HIGIENE INDUSTRIAL
PAULAANDRE19 de Mayo de 2014
3.653 Palabras (15 Páginas)269 Visitas
ntroducción
Definición
Definición actual de Higiene Industrial (dada en 1959 por la Asociación de Higiene Industrial Americana):
“es la ciencia y el arte de la identificación, evaluación y control de aquellos factores o agentes materiales, originados por el puesto de trabajo o presentes en el mismo, que pueden causar enfermedad, disminución de la salud o el bienestar, incomodidad o ineficiencia significativos entre los trabajadores o los restantes miembros de la comunidad”
La higiene centra su estudio en el ambiente que rodea al trabajador, más que en este mismo, porque es en ese ambiente donde se encuentran las causas básicas que del proceso que desemboca en la EEPP. La Higiene efectúa una prevención primaria de las enfermedades que padece el trabajador relacionadas con su puesto de trabajo.
La higiene además de obtener la información de las características potencialmente agresivas del ambiente de trabajo, también se plantea modificarlo (control).
La higiene industrial es una técnica de prevención de enfermedades laborales mediante la actuación en el medio ambiente de trabajo.
La Higiene Industrial en España
Los higienistas industriales españoles trabajan mayoritariamente en las administraciones públicas, en las mutuas de accidentes de trabajo y, últimamente, en los servicios de prevención ajenos, siendo muy pocos los contratados directamente por empresas.
La actuación en Higiene Industrial
Como su objetivo principal es el estudio del ambiente físico que puede afectar negativamente a las personas, su técnica fundamental de actuación es el estudio de la contaminación ambiental mediante la encuesta higiénica.
Objetivos de una encuesta higiénica:
Determinar los agentes agresivos del ambiente de trabajo.
Causas de generación de ambientes agresivos.
Cualquier circunstancia que pueda estar relacionada con la magnitud de los efectos patológicos; con interés especial en los efectos patológicos con periodos de latencia (estimulo-respuesta) prolongados, o que requieren exposiciones prolongadas, para que los efectos sean perceptibles.
La actuación de la Higiene industrial comienza por la determinación de los factores de riesgo presentes en el ambiente que pueden tener consecuencias patológicas a largo plazo.
Dentro de las circunstancias anteriormente indicadas, una de las más importantes es la cantidad de contaminante en el ambiente (concentración: sustancias químicas) (magnitud energética: agresores no químicos).
Un contaminante es una sustancia, una energía o un microorganismo presente en el ambiente y que puede afectar a la salud de las personas.
Una vez obtenida la información cualitativa y cuantitativa necesaria para definir la agresión, es necesario evaluarla, es decir, jugar cuán elevada es la probabilidad de que aparezca un efecto perjudicial para las personas que se encuentran en el ambiente estudiado.
Evaluar será comparar la situación ambiental estudiada con un unos patrones. Del resultado de esta comparación deduciremos si la situación es admisible o no, debiendo en este último caso corregir hasta situarnos en zona no peligrosa.
La evaluación consiste en la comparación del ambiente observado con unos patrones o criterios previamente definidos al objeto de concluir sobre la necesidad o conveniencia de intervenir para evitar un daño a la salud.
La higiene operativa se encarga de la modificación del ambiente de trabajo hasta situarlo en zona no peligrosa.
Modificación del ambiente de trabajo:
Adecuada para eliminar los riesgos.
Compatible con el resto de la actividad laboral.
Beneficiosa para le trabajador (aumentar su calidad de vida).
La intervención para modificar el ambiente es el elemento clave de la actuación de la higiene industrial para evitar los riesgos de enfermedad.
Higiene de campo: rama de la higiene industrial en la que se reúnen los conocimientos, técnicas y experiencias necesarios para realizar una encuesta higiénica.
Es necesario efectuar un control que confirme que la situación ambiental se mantiene en condiciones aceptables. Teniendo en cuenta que el daño a la salud que intenta evitar la higiene industrial es un daño a largo plazo, fruto de una exposición continuada a los contaminantes, es imprescindible obtener una información continuada.
La encuesta higiénica es una “foto” y lo que se necesita es una “película” que muestre la idoneidad del ambiente.
