ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE LA DANZA COLOMBIANA

alecampos02Ensayo12 de Agosto de 2015

791 Palabras (4 Páginas)1.103 Visitas

Página 1 de 4

OLGA ALEXANDRA CAMPOS CASTAÑEDA

MIERCOLES DIURNO

La historia de la danza Colombiana es una representación y demostración de la Cultura tan hermosa que tiene nuestro país, es una de las actividades más antiguas del hombre ver como desde mucho tiempo atrás ya se venía practicando y como se realizaba; además de todo es saber que es uno de los artes más completos y que está integrado no por una sola cultura sino que la danza colombiana es una combinación de culturas ya que cada región tiene su propio ritmo como por ejemplo La cultura ancestral que tienen los grupos indígenas que es una de las poblaciones con mayor riqueza patrimonial y cultural y son las que menos son interpretadas en actos culturales a nivel nacional.

La danza en la época colonial era más bien elegante y participan las clases sociales altas, los trajes eran totalmente formales y muy tapados, no era un baile movido.

La danza es una forma de comunicación y de expresión y va unida a la vida y servicio del hombre, el bailar es hacer figuras con los pies.

La variedad de las danzas ha convertido a Colombia en una nación importante a nivel cultural en Latinoamérica, hay 5 regiones con diferentes ritmos: tenemos la región andina con el bambuco el género musical típico; la región de costa atlántica con la cumbia; la región pacifica con el currulao; la región llanera con el joropo y la región insular con varios bailes típicos como el valse, el pasillo entre otros.

El bambuco: tiene antecedentes mestizos, este baile se encuentra enmarcado eh herencia campesina colombiana, es un baile romántico, su música es singular y en fuerza de su mérito y poesía se ha convertido en música y danza nacional y  reconocido como emblema nacional.

Yo soy de Chaparral Tolima y haya celebramos el San Juan y San Pedro pero el baile representativo es el “Contrabandista” el San juanero Tolimense es una danza que representa estrategias de conquista y el idilio que vivían los campesinos tolimenses en las épocas de antaño, Empieza con el coqueteo, pasa por el enamoramiento y termina con el símbolo del matrimonio.

La cumbia: tiene su dominio en toda la costa norte de Colombia, partiendo de Cartagena, donde se supone tiene su nacimiento aunque en El Banco, Plato, Mompox y Cienaga, también reclaman ese derecho. Esta danza tradicional se extendió por todo el departamento de Bolívar para seguir a Sucre, Córdoba, Cesar, Atlántico y Magdalena.

El currulao: El currulao es un baile de pareja suelta, de temática amorosa y de naturaleza ritual. Los movimientos de los danzarines son ágiles y vigorosos; en el hombre adquieren por momentos una gran fuerza, sin desmedro de la armonía. La mujer perpetúa una actitud sosegada ante los anhelos de su compañero, quien busca enamorarla con flirteos, zapateados, flexiones, abaniqueos y los chasquidos de su pañuelo.

El Joropo: Estilo musical de ritmo rápido que predomina en los llanos orientales. Generalmente está acompañado por canto de coplas y corridos. También hay zapateo de ascendencia flamenca.
El joropo se interpreta con cuatro, arpa y capachos (maracas pequeñas).

Los bailes de la región insular no son tan vistos pienso que deberían promoverse más este tipo de cultura ya que ninguna es más importante que la otra.

Las danzas folklóricas tradicionalmente se realizan durante los acontecimientos sociales entre las personas. Los nuevos bailarines y personas aspirantes a hacer parte de estos grupos o simplemente el hecho de poder interpretar las culturas de nuestro país  a menudo aprenden esta danza informalmente mediante la observación de otras personas o la ayuda de otros. La danza folklórica es vista más como una actividad social en lugar de competencia, aunque hay grupos profesionales  de danza folklórica, que en ocasiones realizan competiciones de bailes folklóricos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (76 Kb) docx (1 Mb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com