ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gramatica

Tamii12 de Mayo de 2013

8.045 Palabras (33 Páginas)487 Visitas

Página 1 de 33

Instituto de Formación Docente N°4

Profesorado, Sordos e hipoacúsicos (T. M.)

Gramática

Proposiciones Subordinadas Sustantivas, Adjetivas y Adverbiales

Primer módulo

Temas

• La oración compuesta por subordinación: la clasificación tradicional.

• Proposiciones subordinadas sustantivas (PSS)

La oración compuesta por subordinación: la clasificación tradicional

La oración compuesta está formada por dos segmentos, cada uno equivalente a una oración y como son dependientes uno del otro, tradicionalmente se llaman proposición. Cada proposición tiene la misma estructura que una oración simple: un verbo, que es núcleo del predicado, y un sujeto que puede estar explícito, tácito o indeterminado. Tanto en el sujeto como en el predicado, los núcleos tienen los mismos modificadores que en la oración simple.

Ahora bien, la oración compuesta puede estar formada por dos o más oraciones coordinadas, todas principales, o bien por una subordinada que modifica a la principal en su conjunto. Revisemos rápidamente los tipos de coordinación, para centrarnos luego en las proposiciones subordinadas:

Tipo de coordinación Significado Conjunciones coordinantes Ejemplo

Copulativa Unión y, e, ni Juan cocinaba y María preparaba la mesa.

Adversativa Oposición pero, sin embargo, no obstante, empero Hacía frío pero el día era hermoso.

Disyuntiva Alternativa o, u ¿Va a llamar ella o la vas a llamar vos?

Consecutiva Consecuencia así que Estaba todo cerrado así que no conseguí nada.

Las oraciones subordinadas se clasifican tradicionalmente, de acuerdo a un criterio distribucional, por su similitud a las categorías sintagmáticas. Así se las divide en sustantivas, adjetivas y adverbiales, por el potencial funcional compartido con construcciones de esas respectivas categorías.

Proposiciones subordinadas sustantivas (PSS)

1-Características generales:

Las proposiciones subordinadas sustantivas (PSS) se caracterizan por los siguientes rasgos:

• Son las únicas subordinadas que pueden ser reemplazadas por el determinante neutro “eso”. Por ejemplo: Declaró que era inocente. Declaró eso.

PSS

• Son encabezadas por nexos subordinantes, que pueden ser pronombres relativos (una palabra Qu-) o conjunciones.

Tipo de nexo Nexo Ejemplo

Pronombres relativos quien/quienes Quien no llora no mama.

artículo + que La que llegó primero es mi mamá.

Cuanto Cuanto dice es mentira

Conjunciones Que (encabeza declarativas y directivas) Me dijo que terminaría hoy.

si (encabeza interrogativas indirectas totales) Le pregunté si terminaría hoy.

• Incluyen las oraciones Qu- directas e indirectas, tanto interrogativas como exclamativas, encabezadas por pronombres enfáticos:

Oraciones Qu- Subclasificación Características Ejemplo

Oraciones Qu- directas Interrogativas Llevan signos de interrogación, no tienen marca de subordinación y generalmente comienzan con una palabra Qu- ¿Quién vino? –Preguntó Juan desde su cuarto.

Exclamativas Llevan signos de exclamación, no tienen marca de subordinación y generalmente comienzan con una palabra Qu- ¡Cuánta gente asistió a la conferencia!

Oraciones Qu- indirectas (parciales) Interrogativas No llevan signo de interrogación, como comienzan con un pronombre interrogativo no se les agrega ningún encabezador. Juan, desde su cuarto, preguntó quién había venido.

Exclamativas No llevan signos de exclamación y comienzan con un pronombre exclamativo. No te imaginás cuánta gente asistió a la conferencia.

• Cumplen las mismas funciones sintácticas que los sustantivos: sujeto, objeto directo, término de diversos complementos encabezados por una preposición. En el ejemplo anterior (“Declaró que era inocente”), la PSS funciona como objeto directo.

2- Funciones de las subordinadas sustantivas

Como ya dijimos en el parágrafo anterior, las PSS pueden cumplir las mismas funciones sintácticas que un sustantivo, tal como lo muestran los siguientes ejemplos.

SUJETO PREDICADO

• Sujeto: Que le guste o no me importa poco.

Sub. OI V° Circ. Cant.

PSS

PREDICADO ST (3era p. sing)

• Objeto directo: Proclamó que no les daría su voto.

V° Sub.

PSS OD

SUJETO PREDICADO

• Predicativo subjetivo obligatorio: Lo notable es que no haya nada dicho nada.

MD N° V° Sub.

PSS PSO

SUJETO PREDICADO

• Aposición: Shubert, quien recibió duras críticas durante su iniciación, logró la consagración.

N° Sub. V° OD

PSS Aposición

• Término de preposición: la PSS puede funcionar como término de un complemento de régimen, un circunstancial, un modificador indirecto, de objeto indirecto o de complemento agente. Ejemplificamos solo uno de esos casos:

PREDICADO

Convencí a María de que no comprara ese regalo.

V° OD N° Sub.

PSS Término

Cto de Régimen

3- Análisis interno de la proposición subordinada sustantiva

Si se analiza separadamente la proposición se encuentra la estructura oracional de sujeto y predicado. Las conjunciones que y si solo funcionan como marcas de subordinación y no cumplen una función en el interior de la PSS. En cambio, los pronombres relativos y enfáticos siempre cumplen una función dentro de la PSS.

Predicado

Creo que Pedro conoce la verdad. ST (1° p, sing) No sé qué conoce Pedro ST (1°p, sing)

V° Sub N° V° OD C. Neg V° OD V° N°

Sujeto Predicado Predicado Sujeto

PSS OD PSS OD

------------------------------

Actividades

1) Analice las siguientes oraciones.

a. Es verosímil que estas observaciones hayan sido enunciadas alguna vez.

b. Ignoro si Beatriz comprendió mi indirecta.

c. Hasta ese momento no sabía cuánto la amaba.

d. Me basta con que creas que digo la verdad.

e. Mis amigos me dicen que los pensamientos de Pascal les sirven para pensar.

f. No sabía qué podía hacer.

g. Estoy ansiosa de que me cuentes qué contestó.

h. Nos acosa la idea de que haya dicho eso.

i. Ignoro si debo ir.

2) Aun cuando hemos tratado a que y si como conjunciones que introducen proposiciones subordinadas sustantivas existen algunas diferencias entre ellos. Intente establecer estas diferencias. Compare el comportamiento de si con el de las palabras interrogativas.

a. Juan no sabía que era mi mejor amigo. /*Juan no sabía que ser mi mejor amigo.

b. Juan no sabía si debía ir a visitarlo. /Juan no sabía si ir a visitarlo.

c. Juan no sabía que estaba gravemente enfermo y que lo iban a operar.

c’. ??Juan no sabía que estaba gravemente enfermo y lo iban a operar.

d. Juan no sabía si debía ir a visitarlo o si le mandaría un telegrama.

d’. Juan no sabía si ir a visitarlo o mandarle un telegrama.

3) Clasifique las proposiciones sustantivas que aparecen en las siguientes oraciones según su tipo. Clasifique el subordinante y, en el caso de que sea pertinente, indique qué función sintáctica desempeña dentro de la subordinada.

a. No sabía a quién le confiarían la misión.

b. No sabés cuánto confían en él.

c. No sabía que confiarían

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com