ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Grupo De Autodefensas En Mexico


Enviado por   •  21 de Septiembre de 2014  •  3.678 Palabras (15 Páginas)  •  190 Visitas

Página 1 de 15

GRUPO DE AUTODEFENSAS EN MÉXICO.

INTRODUCCIÓN.

Las denominadas grupos de autodefensa que han proliferado en varios municipios, se han creado grupos armados en 37 municipios del país, 19 en Guerrero, 5 en Michoacán, 4 en el Estado de México, 1 en Morelos, 2 en Campeche, 11 en Chiapas, 1 en Jalisco, 1 en Oaxaca y 5 en Veracruz así mismo se cree que ya se ha creado uno en Yucatán.

Resulta palpable que ante la falta de un modelo estratégico hay importantes vacíos que están siendo formas de organización que toman la ley en sus manos generándose asi un régimen de excepciones que en la lógica del derecho es inexplicable. Lo preocupante es que estos modelos conllevan el riesgo de que proliferen espacios de impunidad bajo el argumento de defensa de las comunidades en contra del crimen organizado.

Es de primera importancia diferenciar el modelo de policía comunitaria que operado en varios países de estas prácticas de autodefensas.

El modelo de autodefensas surgió de un proceso de análisis y debate que tuvo como causa el aumento de la delincuencia en Europa y Estados Unidos.

Este modelo resalta el papel de la comunidad como eje para la vigilancia y para fortalecer mecanismos de rendición de cuentas.

Algunos de los rasgos principales de los autodefensas son:

1) La descentralización de las estructuras de autoridad y el establecimiento de relaciones estrechas con la comunidad facilitando la consulta permanente lo que incluir estrategia de patrullaje diseñadas para promover la comunicación entre los policías y ciudadanos.

2) El compromiso por políticas orientadas a resultados mediante la solución de problemas en concretos que afectan a la comunidad.

3) El apoderamiento de las comunidades y esfuerzos de la policía para movilizar a la comunidad ayudándole a resolver problemas de crímenes y desordenes junto con el patrocinio de programas para la prevención del delito.

4) El involucramiento de la policía en el estudio de las condiciones circunstancias que favorecen la delincuencia o las infracciones menores que transforman la vida de las personas.

EL MODELO DE POLICIA COMUNITARIA EN LA PRÁCTICA.

Para que el modelo de policía comunitaria tenga éxito existen tres factores.

• Realizar cambios institucionales significativos a fin de promover el uso del método de resolución de problemas por pare de la mayoría de los policías.

• Descentralizar el funcionamiento policial haciendo hincapié en el acercamiento de la comunidad.

• Establecer un sistema mucho más flexible de horarios y turnos a fin de permitir que los funcionarios cuenten con el tiempo necesario para solucionar problemas de seguridad encontrados en la comunidad.

El resultado de este análisis comparado que se ha hecho en las ciudades donde se implementado demuestra que el modelo de policía comunitaria ayuda a revitalizar los cuerpos policiacos incrementa los niveles de apoyo social e impulsa una nueva reforma más profunda de su estructura y funcionamiento.

ANTECEDENTES.

GUATEMALA:

Se puso en práctica el modelo como parte de un proyecto realizado por el instituto interamericano de los derechos humanos, fue creada a raíz del proceso de pacificación que siguió a la guerra civil y presentaba problemas de adiestramiento y capacidad de investigación así como un contingente de efectivos que pertenecían a la vieja guardia autoritaria (aproximadamente 75%); esto aunado a una frágil cultura democrática evidenciada en

“un elevado número de linchamientos de presuntos delincuentes con un promedio anual de 100

Las instituciones de seguridad que presentaban serios problemas antes de la implementación del modelo entre los principales estaban.

• El uso que los gobiernos habían hecho de las fuerzas armadas en materia de seguridad lo cual incluso contaba con el visto bueno del congreso.

• Falta de efectivos de la policía nacional así como déficit de equipamiento y problemas de logística.

• Deficiente capacitación en materia en materia de investigación criminal.

• Falta de coordinación entre las policías y las diferentes agencias de administración de justicia.

