ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Globalizacion

kavegag1 de Octubre de 2014

4.222 Palabras (17 Páginas)157 Visitas

Página 1 de 17

Universidad Católica de la Santísima Concepción

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Ingeniería Comercial

LA GLOBALIZACIÓN

INTRODUCCIÓN

La globalización es un hecho. Puede enriquecer a quienes reciben y procesan la información, se sirven de los bienes y los avances tecnológicos del intercambio, o son enriquecidos con avances jurídicos y culturales. Puede aportar grandes beneficios y hacer un gran bien, pero desgraciadamente también puede ser la causa de grandes males. Todo depende de la orientación que se dé a la globalización; del uso que se haga de las oportunidades que brinda y de la finalidad que se asuma. Si no es equitativa, porque no se reconoce una igualdad fundamental entre los intercomunicados y no se les permite participar en las decisiones políticas, económicas, demográficas, éticas, etc. que los afectan, y uno o varios de ellos son mucho más fuerte que los otros, no se produce un intercambio en el cual todos saquen provecho. Peor aún, si quien es más fuerte tiene un afán hegemónico, busca sólo su propio bien y puede desinteresarse y avasallar a los demás, sin aparente perjuicio propio. Por eso se habla actualmente de una globalización asimétrica. Ésta tiende a acrecentar la desigualdad de oportunidades, la pobreza, la marginación, la corrupción, la nivelación cultural, la colonización económica y valórica.

A continuación abordaremos diversos temas relacionados con la globalización en el mundo y como es vista por la Doctrina Social de la Iglesia.

Los temas a tratar son, qué es la globalización y cuáles son sus elementos, analizaremos la globalización en el ámbito económico, en el ámbito económico - financiero, en el ámbito político y los principios de la Doctrina Social de la Iglesia, como son: la dignidad de la persona humana, el principio del bien común, el principio de la subsidiaridad, principio de participación, destinación universal de los bienes y el principio de la solidaridad.

El objetivo de este trabajo es dar a conocer la problemática de la globalización a nivel internacional y cómo poder resolverla, nosotros como Ingenieros Comerciales.

PROBLEMÁTICA A NIVEL NACIONAL:

A continuación se presenta un problema a nivel nacional que involucra los temas propuestos:

Proyecto Pascua Lama:

Liderado por la empresa minera internacional Barrick, es el primer proyecto binacional del mundo. Su construcción comenzó en 2009 y está ubicado en plena cordillera de los Andes.

El proyecto trata de una explotación a rajo abierto para extraer reservas de minerales de oro y plata. Por el lado Chileno está localizado en la cabecera de la cuenca del rio El Estrecho, afluente del rio Huasco, en la comuna Alto del Carmen, provincia de Huasco, región de Atacama.

A pesar de los múltiples beneficios que pueda traer el proyecto a la economía Chilena, también trae consecuencias negativas: La contaminación del medio ambiente, principalmente del rio Huasco que provee agua a localidades a menor altura.

La empresa minera Barrick ha tenido que someterse a diversos sistemas de evaluación que dada su envergadura ha requerido de la presentación de un estudio de impacto ambiental. Como medida de mitigación de la contaminación de las aguas en 2004 Barrick intento implantar un sistema de manejo y tratamiento de los drenajes del depósito de estéril Nevada Norte.

Sin embargo en el segundo trimestre de 2013, la compañía recibió una resolución de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) de Chile que exigía concluir el sistema de manejo del agua del proyecto, de conformidad con permisos ambientales previamente otorgados antes de reiniciar otras actividades de construcción en Chile. La compañía presentó un plan de cumplimiento a las autoridades medioambientales de Chile para completar el sistema de manejo de aguas hacia fines de 2014, sujeto a la aprobación de permisos específicos por parte de las autoridades competentes. Luego del término del sistema de manejo de aguas se podrá reanudar el proyecto.

