ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Educación Matemática En Venezuela

eliotfoster18 de Septiembre de 2012

5.187 Palabras (21 Páginas)623 Visitas

Página 1 de 21

LA HISTORIA DE LA EDUCACION MATEMATICA EN VENEZUELA

Apuntes para su reconstrucción histórica.

Fredy E. González

UPEL-Maracay

RESUMEN

Se trata de un esfuerzo por establecer los hitos más importantes que han marcado el proceso de

evolución histórica de la comunidad venezolana de educadores matemáticos. Es un trabajo

análogo al que han hecho Ponte en Portugal, Fiorentini en Brasil, Mancera en México, Kilpatrick

en los Estados Unidos, y Artigue y Douady en Francia. Este tema reviste importancia, tanto para

los educadores matemáticos venezolanos como para el resto de participantes en el IIICIBEM.

Siguiendo una metodología de trabajo próxima a la utilizada por los autores antes mencionados,

se hace un esfuerzo de periodificación de la Historia de la Educación Matemática en Venezuela,

en la cual se contemplan al menos cuatro periodos: (a) Gestación (toda la época que concluye con

la realización el primer encuentro de profesores de didáctica de la matemática en institutos de

educación superior, organizado por el CENAMEC); (b) Nacimiento (época que concluye con la

constitución de la ASOVEMAT); (c) desarrollo (época que concluye con la realización del

IICOVEM, Valencia 97); y, (d) periodo actual y prospectiva (época que se inicia con la

realización del IIICIBEM y del proceso de desarrollo del PROVEDEM, Programa Venezolano de

Doctorado en Educación Matemática). La metodología a utilizar está conformada con varias

acciones: (a) análisis documental; (b) evaluación de los postgrados y de los trabajos de grado

presentados en ellos; (c) entrevistas a persona ligadas con esta historia; (d) correspondencia

remota con personas que tuvieron que ver con el movimiento (D'Ambrosio, Gaulin, y muchos

otros)

Fredy E. González. LA EDUCACION MATEMATICA EN VENEZUELA: Apuntes para su reconstrucción histórica.

(IIICIBEM, Caracas, Julio 1998)

2

INTRODUCCION

Este trabajo está en la línea de trabajos análogos que han sido adelantados por educadores

matemáticos de otras latitudes, tales como: Artigue y Douady (1993, Francia), Block y Col.

(1995, México), Fiorentini (1994, Brasil), Kilpatrick (1992, USA), Orellana (1980, Venezuela) y

Ponte (1993, Portugal). De lo que se trata es de esbozar algunos de los pormenores relacionados

con el proceso de desarrollo de la Educación Matemática en Venezuela y precisar algunos

acontecimientos que podrían servir de hitos para reconstruir su historia. Se asume la perspectiva

toulminniana de la epistemología evolutiva, según la cual el desarrollo de una disciplina se asocia

con la emergencia, consolidación y desarrollo de una comunidad social de personas que la

cultivan. En parte es eso lo que nos proponemos en este trabajo que apenas comienza, es decir,

averiguar cuál es la situación actual y nuestra prospectiva como comunidad; es decir, quiénes

somos y hacia dónde debemos procurar avanzar. Se trata, entonces de señalar algunas direcciones

que pudieran orientar andanzas en el tiempo por venir. Esta exposición es, necesariamente,

parcial debido a su brevedad; lo que se pretende es adelantar un esquema de lo que

eventualmente constituirá un trabajo de mayor profundidad y extensión; pretende ser una

modesta contribución a la concientización de lo que somos.

Para desarrollar esta exposición se ha adoptado una perspectiva sociológica, lo cual, según

Aliberas, Gutiérrez e Izquierdo (1989), nos invita a precisar cuáles son los "foros de discusión" y

los "grupos de referencia" que han servido para delinear un campo específico de producción

profesional de saberes al que se podría denominar, eventualmente, como Educación Matemática

en Venezuela. Los foros de discusión se manifestan en la forma de publicaciones, congresos,

conferencias y demás medios, escenarios y eventos donde tiene lugar el intercambio de ideas y

opiniones vinculadas conla disciplina; los grupos de referencia están constituidos por personas

con autoridada intelectual y profesional suficientemente reconocida como para influir en los

demás miembros de la comunidad y configurar en ella matrices de opinión. Los grupos de

referencia, usualmente están integrados por los autores de los trabajos de mayor difusión y, por

ello, más leidos en un determinado ámbito disciplinario; además, sus miembros son los que

eventualmente tienen el papel más destacado tanto en los encuentros como en las revistas

especializadas.

