ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Herida por Arma de Fuego.

carlosedu29Tesis12 de Junio de 2012

5.341 Palabras (22 Páginas)1.262 Visitas

Página 1 de 22

INTRODUCCIÓN.

El Profesional de Enfermería aplica el Proceso de Cuidados mediante su profesión, la cual es una metodología de trabajo consistente en un conjunto de etapas: Valoración, Diagnóstico, Planificación, Ejecución y Evaluación; que le permiten proporcionar la máxima calidad de asistencia al paciente para así lograr, identificar y satisfacer necesidades interferidas a resolver problemas de salud que afecten al ser humano en su contexto familiar y comunidad.

El presente trabajo tiene como objetivo aplicar el Proceso de Enfermería a un usuario con diagnóstico médico de Infección Urinaria, basado en el Modelo Teórico de Dorothea Orem, como guía útil para atender a los enfermos de manera eficaz brindándole cuidados de calidad.

La siguiente investigación esta estructurada de la siguiente manera: aborda el Objetivo General, Objetivos Específicos, aplicando la Teoría de Enfermería de Dorothea Orem, Resumen de Ingreso e Historia Clínica, Resultados de Laboratorio, Valoración por Patrones y por Sistemas, Prueba Diagnostica, Ficha Farmacológica, se identifican los Problemas y jerarquizando los mismos, luego se realizan los Diagnósticos de Enfermería seguido del Cuadro Analítico y luego los Planes de Cuidado y Cuadro Fisiopatológico y por último, se realiza Conclusiones y Bibliografía.

OBJETIVO GENERAL.

Aplicar el Proceso de Atención de Enfermería a un usuario con diagnóstico de Herida por Arma de Fuego con Fractura en el Proximal Derecho más Anemia. En el área de Cirugía del Hospital “Dr. Luís Razetti”. Utilizando el modelo teórico de Dorothea Orem, referida al auto cuidado para recuperar sus necesidades y lograr su rehabilitación, Tucupita Estado Delta Amacuro.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Valorar el estado de salud del paciente detectando problemas y necesidades.

 Elaborar diagnósticos de Enfermería en función de sus necesidades.

 Planificar Acciones de Enfermería de acuerdo a las necesidades identificadas.

 Ejecutar las acciones de enfermería necesarias para tratar los problemas detectados.

 Evaluar los resultados de acuerdo a los objetivos planteados.

FUNDAMENTOS FISIOPATOLÓGICOS.

Herida por Arma de Fuego.

Una herida por arma de fuego es un tipo de traumatismo causado por agresión con disparo de un arma de fuego, tales como armas ligeras, incluyendo pistolas, subfusiles y ametralladoras. En términos de salud pública, se estima que ocurren más de 500.000 lesiones cada año por el uso de armas de fuego.

Las heridas producidas por los proyectiles en el cuerpo afectarán un primer plano que serán los tejidos que componen la piel (epidérmico, dérmico e hipodermis), para luego proseguir con su trayectoria dentro del organismo. El resultado directo del impacto será el orificio de entrada (OE) que presentará particularidades según las circunstancias del hecho (ángulo y distancia de disparo, munición, región a la cual afecte, etc.).

Orificio de Entrada.

La forma característica de una herida de bala es ovalada o redondeada. Los orificios causados por disparos de corta distancia o de contacto suelen dejar un orificio de forma estrellada, mientras que los disparos más distantes tornan los orificios de entrada en forma de ojal. El grado de elasticidad del tejido que contacta la bala condiciona el tamaño del orificio de entrada, de tal manera que éste puede ser del mismo tamaño, menor o mayor que la bala misma.

Trayecto.

La dirección que toma la bala dentro del cuerpo se conoce como trayecto, mientras que el pasaje de la bala fuera del cuerpo se conoce como trayectoria. Diversas desviaciones pueden causar una herida sin orificio de salida, mientras que en muchos casos el trayecto conlleva a un orificio de salid.

Consecuencias.

Las características de una herida por arma de fuego a la entrada y a la salida, así como la extensión de la lesión dependen de un gran número de variables, como el tipo de arma usada, el calibre de la bala, la distancia al cuerpo y su trayectoria. Las lesiones penetrantes del tórax por proyectil suelen causar fracturas de las costillas con fragmentos óseos que terminan incrustados en el parénquima pulmonar. Los disparos a quemarropa tienden a cursar con una mayor tasa bruta de mortalidad.

