ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Géneros Periodísticos para televisión

keikei9969Informe18 de Abril de 2018

2.774 Palabras (12 Páginas)418 Visitas

Página 1 de 12

Discurso Audiovisual

Géneros Periodísticos para televisión

La noticia: Una noticia periodística es un relato que se refiere a un hecho novedoso o no muy común, o a la relación entre hechos novedosos y/o atípicos, ocurridos dentro de una comunidad o en determinado ámbito específico, ya sea político, económico o social.

La entrevista: Una entrevista es un intercambio de ideas, opiniones mediante una conversación que se da entre una, dos o más personas donde un entrevistador es el designado para preguntar. Todos aquellos presentes en la charla dialogan en pos de una cuestión determinada planteada por el profesional.

El reportaje: Se refiere al relato periodístico de historias protagonizadas por individuos que residen en un determinado entorno donde existe una historia importante que contar. En este caso, el reportaje es un testimonio que permite narrar, con palabras, imágenes y sonidos según el medio, algún episodio de relevancia pública, dándolo a conocer desde la experiencia del pueblo.

La encuesta: Es una técnica basada en entrevistas, a un número considerable de personas, utilizando cuestionarios, que mediante preguntas, efectuadas en forma personal, telefónica, o correo, permiten indagar las características, opiniones, costumbres, hábitos, gustos, conocimientos, modos y calidad de vida, situación ocupacional, cultural, etcétera, dentro de una comunidad determinada. Puede hacerse a grupos de personas en general o ser seleccionadas por edad, sexo, ocupación, dependiendo del tema a investigar y los fines perseguidos.

Las ruedas de prensa: Una rueda de prensa o conferencia de prensa es un acto informativo convocado por un organismo o entidad al que están invitados los medios de comunicación para que informen de lo que allí suceda. La mayoría de las ruedas de prensa están convocadas por instituciones, partidos políticos, sindicatos y grupos empresariales, que a su vez son los que tienen mayor poder de convocatoria. También pueden convocarla todos aquellos grupos o movimientos sociales que deseen dar a conocer a la opinión pública algún asunto. Se sirven de este método asimismo las entidades organizativas y promotoras de distintas actividades para hacer llegar sus programas a la ciudadanía y los famosos (futbolistas, cantantes, actores). Los medios de comunicación no acuden indiscriminadamente a todas las convocatorias sino que seleccionan las que consideran más interesantes o importantes.

El editorial: Un editorial pertenece al género periodístico, y consiste en un texto expositivo-argumentativo, normalmente no firmado, que explica, valora y juzga un hecho noticioso de especial importancia. Se trata de una opinión colectiva, de un juicio institucional formulado en concordancia con la línea ideológica del medio. En otras palabras, es una opinión o comentario que hace el editor sobre la noticia, y escrita según las experiencias del editor o de los editores.

Se trata de un texto tradicional de los periódicos y suele aparecer situado en un lugar preferente dentro de la sección de opinión de un medio de comunicación. Aunque el editorial no lleva firma, ya que resume una opinión colectiva, hay periodistas encargados de su redacción, los llamados editores. En muchos casos, lo escribe el director del periódico.

El noticiero: Se denomina noticiero a un programa televisivo o radial que se caracteriza por la presentación de noticias de actualidad. El noticiero suele estar presente en horarios cercanos a los momentos en los que la gente se dispone a comer a la mesa, ya sea durante el almuerzo como en la cena, con la finalidad de captar los mayores niveles de audiencia posible. Suele organizarse en diversos espacios en donde las noticias se enfocan en temas específicos, temas que generalmente trata un periodista especializado en éstos. Los noticieros suelen emitirse de modo periódico, esto es, de lunes a viernes, con algunas excepciones en donde se emiten semanalmente.

Micros informativos: Son los resúmenes informativos que abarcan varios temas que ayudan a enriquecer el conocimiento de la población sobre algo actual o del pasado sobre lo social, cultural, político, económico, entre otros aspectos de la vida cotidiana.

Micros deportivos: Son los resúmenes de las principales disciplinas en cuanto a lo deportivo se refiere, informan sobre los partidos, tablas de resultados, curiosidades deportivas, entre otros, y a menudo se centra en las actuaciones de los deportistas del país de origen del micro.

