Grupos De Autodefensa
krnaye20 de Mayo de 2013
4.282 Palabras (18 Páginas)749 Visitas
ANTECEDENTES DE LOS GRUPOS DE AUTODEFENSA
El fenómeno de autodefensas es el inicio del paramilitarismo. Así empezaron en Colombia los grupos de civiles en 1990, para defenderse de la guerrilla de las FARC. Los pobladores fueron armados por ganaderos, empresarios, políticos, militares.
El ejercicio civil se convirtió luego en una horrenda pesadilla. Las denominadas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) se convirtieron en una organización paramilitar, responsable de miles de asesinatos de civiles y campesinos.
Las autodefensas colombianas derivaron en un grupo violento que igual secuestraba sindicalistas, intelectuales o “enemigos de la patria”. Finalmente, el gobierno colombiano las consideró una organización terrorista al igual que la Unión Europea y Estados Unidos. En su haber quedan las masacres de Mapiripán, El Aro, San José de Apartadó, El Salado, Chengue y Macayepo, entre otras. Su líder Carlos Castaño ha pasado a la historia de los criminales de lesa humanidad impunes, al igual que sus sucesores Vicente Castaño y Salvatore Mancuso.
Este ejercicio de defensa, que en un principio se permitió por autoridades colombianas, después derivó en una organización paramilitar y terrorista, cuyo sostenimiento provenía del narcotráfico, el secuestro y la extorsión, paradójicamente los delitos que justificaron su creación.
Los nuevos grupos de autodefensa en México han surgido ante la ineficiencia de las autoridades, para proporcionar no solo protección a la vida, sino a la propiedad. Su origen es comprensible desde las iniciativas ciudadanas, pero el peligro de su crecimiento, puede derivar en actos criminales por encima de la ley e incluso convertirse en instrumentos del Estado para realizar el “trabajo sucio”.
El fenómeno de las comunidades armadas en Guerrero y otros estados de la República, es el inicio de una nueva realidad en México: las autodefensas y el paramilitarismo.
Es un ejercicio de defensa aparentemente ciudadana contra la violencia del crimen organizado y el Estado. Son indígenas y campesinos armados para combatir el incremento de secuestros, ejecuciones y el cobro de piso, que impunemente comete el crimen organizado, en connivencia con autoridades de distinto nivel.
Algunos de los nuevos ejércitos usan uniforme y armas largas; otros forman parte de los sistemas de autodefensas indígenas, previstos en su forma de vida, usos y costumbres.
Hay también autodefensas en Michoacán, concretamente en Cherán, para defenderse de los talamontes que supuestamente están protegidos por “La Familia Michoacana”. También crearon un grupo de autodefensa en Urapicho donde sus pobladores están hartos de las desapariciones y el ataque a sus recursos naturales.
En La Concordia y Mazatlán, fueron las mismas autoridades las que promovieron las autodefensas para combatir al crimen organizado, después de las matanzas indiscriminadas: “Para garantizar la seguridad, es imposible tener un policía, un soldado, en cada casa”, dijo el alcalde Eligio Medina, que alentó la formación de autodefensas.
En Veracruz, un estado que ha quedado rebasado por el crimen organizado, ha surgido el Comando Civil de Defensa de Tantoyuca y Platón en Veracruz, bajo el argumento de defenderse de los extorsionadores del crimen organizado.
Ya que el Estado no ha sido capaz de enfrentar la ola de violencia, cumplir con su obligación de proporcionar seguridad y bienestar a sus pobladores y detener el incremento de ejecuciones y desapariciones, los ciudadanos han buscado la manera de auto protegerse.
Una tercera parte del país decidió seguir el ejemplo de los guerrerenses. A esta entidad se han sumado Jalisco, Michoacán, Morelos, Estado de México, Oaxaca, Veracruz, Chihuahua y Tlaxcala.
En otras palabras, suman nueve estados, de 32 entidades, cuyos habitantes ya se hastiaron de discursos, promesas, abusos y olvido en que han incurrido las autoridades de los tres niveles.
Y es Guerrero, que cuenta con el mayor número de grupos de autodefensa, 20 por el momento, donde más organizados están los inconformes
El Estado de México, la entidad que gobernó Enrique Peña Nieto, es la segunda con más grupos de autodefensa, pues cuenta con seis ubicados en las comunidades de Tejupilco, Zacualpan, Almoloya de Alquisiras, Luvianos, Tlatlaya y Amatepec.
ANTECEDENTES DE POLICÍA COMUNITARIA
El Modelo de Policía Comunitaria en Europa Occidental y Norteamérica.