Relación de la Higiene Industrial con otras disciplinas
El medio ambiente es una parte del medio ambiente global.
Los elementos comunes son las técnicas de medida y observación del ambiente.
Diferencias entre la Higiene industrial y las ciencias ambientales:
En el medio ambiente de trabajo no existen los ciudadanos más débiles (ancianos, niños y enfermos).
Las exposiciones laborales son de duración limitada
Entorno de aplicación (entorno físico concreto y modificable tecnológicamente).
Se puede decir que la Higiene Industrial tiene sus raíces en la salud pública.
La salud pública y la higiene industrial tienen orientación colectiva, es decir, la evaluación o modificación de un puesto de trabajo para hacerlo más saludable no son nunca actuaciones que afecten a un solo individuo, sino al colectivo que a lo largo del tiempo trabajarán en dicho puesto de trabajo.
La epidemiología es una ciencia cuya aportación es básica para el logro de los objetivos de la salud pública y también de la higiene industrial. Existe la subdisciplina denominada epidemiología laboral.
En la actualidad, cuando las EEPP van siendo sustituidas por enfermedades del trabajo (muchas de origen multicausal y cuyo diagnóstico se apoyo en síntomas (manifestaciones subjetivas) y signos (manifestaciones objetivas)), la aportación de la epidemiología se vuelve imprescindible.
Para distinguir que factores de riesgo son significativos y cuales no, resulta imprescindible tener información sobre colectivos laborales amplios y tratar la información mediante las técnicas que aporta la epidemiología.
La identificación de nuevos factores de riesgo se basa cada vez más en estudios epidemiológicos.
La higiene industrial debe trabajar en relación directa con la medicina del trabajo (ambas se aplican en el mismo entorno y comparten el mismo objetivo).
La higiene se basa en el análisis del ambiente.
La medicina del trabajo observa a las personas situadas en ese ambiente. Será la que detecte los fallos de la Higiene que se materializarán en EEPP y alteraciones de la salud; también advertirá de las limitaciones a la exposición en el caso de personas especialmente sensibles.
La higiene industrial y la medicina del trabajo son dos disciplinas preventivas cuyas actuaciones se complementan mutuamente.
Higiene industrial: factores de riesgo que causan daño a largo plazo.
Seguridad laboral: factores de riesgo cuyos efectos tienen una relación muy directa con el daño que causan y un periodo de tiempo entre causa-efecto muy corto.
La diferencia entre higiene y seguridad afecta sobre todo a las metodologías para evaluar los riesgos en cada caso.
La diferencia básica entre higiene y seguridad reside en la forma de actuación del riesgo laboral que pretende evitar cada una de ellas.
Higiene industrial: evitar las EEPP.
Ergonomía (rama dedicada al estudio del ambiente físico): Lograr confort.
Las técnicas de observación del ambiente y las metodologías son equivalentes, las diferencias están en los criterios de evaluación, debido al objetivo diferente.
Se puede decir que las diferencias entre higiene y ergonomía (ambiente físico) son casi administrativas.
En nuestro país:
Actividad para evitar daño físico: Higiene.
Actividad para lograr confortabilidad del trabajador: Ergonomía.
Aspectos legales de la Higiene Industrial
El impulso legal trae consigo ventajas y riesgos.
Ventaja: la importancia que adquiere en la percepción social.
Riesgo: confiar en que un mero cumplimiento de la “letra” de los reglamentos es suficiente.
Texto de la LPRP relacionado con la Higiene Industrial
La definición de riesgo grave e inminente dada en la LPRL incluye las exposiciones cuyos efectos puedan ser graves aunque no se manifiesten de manera inmediata.
Condiciones de trabajo: “cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud del trabajador”, se incluyen dentro de las mismas “la naturaleza de los agentes químicos, físicos y biológicos presentes en el trabajo y sus correspondientes intensidades y concentraciones”
Sobre trabajadores especialmente sensibles: evaluación sobre los riesgos o factores que pueden influir en la función de procreación de los trabajadores/as, en particular a causa de la exposición a agentes físicos, químicos y biológicos.
...