• Ausencia de una política de seguridad ciudadana y la escasa o nula tradición de enfocar en la forma científica e integral el tema de la criminalidad y de la reacción oficial ante este fenómeno, privilegiándose as bien de soluciones improvisadas, de corto plazo y destinadas a impresionar al electorado.

• La presencia de grupos armados que pretendían resolver a su manera el problema de criminalidad.

• La falta de datos sobre sobre el fenómeno de criminalidad.

EL CASO DE SAO PABLO BRASIL.

El proceso de transición a la democracia que tuvo lugar en Brasil en los noventa, junto con el inicio de vigencia de la Constitución de 1988 y la ratificación de instrumentos internacionales en materia de derechos humanos, generó nuevas expectativas respecto al actuar de las fuerzas de seguridad pública.

El modelo de seguridad comunitaria fue implementado por el alto mando de la policía militar.

Los objetivos del modelo fueron:

• “reformar a la policía militar mediante su transformación de una organización cerrada en una organización abierta a la consulta y a la colaboración con la comunidad.

• Mejorar l calidad de servicio de policía buscando una mayor eficiencia y efectividad, asi como respeto por el estado de derechos y los derechos de los ciudadanos.

• Mejorar la seguridad pública mediante la reducción de la delincuencia, el desorden y la inseguridad en la sociedad y cambiar la imagen de los cuerpos de seguridad pública.

• La implementación se dio en tres fases:

• Cambio n el discurso, la imagen de la policía y las expectativas en torno a ella dentro de sus propios efectivos y en la comunidad.

• Mayor nivel de organización movilización y colaboración entre la policía y la comunidad.

Como parte de la primera fase se crearon la comisión de policía comunitaria y el departamento de policía comunitaria y derechos humanos; se capacito a los efectivos en el nuevo modelo se definieron la misión, visión y valores de la policía y designaron unidades y efectivos.

Para la segunda fase se promovieron reuniones sobre la policía comunitaria en los tres órdenes de gobierno, se crearon comisiones regionales de policía comunitaria, consejos comunitarios de seguridad pública, y se organizaron foros, centros y programas ciudadanos.

Para la tercera fase se canalizaron recursos financieros materiales para las operaciones policiales, se construyeron bases de policía, se instalaron sistemas de vigilancia electrónica en espacios públicos y se desarrollaron programas concentrados en las familias, escuelas, los adolescentes, el combate a las drogas, la reducción de armas y la rehabilitación de espacios públicos. En general, la implementación del modelo de la policía comunitaria en Sao Pablo tuvo efectos positivos en comparación con aquellas localidades donde el modelo no operaba, asi por ejemplo, con respecto al porcentaje de satisfacción con las actividades policiales de control de la delincuencia este es del 48% donde opera el modelo en comparación con el 31% en otras zonas, en lo que solo de noche, el 18% lo tienen en zonas donde opera el modelo, en donde opera.

COLOMBIA:

El proceso de reformas que tuvo lugar en Colombia desde la década de los noventa ha sido señalado como uno de los más exitosos que se han dado en la región. Sin embargo, hay que considerar que esta percepción ha sido apuntalada tanto por el contexto de violencia en el que el proceso se inició como por el descrédito inicial que tenían las corporaciones al inicio de las reformas.

El primer cambio significativo se dio en 1991 cuando por vía de reforma constitucional la responsabilidad por la seguridad se descentralizó, dándole a los alcaldes y a las autoridades locales un papel más decisivo. En 1993, el Ministro de Defensa creó dos comisiones con la meta de evaluar la situación y desarrollar un paquete de propuestas para transformar a la policía. El trabajo de las comisiones se convirtió en la Ley 62 de 1993.

El modelo de policía comunitaria fue desarrollado por el Departamento de Policía de Bogotá desde 1998 bajo los siguientes principios rectores:

• Proximidad con la comunidad.

• Servicio proactivo, flexible y dinámico.

• Patrullaje a pie o en bicicleta.

• Formación de equipos interinstitucionales (policía, entidades públicas y privadas y comunidad).

• Mediación y resolución de conflictos.

• Liderazgo de la policía para transformar la comunidad con la que convive.

Para el desarrollo del nuevo modelo

“se realizó una selección y capacitación de mil efectivos, se adecuó el servicio de vigilancia, se reorganizó el área de participación comunitaria y se hizo un ejercicio de planeación estratégica del programa de policía comunitaria para la ciudad”.