El modelo de policía comunitaria que ha dominado el debate sobre policía en años recientes considera ciertos elementos esenciales que son comunes:
Primero, el modelo pone énfasis en la actividad policial de tipo preventiva enfocada en un área geográfica muy reducida: el vecindario;
Segundo, promueve el establecimiento de relaciones estrechas con la comunidad con miras a consultar en forma permanente a los ciudadanos, a fin de asegurar que la policía tome en cuenta las percepciones de la comunidad;
Tercero, supone los esfuerzos de la policía por movilizar a la comunidad en acciones preventivas.
Cuarto, se basa en la estrategia de lograr una iniciativa concertada que involucra a la policía en el estudio de las condiciones y circunstancias que favorecen la delincuencia o las infracciones menores que trastornan la vida de las personas.
Otros elementos de este modelo que se citan a menudo y se relacionan con lo anterior son el enfoque en la resolución de problemas de seguridad concretos que afectan a los vecinos y en la prevención, en lugar de la actuación meramente reactiva frente a las llamadas de la ciudadanía; un énfasis en la actuación destinada a enfrentar el temor subjetivo de los ciudadanos, sometiendo a revisión las prioridades de la policía, y el reconocimiento de que la comunidad, defínase como se defina, desempeña un papel fundamental
El modelo de policía comunitaria supone que la policía lleva a cabo consultas permanentes con la comunidad, las que cumplen tres funciones principales: sirven para que la policía conozca los intereses y las necesidades locales, que a veces no coinciden con sus percepciones, proporcionan una oportunidad a la policía para educar a la ciudadanía acerca de los comportamientos que ayudan a prevenir la delincuencia y abren un espacio para que los ciudadanos expresen directamente sus quejas, lo cual constituye un mecanismo público de evaluación inmediata del que hacer policial.
Un factor que contribuye fuertemente al desarrollo del modelo de policía comunitaria es la percepción de las minorías y los grupos marginados urbanos de que la policía usaba fuerza excesiva en su contra y que los discriminaba.
Habría que agregar que el modelo de policía comunitaria en general demanda cambios organizativos importantes: para comenzar, la policía comunitaria no puede constituir una unidad especializada al interior de la organización policial.
Por el contrario, se supone que todos los funcionarios policiales actúan de manera consistente con los principios de la policía comunitaria, y que aun los que actúan en unidades especializadas deben mantener comunicación y relación con sus colegas en terreno a fin de responder adecuadamente a los problemas que existen en el vecindario.
Uno de los principales factores del surgimiento del Sistema de Seguridad, Justicia y Reeducación Comunitaria fue la ineficacia y la corrupción del sistema de seguridad pública del Estado.
De 1992 a 1995 se vivió la más despiadada ola de violencia pues los asaltos eran perpetrados casi a diario, las mujeres y las niñas eran violadas delante de sus padres y esposos, y los asaltantes frecuentemente llegaban al asesinato de las personas que se le resistían.
Al ver la negligencia de las autoridades y la ineficiencia del sistema jurídico que se resistía a investigar y tras el pago de “mordidas” rápidamente dejaba libres a los delincuentes, en 1993 y 1994 los afectados de este problema de inseguridad y violación de sus derechos fundamentales, apoyados por las organizaciones sociales y la Iglesia local, empezaron a convocar a reuniones para discutir el asunto. En estas asambleas, a las cuales participaban pobladores de toda la región, autoridades comunitarias, profesores, se denunciaban los delitos padecidos.
En 1995 se realizaron tres grandes asambleas; en la tercera, la mayoría de asambleístas constataron que las autoridades gubernamentales jamás asistieron a ninguna reunión a las que habían sido invitadas, demostrando con dicha actitud que no les interesaba resolver los problemas de los pueblos. En esta reunión, celebrada en Santa Cruz del Rincón, municipio de Malinaltepec, se decidió crear la Policía Comunitaria, definiendo que la actividad de dicha policía, integrada por voluntarios sin sueldo de las mismas comunidades, sería recorrer los caminos donde sucedían los delitos y en caso necesario detener a los delincuentes y ponerlos a disposición de la autoridad.
La Policía Comunitaria se establece como un sistema de seguridad propio, donde cada comunidad elige un grupo de Policías Comunitarios, coordinados a nivel regional por el Comité Ejecutivo de la PC. Actualmente, son más de 700 los Policías Comunitarios que prestan servicio gratuitamente, protegiendo a una población de alrededor de 300 mil habitantes.
Con la presencia de los Comunitarios la delincuencia disminuyó en manera muy considerable; sin embargo no se pudo erradicar el problema, pues se hizo aún más evidente la ineficacia y la corrupción de las autoridades encargadas de aplicar y administrar justicia. Fue por esto que en 1998 decidimos dotarnos de nuestras propias autoridades
...