Con posterioridad al fin del trimestre, la Corte de Apelaciones de Copiapó en Chile entregó su dictamen por un recurso de protección de derechos constitucionales presentada en septiembre de 2012 en representación de cuatro comunidades indígenas, en base a la cual se había dictado una medida cautelar suspendiendo las actividades de construcción en abril. En su dictamen, la Corte declaró que Barrick debía concluir la construcción del sistema de manejo de aguas de conformidad con los permisos medioambientales vigentes a satisfacción de la SMA antes de retomar las actividades de construcción en Chile. El dictamen de la Corte es consistente con la resolución anterior de la Superintendencia, que Barrick ha estado implementando. El alcance del diseño y construcción del sistema de aguas fue adjudicado a Fluor, que ya ha movilizado al sitio a un equipo de expertos de la industria.

En septiembre de 2013 la Corte Suprema de Chile confirmó el fallo de la Corte de Apelaciones de Copiapó, que exige a la compañía completar el Sistema de Manejo de Agua de Pascua-Lama cumpliendo con los permisos ambientales a satisfacción de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) antes de reanudar las actividades de construcción del proyecto de acuerdo a la Resolución de Calificación Ambiental (RCA).

Los opositores al proyecto de Pascua-Lama centran las críticas en la falta de transparencia de los proyectos mineros en la provincia de San Juan, en la amenaza de contaminación de las fuentes de agua potable y las denuncias de corrupción en contra de las autoridades de San Juan, localidad cercana al lugar del proyecto.

El atraso de la implementación de Pascua-Lama ha provocado problemas a Argentina quien no puede detener el proyecto en conjunto ya que ha firmado una gran cantidad de contratos. El vecino País ha declarado públicamente su molestia a la ministra de minería Chilena Aurora Williams y se ha referido a la minería Chilena despectivamente. Aun así la ministra de Minería declara que el gobierno chileno y en particular el ministerio de Minería tienen muy claro como es su actuar, por ende desde ese punto de vista si hay una presión o no la hay, no es un tema que les preocupa. Ellos tienen muy claro cómo deben reaccionar frente a proyectos mineros.

En esa misma línea, sostuvo que como país y gobierno son "respetuosos" por la decisión adoptada por el Tribunal Ambiental. La ministra declara que en nuestro país hay absoluto respeto de la institucionalidad vigente y en particular de la institucionalidad ambiental una situación que se ha conversado en reiteradas ocasiones. Y desde ese punto de vista, se respetara el resultado en el proyecto Pascua Lama en la instancia donde hoy día está radicado, que es el Tribunal Ambiental. Respecto a la viabilidad del proyecto, agregó que eso depende exclusivamente del cumplimiento de la normativa vigente, y que no pasa por un tema de Gobierno.

“Hoy día Pascua Lama tiene observaciones que resolver, en la medida que no resuelva dichas observaciones no va a ser viable. En la medida que resuelva dichas observaciones, y desarrolle una participación ciudadana con el entorno donde se desarrolla, va a ser viable. La viabilidad la define el cumplimiento de la normativa vigente”, manifestó.

Con todo, señaló que "este gobierno y esta ministra no van a reaccionar ante acciones particulares que beneficien o no beneficien al proyecto, nosotros insistimos que en Chile los proyectos se evalúan objetivamente".

Frente a los dichos de su par argentino respecto a que los modelos mineros de Chile y Perú eran fracasados, dijo que "las cosas tienen que evaluarse por su justa dimensión y por los hechos".

"Chile tiene hoy día los proyectos mineros, públicos y privados, más grandes del mundo, tiene las reservas más importante y es el principal productor de cobre, y yo creo que esos hechos tienen que evaluarse. Nosotros hemos tenido un proceso exitosos donde hemos definido un contexto del desarrollo de la minería y eso hace que la minería sea uno de los pilares de Chile", expresó Williams.

¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

La globalización en términos genéricos, puede describirse como un conjunto de extensos procesos de cambio al que asisten los países avanzados industrialmente, en un momento temporal relativamente limitado, dando lugar a una nueva realidad social, de gran complejidad, que desborda las estructuras económicas, políticas y culturales de los estados nacionales. El elemento común a estos enfáticos cambios es el impulso de una economía de mercado, que busca

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com