ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Globalización

twenty_many9 de Septiembre de 2013

6.242 Palabras (25 Páginas)224 Visitas

Página 1 de 25

GLOBALIZACIÓN

La globalización es un proceso de interacción e integración entre la gente, las empresas y los gobiernos de diferentes naciones. Es un proceso en función del comercio y la inversión en el ámbito internacional, el cual cuenta con el respaldo de las tecnologías de información. Este proceso produce efectos en el medio ambiente, la cultura, los sistemas políticos, el desarrollo y la prosperidad económica, al igual que en el bienestar físico de los seres humanos que conforman las sociedades de todo el mundo.

Pero la globalización no es algo nuevo, durante miles de años, la gente y posteriormente las empresas ha vendido y comprado artículos de tierras lejanas, tal como sucedió con la célebre Ruta de la Seda a lo largo de Asia central y que conectó a China con Europa durante la Edad Media. Asimismo, durante siglos, la gente y las corporaciones han invertido en empresas de otros países. De hecho, muchas de las características propias de la ola actual de globalización son similares a las que predominaron antes del estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914.

Pero las políticas y el desarrollo tecnológico de las últimas décadas han incitado a un aumento tan grande en el comercio, la inversión y los movimientos migratorios transfronterizos, que muchos observadores consideran que el mundo ha ingresado a una fase nueva, en términos cualitativos, de su desarrollo económico. Por ejemplo, desde 1950, el volumen del comercio mundial ha aumentado 20 veces y sólo de 1997 a 1999 las inversiones extranjeras casi se duplicaron, pasando de $468 mil millones a $827 mil millones de dólares. Para distinguir la ola actual de globalización de las anteriores, el autor Thomas Friedman asevera que la actual “va más lejos y es más rápida, más barata y más profunda”.

Esta ola actual de globalización ha adquirido un gran impulso debido a las políticas que han abierto las economías internas e internacionales. Durante los años de la Segunda Guerra Mundial, y especialmente durante las últimas dos décadas, muchos gobiernos han adoptado sistemas económicos de libre mercado, lo cual ha aumentado ampliamente su propio potencial productivo y creado una miríada de nuevas oportunidades para el comercio y la inversión en el plano internacional. Los gobiernos también han negociado dramáticas reducciones de las barreras comerciales y han suscrito acuerdos internacionales para promover el comercio de bienes, servicios e inversión. Para sacarle partido a las nuevas oportunidades en los mercados extranjeros, las corporaciones han construido fábricas en el exterior y establecido acuerdos de producción y comercialización con sus socios extranjeros. Por lo tanto, una característica decisiva de la globalización es una estructura industrial y comercial financiera en el ámbito internacional.

La tecnología ha sido el otro aspecto fundamental que ha impulsado la globalización. Los avances alcanzados especialmente en el campo de las tecnologías de información han transformado considerablemente la actividad económica. Las tecnologías de información le han ofrecido a todo tipo de actores económicos individuales consumidores, inversionistas y comercios nuevas y valiosas herramientas para identificar y materializar oportunidades económicas, lo cual incluye análisis más rápidos y mejor documentados sobre las tendencias económicas en todo el mundo, una transferencia más fácil de bienes y la colaboración con socios distantes.

No obstante, la globalización es muy controversial. Sus partidarios sostienen que la misma permite a los países pobres y sus ciudadanos desarrollarse económicamente y mejorar sus niveles de vida. Por su parte, sus oponentes arguyen que el establecimiento de un mercado libre internacional sin restricciones ha beneficiado a las corporaciones multinacionales del mundo occidental, a expensas de las empresas y las culturas locales, y de la gente común. Por lo tanto, la resistencia ante la globalización ha cobrado vida tanto a nivel popular como en el ámbito gubernamental, a medida que la gente y los gobiernos intentan controlar el movimiento de capital, trabajo, bienes e ideas que constituyen la ola actual de globalización.