¿Qué es la Educación Matemática?

Fredy E. González. LA EDUCACION MATEMATICA EN VENEZUELA: Apuntes para su reconstrucción histórica.

(IIICIBEM, Caracas, Julio 1998)

3

En principio, se hace el reconocimiento explícito de que la Educación Matemática

constituye un campo de saber específico y de que quienes se abocan a él se asumen consciente y

orgullosamente como educadores matemáticos, percibiéndose y reconociéndose como

profesionales. Llegar a esta comprensión, ha sido producto en gran medida de la apertura de

innumerables vasos comunicantes con la comunidad internacional de educadores matemáticos,

especialmente la de Iberoamérica, la cual han tenido notable influencia en Venezuela por razones

de tipo histórico, social, cultural y político

Los intentos por definir a la Educación Matemática son varios; no obstante, para ser

consecuentes con el enfoque sociológico que se ha asumido, la definición de Educación

Matemática que se adoptará se apoyará en la delineación, delimitación y explicitación de una

práctica social identificable en un grupo de personas que se dedican a un cierto quehacer, en cuyo

ejercicio se percibe una serie de intersecciones no vacías. Así que estamos hablando de personas,

específicamente profesores y profesoras, maestros y maestras, graduados o no, que como lo

plantean Rico y Sierra (1991) y Rico (1998), "pretenden formar o instruir a otra u otras mediante

las matemáticas; que considera las matemáticas en todo o en parte como objeto de educación para

las personas a cuya formación o desarrollo está contribuyendo" (p. 22). A partir del quehacer de

esta personas, se ha comenzado a configurar a la Educación Matemática como disciplina y de

ésta se ofrecen definiciones variadas. Así, por ejemplo Flores (1991) está entre quienes dicen que

las actuaciones de una gran "red internacional de investigadores y la existencia de asociaciones

de profesionales y publicaciones especializadas son las que en la práctica definen lo que es la

Educación Matemática" (p. 33).

En este trabajo la definición de Educación Matemática que se adoptará es la que ofrece

González (1995), de acuerdo con la cual

la Educación Matemática constituye una disciplina que tiene como campo de estudio la

problemática específica de la transmisión y adquisición de contenidos, conceptos, teorías, y

operaciones matemáticas en el contexto de las diversas instituciones escolares y otras

instancias educativas (formalizadas o no), y que se expresa en forma de concimientos

teóricos y prácticos, relativos a dicha problemática, generados por el quehace académico

que, en conferencias, grupos de estudio, ponencias, congresos y exposiciones, llevan a cabo

los miembros de la comunidad matemática internacional que se ocupan de la enseñanza y el

Fredy E. González. LA EDUCACION MATEMATICA EN VENEZUELA: Apuntes para su reconstrucción histórica.

(IIICIBEM, Caracas, Julio 1998)

4

aprendizaje de esta disciplina y que se materializa, tanto en los informes, libros y artículos

que son publicados en revistas u otros medios especializados que le sirven de soporte,

como en las expresiones orales y en los artefactos producidos por diferentes comunidades.

La anterior definición, en lo esencial coincide con la de Ponte (1993), para quien la

Educación Matemática viene a ser “el área del saber que procura estudiar de modo sistemático y

consistente los problemas que afectan la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática; así como

también la formación de profesores y el contexto curricular, institucional, social y cultural en que

se desenvuelve la acción educativa” (p. 95).

Con base en lo anterior, puede suscribirse el planteamiento de Fiorentini (1994), para

quien la Educación Matemática puede ser concebida como “un área multifacética y

multidimensional que involucra no sólo la dimensión didáctico-metodológica, sino también otras

de carácter epistemológico, histórico-filosófico, sociológico, psicológico y axiológicopraxiológico

pertinentes con la Matemática y la Educación” (p. 7).

LA EDUCACION MATEMATICA EN VENEZUELA

1. Del Sueño de Bolívar a la Asociación Matemática Venezolana: Algunos antecedentes

sociohistóricos

Los esfuerzos por constituir organizaciones que impulsen el desarollo de la Matemática en

Venezuela, es decir, “todos los aspectos que intervienen de manera decisiva para lograrlo, como

son la creación, la divulgación, transmisión y desarrollo del conocimiento matemático” (Araujo y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com