Fractura de Fémur.

Una fractura femoral es la ruptura del hueso del muslo, llamado fémur. El hueso femoral también es conocido como hueso del muslo. Va desde la cadera hasta la rodilla y es el hueso más largo y fuerte del cuerpo. Por lo general, se requiere de mucha fuerza para romper el fémur.

Causas.

Normalmente, una fractura femoral es causada por el traumatismo directo en el hueso. El traumatismo incluye:

 Caídas.

 Golpes.

 Colisiones.

 Torceduras severas.

Tratamiento Hospitalario.

 Limpieza de la herida con antisépticos.

 Observar tipo y tamaño de la herida.

 Buscar orificios de entrada y de salida.

 Controlar la hemorragia.

 Reposición de líquidos endovenosos.

 Analgesia sobre la herida.

 Suturar la herida (equipos estériles).

 Evaluación por cirugía.

 Reconstrucción del tejido.

 Tratamiento con antibióticos.

 Cuidados evolutivos de la herida.

Tratamiento Domiciliario.

 Terapia antibiótica recetada por especialista.

 Lavado y curaciones con antisépticos.

 No aplicar pomadas de uso común.

 No lavar con jabones utilizados para ropa.

 Lavar con jabones de tocador.

 No retirar los puntos sin el tiempo estimado para ello.

 No descubrir la herida en medios con riesgo de contaminación.

 No manipular la herida sin previo lavado correcto de manos o Utilizar elementos estériles durante la curación (guantes, gasas, antisépticos).

Anemia.

El hierro es un elemento fundamental para el buen funcionamiento del organismo. Y cuando falta, debido a una deficiencia en la alimentación, se produce la anemia. La anemia ocurre cuando su sangre no tiene suficiente hemoglobina. La hemoglobina es una proteína dentro de sus glóbulos rojos que transporta oxígeno desde sus pulmones hacia el resto del cuerpo. Una causa común de anemia es no tener una cantidad de hierro suficiente. Su cuerpo necesita hierro para fabricar hemoglobina.

Anemia por deficiencia de Hierro.

El cuerpo necesita hierro para fabricar hemoglobina. Si no hay suficiente hierro disponible, la producción de hemoglobina es limitada, lo cual afecta la producción de las células rojas de la sangre. Una disminución en la cantidad normal de hemoglobina y células rojas en el torrente sanguíneo se conoce como anemia. Debido que a las células rojas de la sangre son necesarias para llevar oxígeno a través del cuerpo, la anemia hace que las células y los tejidos reciban menos oxígeno, afectando su funcionamiento.

Causas de la Anemia por deficiencia de Hierro.

La anemia por deficiencia de hierro puede ser causada por varios factores, incluyendo:

 Insuficiencia de hierro en la dieta.

 Mala absorción de hierro por el cuerpo.

 Continua pérdida de sangre, más comúnmente por la menstruación, o una gradual pérdida de sangre del sistema intestinal.

 Etapas de rápido crecimiento.

Una dieta baja en hierro frecuentemente causa anemia por deficiencia de hierro en bebes, niños y adolescentes. Los niños que no comen alimentos que contienen hierro, o que comen alimentos que contienen poco hierro, corren el riesgo de desarrollar una anemia por deficiencia de hierro. La pobreza también es un factor que contribuye a la anemia por deficiencia de hierro porque es posible que las familias con bajos ingresos o que viven por debajo del nivel de pobreza no coman alimentos ricos en hierro.

TEORÍA APLICADA.

Dorothea Orem.

1) Teoría del Autocuidado: En la que explica el concepto de autocuidado como una contribución constante del individuo a su propia existencia: "El autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar". Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos o resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado:

 Requisitos de Autocuidado Universal: Son comunes a todos los individuos e incluyen la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad e interacción social, prevención de riesgos e interacción de la actividad humana.

 Requisitos de Autocuidado del Desarrollo: Promover las condiciones necesarias para la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia, adulto y vejez.

 Requisitos de Autocuidado de Desviación de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com