ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Globalizacion

10049426 de Agosto de 2014

2.869 Palabras (12 Páginas)752 Visitas

Página 1 de 12

Formación de bloques económicos: Un bloque económico es una organización internacional que agrupa a un

Conjunto de países con el propósito de obtener beneficios mutuos en el comercio

Internacional y en general en materia económica, sin perjuicio de que en la mayor

Parte de los casos la conformación de bloques de países tiene motivos políticos.

Estas formas de unión entre países se realizan a partir de la firma de tratados

Internacionales que pueden ser de distintos tipos.

En la actualidad la mayor parte de los bloques económicos están definidos

Por una tendencia regionalista, mientras que las relaciones comerciales de

Carácter no regional tienden a ser bilaterales, o a darse entre bloques comerciales

En formación.

Un aspecto muy importante y el cual es necesario resaltar y analizar es que

Los bloques comerciales pueden clasificarse de acuerdo a su nivel de integración

Económica, y en mi opinión de este nivel de integración puede depender el éxito o

Fracaso del mismo. Clasificación de los Bloques económicos

Si bien es cierto que los bloques económicos

Países o una región con el objetivo principal de obtener beneficios mutuos en el

Comercio internacional y por consiguiente tener un mayor desarrollo económico

Que les permita competir frente a las grandes economías o con otras regi

Mundo, existen diferentes tipos de bloques económicos los cuales van a variar de

Acuerdo con el nivel de integración que tengan los países que conforman ese

Bloque.

En la actualidad existen los siguientes tipos de bloques económicos en el

Mundo:

• Área de Preferencias Comerciales:

Sociales para comerciar unos con otros, hay libre cambio de productos

4

Bloques económicos más activos del mundo

Clasificación de los Bloques económicos

Si bien es cierto que los bloques económicos agrupan a un conjunto de

Países o una región con el objetivo principal de obtener beneficios mutuos en el

Comercio internacional y por consiguiente tener un mayor desarrollo económico

Que les permita competir frente a las grandes economías o con otras regi

Mundo, existen diferentes tipos de bloques económicos los cuales van a variar de

Acuerdo con el nivel de integración que tengan los países que conforman ese

En la actualidad existen los siguientes tipos de bloques económicos en el

Área de Preferencias Comerciales: Los países establecen preferencias

Sociales para comerciar unos con otros, hay libre cambio de productos

Bloques económicos más activos del mundo

Agrupan a un conjunto de

Países o una región con el objetivo principal de obtener beneficios mutuos en el

Comercio internacional y por consiguiente tener un mayor desarrollo económico

Que les permita competir frente a las grandes economías o con otras regiones del

Mundo, existen diferentes tipos de bloques económicos los cuales van a variar de

Acuerdo con el nivel de integración que tengan los países que conforman ese

En la actualidad existen los siguientes tipos de bloques económicos en el

Los países establecen preferencias

Sociales para comerciar unos con otros, hay libre cambio de productos.

LAS EXPERIENCIAS CONTINENTALES HACIA LA GLOBALIZACION ECONOMICA

de una década de guerras civiles y de crisis regional, los países centroamericanos se comprometen a un nuevo proceso de integración cuyas contradicciones resultan tanto de las dificultades internas como de la incertidumbre del entorno mundial. El término integración designa en realidad concepciones y experiencias muy distintas en el mundo, desde las zonas de libre comercio hasta mo2Después de una década de guerras civiles y de crisis regional, los países centroamericanos se comprometen a un nuevo proceso de integración cuyas contradicciones resultan tanto de las dificultades internas como de la incertidumbre del entorno mundial. El término integración designa en realidad concepciones y experiencias muy distintas en el mundo, desde las zonas de libre comercio hasta modelos de integración más profundos tal como el de la Comunidad Europea. En el caso de Centroamérica el proceso actual lleva una referencia jurídica al mercado común en vigencia desde la década del sesenta, a pesar de que tiene objetivos muy diferentes en el contexto liberal de este fin de siglo.

