Geografía Y Patrimonio Natural De México
malishaTutorial7 de Septiembre de 2012
7.312 Palabras (30 Páginas)1.100 Visitas
Universidad Autónoma De Querétaro
Facultad De Contaduría Y Administración
Negocios Turísticos
Materia:
Geografía Y Patrimonio Natural De México
Ensayo:
Durango
Elaborado Por:
Cornejo Arteaga Karla Paulina
Moreno Feregrino María Victoria
Quintana Flores Maritza
Catedrático:
Márquez Márquez Daniel
Septiembre De 2011.
INDICE
RESEÑA HISTORICA ………………………………………………… 03
DURANGO ………………………………………………… 04
ASPECTOS CULTURALES ………………………………………… 07
DURANGO “TIERRA DEL CINE” ………………………………… 10
TURISMO ………………………………………………… 11
LUGARES CULTURALES ……………………………………………….. 15
PATRIMONIO NATURAL ………………………………………………… 18
PATRIMONIO CULTURAL ………………………………………………. 21
CONCLUSIONES ………………………………………………... 25
FUENTES CONSULTADAS ……………………………………………… 27
RESEÑA HISTÓRICA
Durango “más allá del agua”. Esta bella entidad junto con los estados de Chihuahua, Sonora y Sinaloa formó parte de la provincia de la Nueva Vizcaya, en la época virreinal para designar al territorio descubierto por el Capitán Francisco de Ibarra.
El 8 de julio de 1563, Francisco de Ibarra y su pequeño ejército, fundaron la Villa de Durango, capital de la provincia, la cual estuvo a punto de desaparecer en numerosas ocasiones. Los españoles le dieron éste nombre en honor a la ciudad de Durango en Vizcaya, España.
Los franciscanos primero y los jesuitas posteriormente, atendieron la evangelización de la Nueva Vizcaya, sentando las bases de un gran obispado que al final absorbería su actividad eclesiástica para conservar a partir del siglo XVIII. Pero fue hasta 1631 que en la documentación oficial se le reconoce con la categoría de ciudad
Durango no escapó a las grandes luchas nacionales entre conservadores y liberales y la capital fue tomada en varias ocasiones por representantes de ambos bandos, como el caso del sitio impuesto por Coronado y Patoni en 1858 para la causa liberal, y la intervención francesa que entre 1864 y 1866 ocupa el estado con el apoyo de las fuerzas conservadoras.
Durante la época de Porfirio Díaz, Durango supo también de dictaduras locales como la del Gobernador Juan Manuel Flores, quien ostentó el cargo entre 1884 y 1897. El segundo caso es el de Esteban Fernández, quien se reelige en 1908, después de su período de cuatro años, para dejarlo en 1911.
Entre las cosas buenas de esos tiempos podemos destacar la integración en el estado de Durango de la red ferrocarrilera que conecta a la capital del estado con la Ciudad de México y las poblaciones fronterizas, lo que le permite la comercialización de los artículos producidos en la región, y el transporte de los recursos minerales para su exportación, así como la red de telégrafos que se tendió en el país, con lo que surgieron nuevas zonas.
En la Revolución Mexicana Durango fue uno de los principales escenarios, y del medio rural surgen importantes figuras que habrán de favorecer a los maderistas, como: Francisco Villa (José Doroteo Arango Arámbula, verdadero nombre), Calixto Contreras y Severino Ceniceros.
En los últimos años la emigración de la población rural a las principales poblaciones de la entidad, han requiriendo la implementación de numerosos servicios de urbanización que, por otra parte, modificaron completamente la tradicional imagen del Durango colonial y porfirista que pareció arraigarse en el estilo de vida de la mayor parte de sus habitantes.
DURANGO.
Territorio.
Entidad federativa del noroeste del país. Su nombre significa en vasco más “allá del agua”. Con capital conocida popularmente como Durango, sin embargo su nombre oficial es "Victoria de Durango" en honor al primer presidente de México, Guadalupe Victoria quien fuera originario de este estado.
La superficie de su territorio es de 123,181 Km2 y representa el 6.3% de la superficie del país, dividiéndolo en 39 municipios: Canatlán, Canelas, Coneto de Comonfort, Cuencamé, Durango, El Oro, Gómez Palacio, Gral. Simón Boívar, Guadalupe Victoria, Guanaceví, Hidalgo, Indé, Lerdo, Mapimí. Mezquital, Nazas, Nombre de Dios, Nuevo Ideal, Ocampo, Otáez, Pánuco de Coronado, Peñón Blanco, Poanas, ueblo Nuevo, Rodeo, San Bernardo, San Dimas, San Juan de Guadalupe, San Juan del Río, San Luis del Cordero, San Pedro del Gallo, Santa Clara, Santiago Papasquiaro, Súchil, Tamazula, Tepehuanes, Tlahualilo, Topia, Vicente Guerrero, llegando sus límites al norte con Chihuahua y Coahuila de Zaragoza; al este con Coahuila de Zaragoza y Zacatecas; al sur con Zacatecas, Nayarit y Sinaloa; al oeste con Sinaloa y Chihuahua
Vías De Comunicación.
