ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guerra Del Gas

asbelenrriquez19 de Noviembre de 2013

582 Palabras (3 Páginas)659 Visitas

Página 1 de 3

GUERRA DEL GAS

(OCTUBRE NEGRO)

Por muchos siglos, Bolivia ha dependido de la exportación de materias primas (primero plata, luego estañó, y ahora gas natural) para alimentar el desarrollo industrial y financiero de otros países de Europa y Norteamérica. El escritor uruguayo Eduardo Galeano habla de un puente de plata que pudo haberse construido sobre el Océano Atlántico con la plata que se llevaron los españoles del pueblo minero de Potosí en Bolivia

(Galeano, 1997). Cuando la industria del estaño colapso en los años ochenta, la producción de coca adquirió´ un lugar prominente en la economía boliviana. Por siglos, la gran mayoría de los bolivianos había vivido en condiciones semifeudales. La revolución popular de 1952 que involucro´ a mineros, campesinos y ciertos sectores de la clase media, trajo consigo cambios importantes. donde la Central Obrera Boliviana C.O.B. se convierte en el referente más importante de la lucha de la clase obrera, campesina y popular, sin embargo luego de imponerse el Neoliberalismo la COB ha sido desplazada por otros movimientos emergentes.

Las organizaciones sociales en Bolivia, como en muchas regiones de los

Andes, se basan principalmente en valores y practicas indígenas y campesinas.

El individuo y la comunidad tienen una relación muy cercana: los individuos contribuyen con el bien colectivo mientras que se benefician de la colaboración con los demás. En ciertos casos hasta décadas después. Las decisiones importantes de la comunidad se toman de manera colectiva, incluso en temas relacionados con el candidato por quién votar en las elecciones.

La mayoría de la población es de origen indígena (un 62% se identificaron

Como tal según el censo de 2001) y vive tradicionalmente en zonas

Rurales (un 38% según el mismo censo.

las organizaciones sociales empezaron a tener una voz más fuerte, que se vio amplificada por los crecientes niveles de organización y movilización para hacer que se escucharan sus demandas. En todo el país surgieron nuevas alianzas y formas coordinadas de resistencia a partir de fines de los años noventa.

Los productores de coca se organizaron para defenderse de las políticas gubernamentales de erradicación. El liderazgo de Evo

Morales en la Coordinadora de las Seis Federaciones en el Chapare lo puso en primer plano a nivel nacional. Al mismo tiempo, las organizaciones campesinas

Bloqueaban carreteras, con frecuencia paralizando el tráfico por varias semanas y llamando la atención sobre los bajos precios que recibían por sus productos. Las políticas de privatización del gobierno, introducidas como parte de las reformas neoliberales, provocaron la agrupación de un espectro de actores sociales para llevar a cabo actos coordinados de resistencia. Tomando en cuenta las consideraciones anteriores, la guerra del gas más conocida como octubre negro, es un hecho que marco importancia y cambios para Bolivia. Resulta oportuno realizar sobre esta temática desde un punto de vista político. Porque a partir de este conflicto surge la posición de un movimiento social muy fuerte, hasta ahora lo que es el movimiento al socialismo (mas). La guerra del gas es un nombre dado a los conflictos de octubre de 2003 relacionados a la exportación de gas natural de Bolivia a EEUU y México. El conflicto principalmente surge por la decisión del gobierno presidido por Gonzalo Sánchez de Lozada de exportar por Chile. Las principales demandas de la guerra del gas era la no exportación del gas natural hasta que exista una política para abastecer el mercado interno, de la misma manera por los precios.es aquí donde se da un cambio en la estructura política, entre lo que fue el neoliberalismo, y el surgimiento fuerte de los movimientos sociales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com