Heridas por armas de fuego
ylgrelisDocumentos de Investigación8 de Octubre de 2015
3.669 Palabras (15 Páginas)227 Visitas
Introducción:
El estudio de las lesiones por arma de fuego forma parte de uno de los temas clásicos, constantes y fundamentales en todos los tratados de Medicina Legal a lo largo de su historia. Ello obedece a tres cuestiones básicas
Por su parte, las armas de fuego se definen como aquellos instrumentos destinados a lanzar violentamente ciertos proyectiles aprovechando la fuerza expansiva de los gases que se producen en su interior, normalmente por deflagración. Estos proyectiles poseen una gran energía cinética o fuerza remanente por lo que alcanzan largas distancias con gran capacidad de penetración
Esta última cuestión es la que mayor interés presenta desde el punto de vista del estudio médico-legal que nos ocupa.
Con el fin de distinguir las consecuencias provocadas por las armas de fuego, resulta necesario, en primer lugar, establecer la distinción entre las armas que producen un disparo simple (un solo proyectil) y las que producen un disparo múltiple (varios proyectiles).
HERIDAS POR ARMAS DE FUEGO
Son el efecto de un proyectil sobre el cuerpo humano.
Son heridas contusas, pues los proyectiles penetran en el cuerpo por choque o aplastamiento.
Las lesiones por arma de fuego se definen como el conjunto de alteraciones producidas en el organismo por el efecto de los elementos que integran el disparo en las armas de fuego. Desde el punto de vista médico-quirúrgico, las heridas por arma de fuego se clasifican entre las contusas. En concreto se describen como contusiones simples con solución de continuidad.
ARMAS DE FUEGO: Son las que disparan el proyectil por acción del efecto de una explosión a través de un cilindro metálico.
Su nombre se debe a la salida de llama por la boca de un arma.
Cañón Largo y proyectil múltiples (escopeta)[pic 1]
TIPOS DE Cañón Largo y proyectil único (carabina, fusil)
ARMAS Cañón Corto y proyectil único (revólver, pistola)
PROYECTILES: Los tipos de balas son variables:
- Plomo desnudo: al chocar se deforman y se rompen.
- Protegidas por caminas de níquel, no se deforman, tienen mayor poder de penetración.
- Protegidas por caminas de cobre (a veces no totalmente); cuando chocan estallan, se deforman produciendo lesiones extraordinariamente graves.
- Proyectil de plomo con orificio en la punta y pequeña cavidad central: son explosivos que al chocar estallan, provocan grandes traumatismos.
POLVORA: Se conocen dos tipos.
- Antigua o Negra: moderna llamada nitro-compuesta o piroxidada.
- Ambas tienen la propiedad de transformarse, inflamándose y quemándose en gas de alta temperatura. Nitrato de potasio[pic 2]
POLVORA NEGRA: Constitución Azufre
Polvo de carbón
[pic 3]
Quema 300 gramos
[pic 4]
Anhídrido carbónico
Oxido de carbono
Origina Azoe
Amoníaco
Vapor de agua
POLVORA PIROXILADA: Constitución Ácido nítrico Anhidro[pic 5]
Sustancias orgánica diversa
Nitrocelulosa
Ácido sulfúrico
[pic 6]
Quema 300 gramos
Combustión Más completa y por consiguiente
Menos residuos (pólvora sin humo
CACTERISTICAS MORFOLÓGICAS DE LAS HERIDAS POR ARMA DE FUEGO
- Los perdigones tienen aspectos de puntura equimótica.
- En herida completa de bala se distingue:
1.- Orificio de entrada: Solución de continuidad y de tejido subyacente por donde el proyectil ha penetrado en el cuerpo.
- Más o menos redondeado
- Generalmente más pequeño que el diámetro del proyectil
- Bordes invertidos
- Zona de Fisch o Collarete erosivo: anillo delgado de 1 a 2 mm de anchura, alrededor del orificio de entrada, en círculo completo o no según la dirección del proyectil, debido a que la piel al ser comprimida por la bala sufre un rozamiento.