Desde ahora, la formación de bloques económicos regionales se inscribe en el marco de la globalización de los intercambios comerciales y de la agresiva competencia entre las potencias económicas más poderosas. Los Estados Unidos siguen ocupando el primer rango pero su peso relativo en la economía mundial tiende a bajar paulatinamente frente al crecimiento de los países asiáticos. Para pequeños países como los de Centroamérica o del Caribe, la integración regional aparece como una estrategia imprescindible de sobrevivencia, sin embargo subordinada a los intereses de los megabloques que son Europa, el área del Pacífico y América del Norte. La reactivación de la integración centroamericana fomentada en la década del sesenta y que cayó a niveles muy bajos en la década del ochenta, forma parte de un proceso más largo de recomposición de la hegemonía estadounidense y de subsistemas regionales en el continente americano.

Las políticas de integración económica e institucional revelan las tensiones múltiples que deben enfrentar las naciones en una época de desorden internacional, cada vez más percibida como la transición entre dos Estados del mundo. La noción de crisis territorial se refiere a los crecientes límites de intervención y de regulación de los Estados nacionales que están en la base del orden político y jurídico internacional. Modelo importado del occidente europeo y difundido en todo el mundo, el Estado-Nación se define por su territorio delimitado por fronteras y sobre el cual ejerce una soberanía.

La interdependencia de las economías, la globalización de los mercados financieros y de las empresas transnacionales, pero también la movilidad de las personas o las reivindicaciones nacionalistas, generan una crisis de los Estados aquejados en su legitimidad y su soberanía. El territorio nacional, ya no es el marco funcional adecuado de las redes económicas, y las fronteras son transgredidas por flujos múltiples y mal controlados de capitales, bienes y personas.

Las lógicas de la mundialización crean nuevas y complejas formas de territorialidad. Sobre los territorios unidimensionales de los Estados se sobreponen las redes económicas o culturales, multidimensionales y sin fronteras. En otros casos, los espacios nacionales se descomponen en subregiones étnicas con límites borrosos. Hacia afuera las transacciones financieras y de manera más general los sistemas de telecomunicaciones disuelven las distancias, lo que conduce a un analista a preguntarse sobre el fin de la geografía.1 Los flujos de información parecen independizarse de las contingencias del tiempo y de la distancia, como si se diera existencia real al espacio isotrópico de la teoría del mercado. Pero, en realidad, esas tecnologías no borran la heterogeneidad de los lugares, e incluso la globalización contribuye a aumentarla por ser muy selectiva en su organización espacial basada en las grandes metrópolis.

El riesgo de una marginalización creciente existe para Centroamérica donde el Estado-Nación ha quedado inconcluso y, desde mucho tiempo, es socovado tanto desde el interior como desde fuera. Sin embargo el nuevo entorno económico y geopolítico internacional cambia de manera substancial las estrategias imperiales y nacionales que están operando en el hemisferio americano.

Los procesos de regionalización que se están estableciendo en el mundo se interponen entre esas lógicas contradictorias. Desde el punto de vista económico pueden aparecer como una etapa de transición hacia el gran mercado planetario que supuestamente debe asegurar la equidad de los intercambios comerciales. O al contrario, como una traba a su realización por el proteccionismo que pueden imponer. De ahí la ambigüedad del concepto de ”regionalismo abierto” acuñado por la CEPAL y que ella define así: ”se denomina regionalismo abierto al proceso que surge de conciliar... la interdependencia nacida de acuerdos especiales de carácter preferencial y aquella impulsada básicamente por las señales del mercado resultantes de la liberalización comercial en general;” o en otros términos: ”lo que se persigue con el regionalismo abierto es que las políticas explícitas de integración sean compatibles con las políticas tendientes a elevar la competividad internacional y que las complementan”.

Desde el punto de vista institucional y reglamentario, aquellos procesos son promovidos por los estados cuyo papel es indispensable para que el mercado funcione bien; esto en contradicción con los postulados de la teoría económica neoclásica. Ello es aún mas evidente cuando se trata del establecimiento de un mercado común o de una comunidad económica. En tal caso, la lógica territorial del Estado-Nación se transfiere o se reproduce parcialmente al nivel de un conjunto espacial mas largo agregando los estados miembros, delimitado por límites jurídicos y arancelarios con respecto a los terceros países. Por consiguiente, los procesos de regionalización nos enseñan mucho sobre el nivel de inserción a la economía mundial y la capacidad de los Estados a enfrentar los retos de la recomposición

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com