Uno de los resultados visibles del nuevo modelo fue el descenso permanente de la criminalidad y en específico, de la violencia homicida, además de que ha mostrado potencial para mejorar la percepción de la seguridad y reducir el crimen.

Como un factor de éxito de relevancia está el fuerte compromiso del alcalde de la ciudad con el desarrollo de nuevas políticas de seguridad. Antanas Mockus, alcalde de Bogotá, se dio cuenta de la necesidad de involucrar a la sociedad en la lucha contra el crimen. Entre las principales medidas adoptadas por Mockus cabe mencionar:

1. La creación de un mapa de la violencia con la participación de la policía, la fiscalía, médicos legistas, organizaciones civiles y autoridades en materia de salud.

2. La realización de campañas educativas para frenar la violencia en los hogares.

3. La formación de la Policía Comunitaria encargada de identificar las necesidades de la comunidad en relación con el servicio policíaco.

4. La formación de organizaciones comunitarias que proveen a los vecinos de redes de comunicación y sistemas de alarma.

5. La construcción de centros de conciliación y casas de justicia.

6. La modernización del equipo y procedimientos de la policía.

7. La creación de un plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia para trabajar en “7 áreas: prevención, disuasión e inteligencia; resolución pacífica de conflictos; atención eficaz de emergencias; coerción; investigación, judicialización; penalización y resocialización”.32

8. El establecimiento de zonas seguras definidas como aquellas en las que se concentraban más personas entre 7 y 8 de la noche.

9. La disolución de la policía de tránsito, famosa por su corrupción.

10. La mejora en la cobertura de los servicios de salud y educativos.

Las inversiones realizadas por la ciudad de Bogotá en la policía, así como la coordinación entre las autoridades municipales y la policía, tuvieron un impacto positivo en la eficacia de las corporaciones policíacas. Algunos indicadores, como la tasa de éxito en la captura de presuntos criminales, se incrementaron en 500%.

POLICIA COMUNITARIA MÉXICO.

Sin duda el aspecto crucial que delimita el ámbito de la autodefensa es la carencia de un soporte normativo que le de legitimidad y legalidad, por lo que las demás acciones emprendidas se dan fuera del marco del estado de derecho. Es este es el aspecto más sensible y delicado de los grupos de autodefensa, ya que se puede pretender elevar a nivel de ley prácticas como los linchamientos y los juicios sumarios.

La policía comunitaria por otro lado, tiene como fundamento el artículo 21 constitucional que en su párrafo noveno establece que la seguridad pública “es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los

Estados y los Municipios, que comprende la prevención de los delitos; la investigación y persecución para hacerla efectiva, así como la sanción de las infracciones administrativas…” A su vez, la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública prevé en su artículo 39 la distribución de competencias entre los tres órdenes de gobierno.

En los hechos, la autodefensa crea un estado de excepción que, de acuerdo al artículo 29 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos sólo puede darse en los casos de invasión, perturbación grave de la paz pública o de cualquier otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto. Dicho estado de excepción sólo puede ser iniciado por el Presidente de la República “de acuerdo con los titulares de las Secretarías de Estado y la Procuraduría General dela República y con la aprobación del Congreso de la Unión o de la Comisión Permanente cuando aquel no estuviere reunido”.

Adicionalmente, el modelo de policía comunitaria requiere un diseño intencional con base en una deliberada planeación y programación. Esto apuntala lo que es su naturaleza preventiva,

ya que para que sea realmente funcional exige un diagnóstico acertado de la comunidad en la que se va a poner en práctica y desde luego demanda el involucramiento del sector privado y de organizaciones sociales, así como el convencimiento de las autoridades de los órdenes de gobierno y de los poderes.

Para implementar el modelo de policía comunitaria se requiere un cuerpo policíaco con formación previa, además de un esquema de capacitación en materia de vinculación social, redes sociales, prevención del delito, uso de la fuerza y logística, investigación y monitoreo. Mientras que la autodefensa surge del financiamiento voluntario de actores interesados en blindar a la comunidad y puede incorporar recursos de procedencia ilícita, la policía comunitaria, necesita del financiamiento público.