- Collarete de enjugamiento de Chavigny. Depósito concéntrico de grasa formando en la parte interior erosivo o zona Fisch constituidos por los detritos que acompañan a la bala, al desprenderse de ella.
- Tatuaje: zona concéntrica alrededor del orificio de entrada, determinada por la presencia de granos de pólvora en piel (disparo a poca distancia); siendo negro o azulado en la pólvora negra y amarillo verdoso con la pólvora sin humo.
- Ahumamiento o falso tatuaje: Producido por el humo negro del disparo, desaparece con el frotis y el lavado.
TRAYECTO DEL PROYECTIL:
Canal que la bala fragua en el interior de los tejidos y que marca su recorrido, pudiendo terminar en ellos o atravesar el cuerpo presentando un orificio de salida.
a.- Boca de Mina: cavidad formada por la acción de los gases de combustión en un disparo a corta distancia que al explotar desgarra de adentro hacia fuera los tejidos de una extensión más o menos grande, las paredes son irregulares y de color negruzco, encontrándose en su interior cuerpos extraños tales como restos de vestidos, granos de pólvora, y otros.
LESIÓN DE ENTRADA
En toda lesión de entrada los elementos a estudiar son: orificio de entrada, zona de Fisch, zona de tatuaje y zona de falso tatuaje. El hallazgo de todos estos elementos variará según la distancia del disparo.
En las armas de fuego, por la llamada “boca de fuego”, salen disparados el proyectil, fuego, humo y partículas de polvo no deflagrado. El estudio de estos elementos permite al forense establecer las características de la lesión de entrada, y con bastante aproximación, la distancia a la cual se realizó el disparo.
ORIFICIO DE ENTRADA
Es único y corresponde al proyectil disparado. La regla es que existan tantos orificios como proyectiles disparados, con algunas excepciones:
1. OE único producido por varios proyectiles.
2. Orificios múltiples producidos por varios proyectiles.
3. OE no visible fácilmente porque el proyectil penetró por una cavidad natural.
El diámetro del OE puede ser igual, mayor o menor que el diámetro del proyectil por lo que su medida no permite sacar conclusiones acerca del calibre del mismo.
ORIFICIO DE SALIDA:
Heridas producidas por la bala después de atravesar el cuerpo, su diámetro generalmente es mayor que el orificio de entrada, salvo los casos de disparo a quemarropa.
Tiene formas de unas hendiduras, bordes irregulares-desflecados e invertidos.
SEGÚN LA ZONA DEL CUERPO DONDE PENETRA EL PROYECTIL.
1- Heridas sobre zonas blandas, donde la piel es depresible y no tiene elementos óseos por debajo: muslo, abdomen, etc.
2.- Heridas sobre zonas duras, donde la piel tiene, inmediatamente por debajo un plano óseo: cráneo, tórax, etc.
Características a describir en las HAF.
Las heridas por arma de fuego presentan: lesión de entrada, trayecto, lesión de salida y además, lesiones producidas por elementos acompañantes que en ocasiones agregan su efecto a los producidos por el proyectil.
Zona de Tatuaje Verdadero
El tatuaje está constituido por fragmentos de pólvora no deflagrada que se incrustan en la piel, produciendo lesiones que no varían con el lavado.
Está formada por tres elementos:
1.-la quemadura causada por la llama, que se nota como un halo ennegrecido con características de quemado.
2.-la incrustación de granos de pólvora no quemados o no deflagrados, que pueden penetrar hasta la dermis.
3.-depósito de humo negro de la pólvora, que puede enmascarar el verdadero tatuaje y que desaparece con el lavado suave con agua.
Zona de Tatuaje Falso
El falso tatuaje también se conoce como “zona de ahumamiento” y/o “zona de esfumamiento” de Chavigny.
Esta zona está constituida por depósito de los productos de combustión de la pólvora, que ensucian, y el humo depositado por fuera del tatuaje verdadero, que desaparece por el lavado.
...