Podemos ver las Carreteras que van hacía Fresnillo (Zacatecas), Garabitos, Lázaro Cárdenas, Llano Grande y el espectacular Puente Coyotes de la supercarretera Durango-Mazatlán. La supercarretera Durango-Mazatlán creara una nueva ruta trasatlántica que unirá al Golfo de México con el Océano Pacífico.
En Durango se construyen carreteras de primer nivel, favoreciendo así a la población, al comercio y al turismo de Durango y del noroeste de México.
Las carreteras principales que cruzan el estado son: la carretera panamericana, la Matamoros/Mazatlán, autopista Durango/Gómez Palacio
En el estado solo hay un aeropuerto que se ubica a 18 km
Al noreste del centro de Durango, su nombre oficial es Aeropuerto Internacional General Guadalupe Victoria. Además, de vuelos de cabotaje, cuenta con algunos vuelos internacionales principalmente a Texas, Estados Unidos.
Carreteras
De las carreteras que cruzan el territorio duranguense, posiblemente la carretera federal núm. 45 sea la más importante, por su longitud y porque es una carretera que enlaza a varias capitales estatales; procedente del estado de Zacatecas ingresa a Durango por la localidad Vicente Guerrero, continúa a Nombre de Dios para luego llegar a la ciudad de Durango, de ésta y con una dirección hacia el norte enlaza las comunidades de Guadalupe Aguilera, Rodeo, El Casco, Revolución, Las Nieves y sale del estado con rumbo a Hidalgo del Parral, Chih., de la ciudad de Durango a Torreón existe una autopista que sigue una trayectoria similar a la carretera federal núm. 40. Esta carretera cruza la entidad de noreste a suroeste y entra a ella por Torreó;n, sigue a Ciudad Lerdo, luego a Cuencamé, Guadalupe Victoria, Francisco I. Madero, Durango, El Salto y sale rumbo a la ciudad de Mazatlán, Sin. La carretera federal núm. 49, ingresa al estado por San Antonio de la Laguna, llega a Cuencamé donde se une a la carretera federal núm. 45, llega a Torreón, parte rumbo a Delicias, Chih., comunica a las localidades de Bermejillo y Ceballos, entre otros. Otra carretera que tiene importancia estatal es la núm. 23 que se ubica al centro e inicia en Mezquital, cruza por Durango, se une a la carretera federal núm. 45, en la localidad Guadalupe Aguilera, se separa para llegar a Canatlán, luego a Nuevo Ideal, continúa a Santiago Papasquiaro y termina en Guanacevi.
Ferrocarriles
La línea de Ferrocarril que une las ciudades de Zacatecas y Torreón se ubica por el oriente penetra por la estació;n San Isidro, cruza una porció;n del estado y sale del mismo para luego continuar su rumbo bordeando por el límite oriental del estado, llega a Torreón y continúa hacia Monterrey, N.L. La otra línea férrea, procede de Zacatecas con rumbo a Durango; la primera localidad que cruza es Suchil, continúa a Vicente Guerrero, llega a Durango, cambia su direcció;n hacia Torreón, llega a esta ciudad y su trazo es paralelo a la carretera federal núm. 49, sale del estado hacia Camargo, Chih. Existen otros dos ramales que parten de la ciudad de Durango, el primero de ellos se dirige a la estación La Laguna y el otro de mayor longitud hacia Tepehuanes, enlaza comunidades como Canatlán, Nuevo Ideal y Santiago Papasquiaro además de otras estaciones.
Población.
Basándonos en datos del INEGI 2010, el estado de Durango contaba hasta ese año con un total de 1 632 934 habitantes, de los cuales, 803 890 eran hombres y 829 044 eran mujeres.
Actualmente, la población indígena en el Estado de Durango es de aproximadamente 29 mil personas y se divide principalmente en 5 etnias, siendo los tepehuanos los de mayor presencia, y el resto de la población representado por los huicholes, los coras, los mexicaneros (náhuatl) y los tarahumaras (raramuri).
Clima y Biodiversidad en el Estado.
El 40% del territorio presenta clima seco y semiseco, el 34% se encuentra clima templado subhúmedo, 14% presenta clima muy seco, el 11% cálido subhúmedo y en el restante 1% templado húmedo. La temperatura media anual es de 17°C.
La Rosilla es una localidad de Durango, localizada en lo alto de la Sierra Madre Occidental, en el Municipio de Guanaceví es conocida por ser uno de los lugares más fríos de México ya que se han alcanzado temperaturas extremas menores a los -15°C durante el invierno.
Podríamos decir que
...