que el consumo de alimentos procesados, que suelen contener más sodio, hidratos de carbono de absorción rápida, grasa, densidad calórica, al igual que menos fibra y poder de saciedad, está en aumento, teniendo como consecuencia que este tipo alimentación no saludable condiciona la aparición enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), como hipertensión arterial, colesterol elevado, diabetes, sobrepeso y obesidad, etc. (Labaronnie, C 2014)

El alimentarse para el ser humano es una necesidad biológica; pero también es una fuente de gratificación y placer, asimismo una práctica social. Por esto la alimentación puede ser abordada desde distintas perspectivas; la biológica en términos de aportes nutricionales, calorías y consumo energético (Balthea, M. 2014). y desde la antropología como un proceso biocultural, ya que se enmarca en las funciones fisiológicas básicas del hombre que son modificadas por la cultura y la sociedad. (Vargas Guardarrama LA. 2013)

A lo largo de la historia, el comportamiento alimentario ha dependido de factores como la disponibilidad de alimentos, la selección, sus preferencias y aversiones alimentarias, las tradiciones, costumbres y creencias, etc. A esto se le suma los cambios sociales y económicos vividos en la sociedad occidental que modificaron el estado de comportamiento alimentario y los hábitos alimentarios, tal como la industrialización, la urbanización, la incorporación de la mujer al trabajo, los horarios y los ritmos de trabajo actual y los medios de comunicación. (Contreras J 1999)

La revolución industrial creó de forma paulatina una nueva relación entre la producción de alimentos y los consumidores, intercalando la industrialización y la transformación de los alimentos, que facilitara el trabajo de la preparación de la comida, la conservación y distribución de los mismos, derivando en el aumento del nivel de vida. (Contreras, J 1999)

En los países industrializados la cantidad de alimentos aumenta y los ciclos estacionales de la alimentación se pierden. La alimentación cambió aumentando la ingesta energética basada en grasas e hidratos de carbono y mayor consumo de proteínas, que junto a la disminución del gasto calórica por el sedentarismo, hizo que aumentara la obesidad y otras enfermedades relacionadas con patrones alimentarios. (Boza López 2014)

En las últimas décadas del Siglo XX el número de comidas realizadas fuera del hogar se han incrementado, observándose la proliferación de restaurantes de comida rápida y chatarra, y en el hogar se produce un incremento de los alimentos precocinados y congelados, cambiando el estilo de alimentación en el hogar, dejando de lado una alimentación saludable por una con gran porcentaje de calorías. (Schnettler et al 2013)

Los procesos de globalización han supuesto la desaparición de multitud de manifestaciones o producciones de carácter local: desde variedades vegetales y animales hasta lenguas, tecnologías y cualquier tipo de costumbres e instituciones socioculturales. (Contreras, J et al 2005). Debido a esto, se han producido modificaciones en las pautas alimentarias y una ruptura de las normas tradicionales en la transmisión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (97 Kb) docx (33 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com