Micros educativos: Son la información dedicada a enriquecer el conocimiento de la población, hace llegar a ellos alguna novedad o información de provecho para su desarrollo como personas y para el desarrollo cultural de la población.

Micros de cuñas institucionales: Es toda propaganda dedicada a la población para darles a conocer alguna institución al servicio de la comunidad, ya sea privada o pública, tales como las universidades.

Redacción periodística para televisión

Los medios impresos y audiovisuales cumplen funciones múltiples, que combinan información, entretenimiento, formación, divulgación, etc. Pero para la televisión que es un medio efímero donde las palabras, frases o sonidos se suceden, el lenguaje debe ser más habitual para que pueda ser captado al instante, que el locutor se deje comprender por los televidentes, sea parte del público. Un redactor de noticias para televisión tiene que elegir las palabras más sencillas, cortas y expresivas; usar frases breves pero directas.

El factor tiempo impone una limitante decisiva al periodismo televisivo, es por eso que los periodistas están conscientes de que siempre deben ser muy selectivos, tanto en la cantidad de noticias que serán transmitidas como en el tiempo dedicado a cada una. El lector de periódico siempre puede releer una oración impresa. Si es necesario puede consultar un diccionario. Sin embargo en televisión una vez que las palabras han sido dichas lo más seguro es que se pierdan en el viento. Un televidente que no está seguro del significado de lo que se dijo al principio de un enunciado, comprenderá poco de lo que se dice al final del mismo. Esto es aplicable a cualquier texto para televisión, y podría decirse que la falta más grave que puede cometer cualquier periodista televisivo, es confundir a su auditorio. La responsabilidad recae en el redactor, quien siempre debe hacer un uso claro y directo de la palabra hablada.

Guión para noticiero de televisión

Un guión de noticiero, como cualquier otro tipo de guión, es un documento o texto donde se expone y detalla el contenido de un noticiero ya sea de carácter radiofónico o televisivo. Por lo tanto en él se estipulan los parámetros sobre los cuales se basará el programa, lo que evita imprevistos, problemas o vacíos temáticos que afecten el desarrollo normal del noticiero. En un guión se deben de especificar las intervenciones de cada uno de los participantes, así como lo que dirán o el contenido de sus secciones. Así mismo, se dejan en claro algunas especificaciones técnicas que sucedan durante la emisión como cortes comerciales.

Aunque un guión puede ser general, normalmente es importante que sea lo más preciso posible ya que de él depende la organización del noticiero. La inexistencia o la mala redacción de un guión de noticiero pueden desencadenar graves problemas para los participantes del mismo ya que no tendrán las herramientas ni el conocimiento sobre cómo va a desarrollarse la emisión ni sobre lo que deben de decir una vez que estén al aire.

Ejemplo de guión de noticiero:

Cortinilla (1 min.)

RODRIGO GARCÍA: Hola que tal muy buen día. Este es el noticiario matutino de Radio Comunitaria 99.4 transmitiendo desde la ciudad de México. Los saluda Rodrigo García.

CARMEN SÁNCHEZ: Buenos días. Hoy es miércoles 17 de abril del 2017. Bienvenidos a las noticias los saluda Carmen Sánchez. Comenzamos.

Cortinilla (30 seg.)

CARMEN SÁNCHEZ: Comenzamos con la noticia que ha acaparado la atención estos últimos días. El gobierno de los Estados Unidos ha informado que tiene identificado a un presunto sospechoso de los ataques terroristas perpetrados el pasado lunes durante la maratón de Boston. El presidente de aquella nación, Barack Obama, anunció que el FBI continuará con las investigaciones y que en los próximos días podría ser detenida la persona que probablemente tuvo alguna participación en estos actos.

RODRIGO GARCÍA: En más noticias internacionales, el nuevo presidente de Sudáfrica, Nelson Mandela, prestó juramento hoy al tomar posesión del cargo y prometió crear lo que él llama una nueva nación. Declaró que todos los sudafricanos estarán representados en este gobierno y que habrá muchas oportunidades para la mayoría negra’.

Música de corte / Voz en off (30 seg.)

Corte comercial

CARMEN SÁNCHEZ: Vamos a un corte comercial. Lo que escuchan ahora es el nuevo disco de la banda británica Depeche Mode titulado Delta Machine. Continúe con nosotros. En un momento regresamos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (103 Kb) docx (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com