ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Moderna Y Comtemporanea


Enviado por   •  29 de Agosto de 2013  •  Ensayos  •  1.357 Palabras (6 Páginas)  •  271 Visitas

Página 1 de 6

HISTORIA MODERNA Y COMTEMPORANEA

1- La Guerra Fría

Una de las más clásicas definiciones de la etapa de Guerra Fría la define como

“(…) un estado de tensión permanente, primero entre las dos superpotencias (EE.UU. y la URSS) y luego entre los dos bloques liderados por ellas, que no provocó un conflicto directo ante el peligro de destrucción mutua y asegurada por la utilización de las armas nucleares.”1

Ya en 1947 quedó evidenciado que ante los acontecimientos que se produjeron en la sociedad internacional, un nuevo período de confrontación entre los Estados Unidos y la Unión Soviética había comenzado. Una confrontación que, extendida a lo largo del tiempo, se configuró de diversas formas, afectando a la multiplicidad de países del sistema internacional de manera más o menos directa.

Desde un punto de vista occidental, la definición de la concepción de Guerra Fría surgió durante los años sesenta, luego de la aparición de un amplio conjunto de estudios sobre la política exterior estadounidense y las estrategias y tácticas soviéticas desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. En esta línea, el propio secretario de Estado del presidente Eisenhower, J. Foster Dulles, definió a la guerra fría como

“Todo lo que no es guerra caliente o declarada”. 2

Resulta interesante aquí resaltar la explicación desde vertientes menos ortodoxas del fenómeno estudiado, especialmente el análisis de la Guerra Fría realizado por el profesor británico Fred Halliday en su libro Génesis de la Segunda Guerra Fría (1983), donde se cuestionaba sobre el significado de dicho concepto, y ante el cual analizaba que el término de “fría” se utilizaba en un doble y contradictorio sentido. Por un lado, para indicar que las relaciones entre el Este y Oeste estaban congeladas, paralizadas, esto es, no eran cálidas, y por el otro, para establecer que aunque dichas relaciones eran malas y belicosas, no habían alcanzado el punto de guerra “caliente”, esto es, estaban hasta cierto punto refrenadas3.

Por el otro frente, desde la perspectiva soviética, la concepción de la Guerra Fría se incorporó por largo tiempo dentro de la propia teoría marxista, entendiéndola como una fase particular de la lucha de clases a nivel

internacional, donde los países capitalistas habían comenzado una ofensiva contra los países socialistas, los cuales, ante dicha situación, no tuvieron otra opción que reaccionar de forma rápida y contundente, planteando una alternativa, la coexistencia pacífica.

El desarrollo del período de Guerra Fría estuvo condicionado principalmente por tres factores: los cambios en la dirigencia más alta de las dos superpotencias; el control del personal político por sobre el personal militar en la toma de decisiones; y las percepciones que desde ambas capitales se tenía de la potencia enemiga y de su posible expansión.

Con respecto a la discusión en torno a la fecha de inicio de la Guerra Fría, uno de los documentos más significativos para su explicación es el conocido como Largo Telegrama que George Kennan envió desde Moscú en 1946, donde ocupaba el puesto de Encargado de Negocios de los EE.UU. Kennan era uno de los principales expertos estadounidenses en sovietología, y en dicho documento analiza los objetivos en política interna y exterior de la URSS, aconsejando a Washington elaborar una política firme de largo plazo, siempre vigilante, para la cual debía hacer uso de una importante fuerza militar que permitiera contrarrestar geográfica y políticamente la presión sobre el mundo que estaban ejerciendo los soviéticos. Asimismo, los países occidentales deberían estar cohesionados en torno a EE.UU. para esta empresa, configurando de esta manera lo que luego fue conocida como la política de la contención al enemigo comunista.

Aunque existen diversas líneas teóricas sobre el momento de inicio de la Guerra Fría, existe una posición de consenso para situarla en el año 1947. Asimismo, también resulta polémica la fecha de su finalización, fijándola la mayoría de los especialistas alrededor de los años 1989 y 1990.

En cuanto a la evolución de los acontecimientos de dicho período, Pereira Castañares opta por una interpretación cíclica del fenómeno, dividiéndola en cuatro fases, teniendo cada una de dichas fases determinados caracteres comunes4.

En esta línea, cada fase cíclica tendría un primer período de distensión, moderación en el enfrentamiento, disminución

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.7 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com