Para lograr un equilibrio adecuado entre los costos y los beneficios asociados con la globalización, los ciudadanos de todas las naciones deben comprender la forma en que la misma funciona y las opciones de políticas con las que cuentan tanto ellos como sus sociedades. Globalization101.org intenta ofrecer un análisis preciso sobre los temas y las controversias en torno a la globalización, especialmente para los estudiantes de secundaria y los universitarios, sin las consignas o los prejuicios ideológicos que por lo general están presentes en las discusiones de estos temas. Le damos la más cordial bienvenida a nuestra página de Internet.

El avance de la tecnología, el auge de las telecomunicaciones e Internet y el desarrollo de los medios de transporte ha permitido que el fenómeno de la globalización sea una realidad ineludible en el mundo actual.

Concluimos así que la globalización es un proceso histórico, el resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la creciente integración de las economías de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros. En algunos casos este término hace alusión al desplazamiento de personas (mano de obra) y la transferencia de conocimientos (tecnología) a través de las fronteras internacionales.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN

Ventajas:

 Apertura de mercados, como en la Unión Europea.

 Medios de comunicación, especialmente Internet.

 Crecimiento y fusiones entre empresas.

 Privatización de empresas públicas.

 La desregularización financiera internacional.

 Economía y mercado globales.

 Acceso universal a la cultura y la ciencia.

 Mayor desarrollo científico-técnico.

Desventajas:

 Aumento excesivo del Consumismo

 Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural.

 Desaparición del Estado de Bienestar.

 Se pone más énfasis en la Economía financiera que a la Economía real.

 Su rechazo por grupos extremistas conduce al Terrorismo.

 Pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de las “globalizadas”.

 Mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza: los ricos son cada vez más ricos, los pobres son cada vez más pobres.

 Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones de los trabajadores.

 Daños al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dañinos a otros países, donde pueden no conocer realmente sus riesgos.

La mayor difusión de los conocimientos científicos e innovaciones tecnológicas ha permitido que las personas se beneficien con adelantos en el área de la salud o accedan a productos que facilitan la vida cotidiana, la educación o el trabajo. Asimismo, la creciente interconexión y la información al instante permiten que la comunidad internacional pueda ayudar más rápidamente en caso de una catástrofe natural o un problema humanitario.

Vivir en un mundo globalizado permite llegar a un mercado mundial, lo que aporta grandes beneficios para las empresas y para los consumidores, quienes pueden disponer de mayor variedad de productos y de menores precios en muchos artículos. La globalización ofrece oportunidades de crecimiento económico que han sido aprovechadas por distintos países; y, aunque este crecimiento no implica un beneficio directo para toda la población, abre esperanzas de una mejora en sus condiciones de vida.

Pero por otro lado la difusión de una cultura global ha uniformado a las personas y sus gustos, lo que trae consigo el abandono de costumbres y tradiciones que forman parte de la riqueza cultural de los pueblos. Además, la humanidad no está necesariamente más comunicada, ya que la globalización ha ido acompañada de un creciente individualismo; incluso las relaciones humanas han sido desplazadas por la televisión o el computador, a tal grado que cuesta menos conocer gente por internet que de la vida "real".

La economía global ha aumentado las desigualdades económicas y sociales en muchas regiones, siendo el acceso a la tecnología desigual. Una de las críticas que plantean los movimientos antiglobalización, es que los beneficios de la integración tecnológica y económica del mundo, solo son aprovechados por países y grupos con mayor poder económico y político, pues ellos controlan los acuerdos comerciales en todo el mundo.

3.2 Sistema Monetario Internacional

El sistema monetario internacional es un conjunto de arreglos institucionales para determinar los tipos de cambio entre las diferentes monedas, acomodar los flujos del comercio internacional y de capital, y hacer los ajustes necesarios en las balanzas de pagos de diferentes países. Es un conjunto de instituciones y acuerdos internacionales que permite que la economía global funcione. La globalización incrementa de manera acelerada los flujos internacionales de bienes, servicios y capitales, lo que aumenta la necesidad de instituciones que regulen y faciliten dichos flujos. Establecer un sistema monetario internacional requiere un alto grado de cooperación entre los gobiernos de los principales países. Requiere sacrificarse parte de la soberanía nacional y subordinar los intereses nacionalistas en pos del bien común. La historia enseña que la cooperación favorece

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com