Por último y dado que el modelo de policía comunitaria se implementa como una política pública requiere contar con una línea de base para efecto de determinar los indicadores, los mecanismos de monitoreo y control y los estándares para realizar la evaluación del modelo.

La policía rural ha tenido cambios en distintos momentos. Actualmente su funcionamiento lo regula el capítulo III de la Ley Orgánica del Ejército y la Fuerza Aérea Mexicana, y que la existencia de los cuerpos de Defensa Rurales, también cuenta con un reglamento de Organización y funcionamiento de las Fuerzas Rurales.

Aunque no se sabe cuántos efectivos hay; Gracias a una petición de información la Secretaria de la Defensa Nacional informo que hace dos años que tiene en servicio 26 cuerpos rurales (13 de infantería y 13 de caballería) en 22 estados. Sus tareas son adquirir información sobre actividades ilegales, Patrullar áreas rurales, guiar a los cuerpos militares regulares y asistirlos en diversas actividades.

Pero la más antigua Policía comunitaria que tenemos es la guardia tradicional Maya denominada “Felipe Carrillo Puerto “creada en el siglo XIX; Aunque tenemos a la Policía comunitaria de la Montaña de Guerrero que se fundó el 15 de Octubre de 1995 en los Pueblos de la Montaña de Guerrero para brindar seguridad impartir justicia y reeducar al delincuente.

La inseguridad que padecen la mayoría de los estados mexicanos ha generado en los últimos meses la creación de grupos de autodefensa que se están convirtiendo en el nuevo reto de la seguridad del gobierno mexicano.

Los grupos, que se hacen llamar policías comunitarias, han surgido principalmente en comunidades indígenas. A la fecha la prensa local ha reportado la presencia de estas organizaciones en los estados de Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Estado de México, Colima, Veracruz, Chihuahua, Jalisco y Tabasco.

En Guerrero se agrupan principalmente en la unión de los pueblos y organizaciones del Estado de Guerrero.

Esta organización en los últimos meses ha capturado a decenas de personas que se encuentran en sus listas de delincuentes y a quienes acusan de delitos como secuestro, homicidio, delincuencia organizada, etc. En la mayoría de los casos estas personas son entregadas a las autoridades para que se les inicie una investigación, después de realizarse un juicio comunitario.

Los grupos se basan en los grupos de autodefensa implementados en otros países como en Colombia.

Estos argumentan que se alzaron en armas ante la ausencia de una acción del estado y la desprotección en la que se encuentran en sus zonas, donde opera grupos del narcotráfico y el crimen organizado que libran la guerra por el control territorial.

El grupo de autodefensa surgido en el municipio de Ayutla en Guerrero, una región que desde hace varias décadas padece violencia, la cual se incrementó por los carteles del narcotráfico.

Es una réplica de la policía comunitaria que surgió hace 17 años en la costa chica de guerrero quien fue el precursor de la implementación de estos grupos. Se basa en el sistema de usos y costumbres que existe en muchas comunidades indígenas, que tienen sus propias reglas de seguridad y aplicación de justicia.

Las autodefensas que creo la UPOEG pretenden seguir el mismo camino, no solo se integraron con personas elegidas en los pueblos, sino que las sanciones que pretenden aplicar son muy similares.

Los grupos de guerrero y algunos de Michoacán se han respaldado en el artículo 9 de la ley federal de armas y explosivos, en el que se establece que los ejidatarios, comuneros y jornaleros que no habiten en zonas urbanas podrán poseer rifles y escopetas los cuales deberán estar estrictamente registrados. De acuerdo con ellos, las armas que portan son las mismas a las que tienen derecho de uso y que utilizan en su trabajo diario como son los machetes.

Las armas que portan miembros de estos grupos son rifles AK47 y metralletas R15 armas semiautomáticas diseñadas para uso exclusivo del ejército ruso y estadounidense en años 50 del siglo pasado.

