ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Grupos Economicos En El Peru


Enviado por   •  16 de Junio de 2014  •  6.997 Palabras (28 Páginas)  •  267 Visitas

Página 1 de 28

GRUPOS ECONOMICOS EN EL PERÚ

Escribir sobre los grandes Grupos de Poder Económico (GPE) en el Perú no toma mucho tiempo. La razón es simple: cada vez quedan menos. La explicación de esta tendencia requiere ponerla previamente en contexto.

La economía peruana tiene algunas características permanentes y otras nuevas que se revelan en la composición y peso de su clase empresarial. Sigue siendo, a pesar de los cambios de modelo, una economía dual, con un componente legal y otro no legal o subterráneo (sector informal y delictivo). La base de la pirámide empresarial es la pequeña y mediana empresa, que es fundamentalmente nacional. En la punta, predominan las grandes corporaciones privadas. En ese sentido, poco ha cambiado.

Sin embargo, una mirada al interior del vértice nos habla de cambios profundos, al punto que podemos afirmar que existe una nueva clase empresarial. Habiendo sido relegado el gran poder empresarial estatal, las grandes corporaciones privadas que han cobrado importancia son básicamente extranjeras: empresas multinacionales de países desarrollados (principalmente EEUU, España y Canadá) y los GPE de algunos países vecinos (Chile, Brasil en menor medida y Colombia). El peso y presencia de los viejos "Doce Apóstoles", que reinaran como vanguardia del capital nacional junto con el Estado en 1985, se ha reducido considerablemente. Varias crisis, el familismo, la privatización y el shock competitivo son responsables de este ignorado achicamiento.

GRUPOS DESPLAZADOS

En primer lugar, han ocurrido crisis sucesivas seguidas de períodos breves y poco auspiciosos de desarrollo que han debilitado profundamente al capital nacional (1978, 1984, 1989, 1998). Este es un factor general, con efectos diferenciados difíciles de precisar. En segundo lugar, casi todos los GPE perdieron porque estuvieron operando con economías sobreprotegidas y subsidiadas que fueron eliminadas con el nuevo modelo. A ello se le sumó el shock competitivo que contribuyó a eliminarlos o hacerlos a un lado. En tercer lugar, debe mencionarse que el carácter cerradamente familista de algunos viejos GPE hizo que no pudieran adaptarse al cambio, muriendo como si fueran dinosaurios en la era glacial.

En el caso Nicolini, se mezclaron el segundo y el tercer factor. En el caso Piaggio, fue sobre todo el tercero. En muchos otros GPE, el shock competitivo obligó a que importantes industrias cerraran o se vendieran, reduciéndose el campo de acumulación.

En cuarto lugar, la entrada masiva del capital extranjero con gran poder financiero provocó a partir de 1994 una guerra de precios y una política agresiva multinacional de "te quiebro o te compro". Esta ofensiva ocurrió sobre todo en rubros en los que el capital nacional era competitivo y el consumidor nacional no se dejó tentar por nuevas marcas o productos importados. Así ocurrió con el grupo Fierro (tabaco, comprado por BAT), el grupo Bentín (cerveza, comprado por el grupo Bavaria), y en la pérdida de ciertas empresas de algunos grupos (Magia Blanca, del grupo YiChang; D'Onofrio, del grupo Rodríguez).

Quinto, y como un efecto más preciso del shock, la entrada masiva del capital extranjero en la banca llevó a un proceso de compras y absorciones de cadenas bancarias nacionales que debilitaron la presencia financiera del capitalista nacional. La entrada se inició con la venta del Banco de Lima (Grupo Olaechea) al Sudameris. Luego, aumentó en la crisis financiera de 1998, coyuntura que debilitó a muchos GPE nacionales grandes y medianos, antiguos y emergentes, especialmente los que tenían brazos financieros. Ese fue el destino del Banco Wiese (grupo Wiese) y el Banco Latino (Grupo Picasso Salinas) que cambiaron de manos. Sucumbieron también los bancos de varios grupos: NBK del grupo Galski, Nuevo Mundo del grupo Levy, ambos judío-peruanos, y el Banco Orión del grupo arequipeño Lucioni. La crisis de 1998 y los problemas fiscales que condujeron a una abrupta parálisis de obras públicas también debilitó considerablemente a los grupos constructores (Picasso, Graña y Montero), aunque han sobrevivido gracias a sus empresas cibernéticas y una cierta expansión en el exterior, indicio de una competitividad limitada.

Sexto y último, han ocurrido crisis de sucesión familiar que han debilitado o desangrado a algunos grupos en momentos que enfrentaban una fuerte competencia. Tal fue el caso del grupo Delgado Parker (muy disminuido luego de la guerra de familia por el control de Panamericana) y del grupo minero Arias Dávila (San Ignacio de Morococha).

DEFINICIÓN:

Según la Comisión Nacional de Empresas y Valores del Perú (ahora llamada Superintendencia del Mercado de Valores), un grupo económico es “El conjunto de personas jurídicas, cualquiera sea su actividad u objeto social, que están sujetas al control de una misma persona natural o de un mismo conjunto de personas naturales”.

“Por excepción, se considera que el control lo ejerce una persona jurídica cuando, por la dispersión accionaria y de los derechos de voto de dicha persona jurídica, ninguna persona natural o conjunto de personas naturales ostente más del 30% de los derechos de voto ni la capacidad para designar a más del 50% de los miembros del directorio.”

Dahse (1979) habla de que un grupo económico existe cuando hay control sobre un número de empresas por parte de un propietario o propietarios, de tal forma que ellos controlan las decisiones sobre el destino del excedente económico.

Khanna (2000) dice que la definición de grupo es una tarea compleja. Menciona la definición de Leff (1978), según la cual un grupo económico es un grupo de empresas en diferentes sectores económicos, con un control administrativo o financiero común. Los miembros están vinculados por lazos familiares, de amistad, u otros.

Paredes y Sánchez (1996) definen un grupo como un conglomerado productivo (varias empresas) con pequeña separación entre control y propiedad, integrado al sector financiero.

Es por ello que Khanna y Rivkin (2000) adoptan la estrategia de reconocer como grupo todo lo que en un país determinado se denomina grupo e inducir por métodos estadísticos cuáles son los vínculos que unen a las empresas de un grupo según la definición de cada país.

Por lo tanto Khanna y Rivkin (2000) reconocen que lo que es un grupo en un país, no tiene por qué serlo en otro (e implícitamente reconocen que lo que es un grupo en un país en un momento en el tiempo puede no serlo después).

Según Leff (1978) lo que caracteriza a los

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (44.8 Kb)  
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com