ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Globalizacion

isabelcruz12 de Junio de 2014

3.679 Palabras (15 Páginas)200 Visitas

Página 1 de 15

Globalización

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Este proceso originado en la Civilización occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia en el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.

La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones alternas o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas.

Ventajas y desventajas

Permite la difusión de los avances tecnológicos:

Los de los países desarrollados al resto del mundo. La globalización hace posible que, por ejemplo, tecnología desarrollada en Estados Unidos o Finlandia pueda llegar a países como el Perú, beneficiando a sus habitantes.

Permite la difusión del conocimiento y estudios:

Científicos, culturales, artísticos, médicos, etc., de un rincón del mundo al otro. Esto se acrecienta aún más con la inmediatez de una sociedad de la informática y lo digital, de las telecomunicaciones supe desarrolladas.

Permite elegir:

La globalización hace posible el llevar los productos de un lado del mundo a otro, de tal manera que a través de “centros comerciales” se pueden conseguir una variedad inmensa de productos, nacionales e internacionales. Las personas tienen mayores posibilidades para elegir.

Hace posible convenios entre distintos países:

De tal manera que personas que trabajan o estudian en un país X pueden trasladarse por ese convenio a trabajar o estudiar a un país Y, y viceversa. Los tratados económicos brindan algunas posibilidades para, por mutuo acuerdo, reducir aranceles en pos de abrirle las puertas a las exportaciones importaciones, etc.

Entre las principales desventajas de la globalización, tenemos:

Favorece a los países desarrollados:

Muy por encima de los países en vías de desarrollo. Se crea una insana dependencia de los segundos hacia los primeros; dependencia que se puede traducir en injerencias políticas de los países desarrollados en los países en vías de desarrollo, presiones políticas, etc.

La globalización es totalizadora:

Su error es no saber aceptar cuando una minoría rechaza la presencia de una cultura globalizante dentro de su entorno. Ya que los que deciden esa presencia siempre son los poderes económicos de un país, estos poderes muchas veces se toman la atribución de decidir por su gente, de tal manera que se causan conflictos. Por ejemplo, que un gobierno venda las tierras de una tribu amazónica a una empresa internacional extractiva.

La globalización es creadora de convenciones:

Hace que “lo normal” para la nación globalizante se haga “lo normal” para las naciones globalizadas, de tal manera que la gente de estos países ahora reconoce como “extraño” o “no-tan-normal” aquello autóctono u originario.

La globalización puede convertirse en una dictadura:

Asolapada dictadura mundial política, económica y cultural si no es bien conducida, si no hay un contrapeso consciente y que apueste por el desarrollo sostenible y la pluralidad. “Gracias” a la globalización, un país poderoso puede bloquear económicamente a uno que no coincide con su ideología, presionar en las elecciones presidenciales de un país determinado o incluso intervenir en su educación y su cultura, restringiendo ciertas cosas aquí y ciertas cosas allá.

Las "inversiones extranjeras" de países poderosos sobre países más débiles

Más allá de traer “desarrollo”, trae a una empresa gigante que aplasta a las empresas más pequeñas de la nación en vías de crecimiento. Las industrias extranjeras terminan ahogando a las industrias nacionales, que a su vez terminan sirviendo únicamente para exportar materias primas a los países desarrollados (y para que sean estos los que le den valor agregado a la materia prima y luego lo vendan a 10 veces el precio en los países pequeños).

Marco legal del comercio exterior

Acuerdos y tratados con los que México tiene relación

ARTICULO 73. El congreso tiene facultad:

Si las legislaturas de los estados de cuyo territorio se trate, no hubieren dado su consentimiento, la ratificación de que habla la fracción anterior, deberá ser hecha por las dos terceras partes del total de legislaturas de los demás estados.

ARTICULO 76. Son facultades exclusivas del senado:

I. Analizar la política exterior desarrollada por el ejecutivo federal con base en los informes anuales que el presidente de la república y el secretario del despacho correspondiente rindan al congreso; además, aprobar los tratados internacionales y convenciones diplomáticas que celebre el ejecutivo de la unión.

ARTICULO 89. Las facultades y obligaciones del presidente son las siguientes:

VIII. declarar la guerra en nombre de los estados unidos mexicanos, previa ley del congreso de la unión

X. dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, sometiéndolos a la aprobación del senado. En la conducción de tal política, el titular del poder ejecutivo observara los siguientes principios normativos: la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los estados; la cooperación internacional para el desarrollo; y la lucha por la paz y la seguridad internacionales

ARTICULO 109. El congreso de la unión y las legislaturas de los estados, dentro de los ámbitos de sus respectivas competencias, expedirán las leyes de responsabilidades de los servidores públicos y las demás normas conducentes a sancionar a quienes, teniendo este carácter, incurran en responsabilidad, de conformidad con las siguientes prevenciones.

I. Se impondrán, mediante juicio político, las sanciones indicadas en el artículo 110 a los servidores públicos señalados en el mismo precepto, cuando en el ejercicio de sus funciones incurran en actos u omisiones que redunden en perjuicio de los intereses públicos fundamentales o de su buen despacho.

No procede el juicio político por la mera expresión de ideas.

II. La comisión de delitos por parte de cualquier servidor público será perseguida y sancionada en los términos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com