El gobierno de Estados Unidos de América presento una denuncia formal el 28 de febrero del 2013 en contra de los grupos de autodefensa que se han formado en la región de Apatzingán y a cuyos miembros se les han detectado estas armas. Teniendo como resultado la detención de 34 personas que de acuerdo con la procuraduría general de la república, tenían nexos con el cartel de Jalisco, Colima y Michoacán. Según las investigaciones de la PGR, el crimen organizado ha estado armando a los grupos de Michoacán. Para deslindarse del crimen organizado, los miembros de los grupos de autodefensa argumentan que las armas de alto calibre que portan son las que han asegurado durante sus retenes.

AUTODEFENSAS Y PARAMILITARISMO.

El fenómeno de las comunidades armadas de Guerrero y otros estados de la república, es el inicio de una nueva realidad de México.

Los autodefensas y paramilitarismo son un ejército de defensa aparentemente ciudadana contra la violencia del crimen organizado y el estado. Son indígenas y campesinos armados para combatir el incremento de secuestros ejecuciones y el cobro de piso, que impunemente comete el crimen organizado, en convivencia con autoridades de distinto nivel.

Algunos de los nuevos ejércitos usan uniforme y armas largas, otros forman parte de los sistemas de autodefensas indígenas en su forma de vida, uso y costumbres.

En la concordia y Mazatlán, fueron las mismas autoridades las que promovieron las autodefensas para combatir al crimen organizado, después de las matanzas indiscriminadas: para garantizar la seguridad, siendo alcalde quien alentó la formación de autodefensas.

En Veracruz ha surgido el comando civil de defensa de Tantoyuca bajo el argumento de defenderse delos extorsionadores del crimen organizado. Ya que el estado no ha sido capaz de enfrentar la ola de violencia, cumplir con su obligación de proporcionar seguridad y bienestar a sus pobladores y detener el incremento de ejecuciones y desapariciones.

De acuerdo con la con la constitución el estado debe ser garante la seguridad pública, para que existe una armonía entre la comunidad.

El artículo 39 dice la soberanía nacional reside esencialmente y originalmente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de este. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno. Es por eso que debemos ser unos ciudadanos que tengamos la empatía con los demás y que participemos y conozcamos os asuntos políticos del país, y que cuando elijamos a nuestros gobernantes sean las personas correctas para ejercer el cargo público.

REGULACIÓN DE AUTODEFENSAS.

El pasado 28 de abril del 2014 El Gobierno de México firmó un convenio para legalizar los grupos armados irregulares que proliferan en el Estado de Michoacán contra el crimen organizado: los “Grupos de Autodefensa” se incorporan a los cuerpos de defensa Rural, previsto en la LEY ORGANICA DEL EJÉRCITO Y FUERZA AEREA DE MÉXICO.

Estos cuerpos son temporales y están bajo el mando de la autoridad en los términos de las disposiciones aplicables. Explicado mediante un comunicado de la Secretaria de Gobernación.

Para formar parte de esta agrupación los líderes de las autodefensas ciudadanas deberán presentar una lista con los nombres de sus integrantes, los cuales serán validados e incorporados a un expediente controlado por la Secretaria de la Defensa Nacional

.

Los cuerpos de Defensa Rurales forman parte de la estructura del Ejército y la Fuerza Aérea, se integran con personal voluntario y son mandados por militares profesionales.

Su misión es cooperar con las tropas en las actividades que estas lleven a cabo, cuando sean requeridos para ello por el mando militar.

Según el convenio firmado en TEPALCATEPECLOS los miembros de las autodefensas pueden también formar parte de los cuerpos de policía municipal para la protección de sus comunidades.

Así mismo, los grupos de autodefensas se obligan a registrar las armas que poseen ante la Secretaria de Defensa Nacional.

El líder del grupo del municipio de la Ruana y fundador del movimiento de las autodefensas de Michoacán, Hipólito Mora, se congratuló del acuerdo con las autoridades.

Los grupos de autodefensa comenzaron a proliferar en el 2013 en Michoacán, para defender a las comunidades del asedio, del crimen organizado, particularmente del cartel de los caballeros templarios. Esta determinación de acuerdo a los coordinadores del senado, representa un avance importante.

Creyendo así que el reconocimiento de los grupos de autodefensa como policía rural funcionará adecuadamente, Para la tranquilidad de los Michoacanos y con leyes que se deben respetar.

...

Descargar como  txt (22.5 Kb)  
Leer 14 páginas más »
txt