Hidrocarburos En Argentina
BelenGi25 de Noviembre de 2013
811 Palabras (4 Páginas)364 Visitas
Proyecto de trabajo Los Problemas Económicos:
El problema consiste en: La caída productiva crónica de nuestros yacimientos de hidrocarburos que se produce desde 1998 en petróleo y desde 2004 en gas natural.
La pérdida reciente e irreversible en el corto y mediano plazo del Autoabastecimiento Energético que nos hace un país energéticamente dependiente en forma creciente. El déficit presupuestario producido por los subsidios que crecen año a años y que si no se corrigen la situación se hará insostenible.
Que se produce: La producción de hidrocarburos es unos de los procesos que implica la buena factibilidad que poseen los diferentes yacimientos para ser explotados, por el hecho de que a partir de esta (producción) se explota y se obtiene realmente el hidrocarburo a comercializar, manejando gerencias que permiten organizar y llevar a cabo las buenas técnicas para conseguir el objetivo. En base a estos se producen la nafta, fuel oil, gas oil, gnc, entre otros.
Para quien se produce: Este servicio se produce para toda la sociedad ya que de este tipo de combustible depende la gente para que funcionen los autos, las maquinas y también dependen de éste algunas grandes empresas para refinarlo y venderlo.
Como se producen: Se forman por la descomposición y transformación de restos de animales y plantas, que han estado enterrados a grandes profundidades durante siglos, así tenemos que: El petróleo crudo, es una mezcla compleja de hidrocarburos líquidos, compuesto en mayor medida de carbono e hidrógeno, con pequeñas cantidades de nitrógeno, oxígeno y azufre.
El gas natural, es un hidrocarburo en estado gaseoso compuesto de metano, principalmente, y de propano y butano en menor medida.
Características del mercado de ese bien o servicio La industria de los hidrocarburos en el país cuenta con varias etapas diferenciadas y divididas en dos grandes áreas: upstream (exploración y producción) y downstream (transporte, refinación de petróleo, tratamiento de gas y distribución y comercialización de los productos elaborados). En cada una de ellas intervienen distintas compañías privadas. El esquema se completa con la exportación de los excedentes (petróleo) y la importación de lo que necesita el país.
Uno de los principales oferentes es: YPF, PAN AMERICAN ENERGY, OXY, PETROBRAS ENERGIA, CHEVRON ARGENTINA, PLUSPETROL, TECPETROL.
Uno de los principales demandantes es: El Estado y la Sociedad.
Papel de los factores extraeconómicos No tiene.
Un elemento microeconómico implicado La decisión de la empresas a la hora de utilizar las reservas de combustibles que tienen y a la hora de aumentar el precio.
Papel del estado en este problema si Argentina quiere recuperar su tradicional política de país autosuficiente en materia energética deberá encarar dos cuestiones fundamentales: El cambio de su matriz energética en una planificación estratégica de largo plazo de la que hoy carece y la recuperación productiva del sector hidrocarburos que sólo se logrará con nuevas inversiones y con nuevos descubrimientos de manera de recuperar el autoabastecimiento. Ambos desafíos imponen como alternativa la aplicación de una política de estado con suficiente consenso como para asegurarnos su continuidad por varias décadas.
Es un problema típico de la Economía Política porque…
Es imperativo que Nación y Provincias superen el problema, porque como consecuencia del mismo se manifiestan varios fenómenos negativos: ausencia de una política nacional en materia de hidrocarburos coherente y bien explicitada; provincias débiles en lo institucional que tienen que negociar y definir cuestiones técnicas, económicas y financieras con implicancias de largo plazo con compañías fuertes y cuadros profesionales; renegociaciones de contratos que prolongan plazos de concesión anticipada sin tener en
...