Higiene Industrial
elvis_talca19 de Mayo de 2014
598 Palabras (3 Páginas)1.739 Visitas
Condiciones Laborales a Exposición Sonora
Higiene Industrial I
Instituto IACC
06 de Mayo del 2014
Introducción
Son muchos los métodos disponibles para evaluar con objetividad la eficacia de un tratamiento acústico. Estrictamente hablando, la "reducción del ruido" es la diferencia en niveles sonoros, medidos en la misma posición, antes y después del tratamiento. En algunos de los tratamientos ha resultado imposible realizar las mediciones en tales condiciones. En esos casos, el criterio elegido para expresar la "reducción del ruido" es, por ejemplo, la medida del ruido dentro y fuera del cerramiento. http://www.istas.net/sl/rs/rso2011.htm
En el presente informe se desarrolla el control número tres del curso de Higiene Industrial I.
Existen tres máquinas en un taller, estas tres máquinas efectúan cortes, dimensionamiento y uniones de piezas metálicas, presentando las siguientes mediciones de ruido para las 8 horas de trabajo.
Máquinas Función Medición de db (a)
Guillotina hidráulica Corte 97
Tornos Dimensionamiento y moldeo 95
Prensa Uniones de piezas 85
En NPS ponderado de las tres máquinas arroja 99,3 db. (a), ante esta situación se solicita a usted.
1.- Determinar el tiempo permitido máximo al que se deben exponer los trabajadores.
Tp= 16/2^(((NPS-82)/3) )
Donde:
16 horas = tiempo máximo de exposición laboral por jornada día.
NPS = nivel de presión sonora medido en el lugar de trabajo.
82 = valor referencial en la protección auditiva.
2 = valor de división para jornada de 8 horas.
3 = valor de división de potenciación sonora.
Tp= 16/2^(((99,3-82)/3) )
Tp= 0,2938 hrs
Esto si las máquinas están en la misma área de trabajo, y funcionando al mismo tiempo. Si estuviesen separadas y trabajando no de manera paralela, lo tiempos máximos por jornada por cada herramienta, serian:
-Guillotina Hidráulica: 0,5 hrs
-Torno: 0,793 hrs.
-Prensa: 8 hrs.
2.- Mencionar tres soluciones de control y reducción de ruido para el taller.
Reducir o eliminar el ruido desde la fuente que lo genera, definitivamente es el mejor método de control en este objetivo, sino tendríamos que intentar interrumpir el método de transmisión, y la última opción sería trabajar en el receptor.
- Realizar chequeos y mediciones mensuales del ruido producidos por las máquinas, así ver si están dentro de lo que se considera normal.
-Lubricación Adecuada de las Maquinas
-No Utilizar más energía que la necesaria cuando se esté trabajando con las maquinas
-Sustitución de máquinas más ruidosas (renovación)
Obs. Aunque la medición de ruidos se encuentre entre los márgenes se debe de implementar la obligatoriedad de uso de protectores auditivos, por parte de todos los trabajadores del taller, obviamente que trabajen en el área de maquinarias.
-
Conclusiones
El ruido es necesario controlarlo en cuando este produce daño físico al ser humano ( trabajadores de una empresa u organización) y está presente en nuestro entorno laboral y en general donde es necesario el uso de un sin número de maquinarias para fabricación o explotación de materias primas
Siempre será fundamental tener en consideración la “ergonomía” de todas las medidas de control del ruido. Si estas medidas para mantener controlado el ruido dificultan a los trabajadores realizar de manera correcta su labor, éstas deberán poder modificarse o eliminarlas.
Bibliografía
http://www.istas.net/sl/rs/rso2011.htm
C
...