Historia del taekwondo. Creación del “TaeKwonDo
ilolInforme3 de Febrero de 2016
3.995 Palabras (16 Páginas)412 Visitas
Introducción
El taekwondo, que significa “el arte de patear y dar puñetazos”, es un arte marcial coreana muy sistemática, que combina principalmente conjuntos de patadas y golpes, y enseña diversas habilidades de defensa físicas y es una disciplina que muestra formas de mejorar nuestra vida y espíritu a través del entrenamiento, y este posee un reconocimiento a nivel internacional. El taekwondo ha sufrido diversas actualizaciones durante décadas, además de ser este la combinación de diversas culturas, debido a que países como Japón y China, influenciaron en la creación del taekwondo, siendo este una mezcla entre varios tipos de lucha como el karate, kung-fu, el Subak y el Taekyon, siendo estos dos últimos provenientes de Corea.
El siguiente trabajo, esta hecho con el propósito de aprender y profundizar en la práctica del taekwondo y sobre el proceso de su desarrollo como el deporte que es hoy en día. En general se informara sobre el origen y antecedentes de este arte marcial en conjunto con datos que tratan el proceso de crecimiento del taekwondo y la manera en que se creo. Se tratara de explicar como y por que los coreanos toman la práctica del taekwondo como un pedazo gigantesco de su cultura. También se indicara el significado que tiene la práctica del arte marcial según mi persona. En conclusión, este trabajo habla sobre el largo proceso de creación del taekwondo y su progresivo camino en el merito deportivo.
Existen muchos deportes en el mundo y el Taekwondo es sólo uno de ellos, sin embargo, el énfasis en la disciplina y el desarrollo humano integral lo distinguen del resto. Es la combinación de su técnica inigualable y el desarrollo del carácter, lo que lo ha llevado a su lugar como uno de los deportes marciales más populares en el mundo.
1. Historia del taekwondo
En la antigüedad las personas no tenían medios distintos para defenderse, pues no poseían armas. Desde los inicios, el ingenio del hombre se las arregló para idear habilidades especiales de pelea y así obtener alimento y defenderse contra sus enemigos, como por ejemplo animales salvajes. Por lo que desarrollaron naturalmente las técnicas de lucha a mano desnuda. Incluso en momentos en que los brazos se desarrollaron como medios defensivos u ofensivos, las personas continuaron disfrutando de dichas técnicas con el desarrollo así de la fuerza física, mostrando las habilidades adquiridas a través de encuentros en los rituales de las comunidades tribales. Antiguamente existían dos artes marciales fundamentales que practicaban los pobladores de la antigua corea, el Taekyon y el Subak y existía lo que llamaban “Ssirum” que era conocido como la lucha coreana. Para entonces, en el siglo I a.C., el territorio estaba dividido en tres reinos: Koguryo, Paek-je y Silla.
Entre estos reinos había constantes conflictos y enfrentamientos en busca del poder de la península. En Silla surgió un grupo de guerreros de élite que desarrollaron sus habilidades en las artes marciales y en el dominio de las armas, quienes ayudaron a que Silla unificara los reinos luego de ganar las guerras contra Paek-je en el año 660 d.C. y en 668 d.C. contra Koguryo. Estos jóvenes llamados “HwaRang” se dedicaban a cultivar su mente y cuerpo, teniendo un código de honor practicando diversidad de artes marciales incluyendo el Taekyon y el Subak. Los HwaRang eran seleccionados por el reino a través de concursos y luego de la selección vivían juntos en grupos, se entregaban por completo al aprendizaje del Subak, la esgrima y la equitación, y a menudo practicaban competencias de Ssirum. En tiempos de paz, los HwaRang servían a la comunidad asistiendo a emergencias, construyendo fortalezas y caminos y se dedicaban a la música y a la poesía. El Taekyon había surgido primeramente en koguryo con un grupo de soldados estructuralmente parecidos a los del HwaRang do, con los mismos fines y filosofía, estos llamados “Sunbae”, mientras que el HwaRang tomó la lección del Taekyon como un arte marcial sistematizado en sus casas de aprendizaje y como parte de su entrenamiento. La palabra “Sunbae” significa hombre de virtud que nunca retrocede de una pelea, y que es miembro de un cuerpo de guerreros. Posteriormente un libro de historia de la Dinastía Chosun describió la vida del Sunbae diciendo que: “La gente se reunía el 10 de marzo de todos los años en un sitio ritual donde disfrutaban una danza de espadas, arquería, concursos de Subak, entre otros” implicando que el Subak era uno de los eventos rituales más populares en el Koguryo. Dice también que: “Los Sunbaes vivían en grupos, aprendían historia y artes literarias en casa y salían a construir caminos y fortalezas para beneficiar a la sociedad siempre entregándose a su nación.”
La Dinastía Koryo que reunificó la península coreana después de Silla y duró desde el año 918 hasta 1392, tuvo un desarrollo más sistemático del Subak y lo convirtió en materia obligatoria de examen para la selección de cadetes militares. La técnica y el poder del arte marcial Subak creció hasta convertirse en armas efectivas incluso para asesinar. En la milicia, un patrón de prácticas colectivas llamado “Obyong Subak Hui” fue introducido para poder ser usado en una guerra real. En ese entonces, gracias a los HwaRang que se dedicaban a viajar a lo largo de la península con el ideal de expandir sus conocimientos, difundieron el arte del Subak que permaneció para el resto de la población principalmente como una actividad recreativa y deportiva, aunque era reconocido como un excelente sistema de autodefensa, alcanzando una enorme afición y un brillante nivel de practica para la época. Fue utilizado para mantener salud, forma física y agilizar la mente y llego a un grado de prestigio que solo las clases dominantes lo practicaban.
En esa época ya existían algunas normas de juzgamiento para las competencias de Subak, y muchos fueron realizados frente a los reyes, lo que indica que para entonces no solo era un arte marcial sino también un deporte competitivo.
Durante la Dinastía Chosun (1392 - 1910), las arte marciales sin armas sufrieron mucho debido al gran énfasis de la clase gobernante, dándole prioridad a la literatura por encima de las actividades físicas. A medida que su organización sistemática de gobierno progresó, los oficiales del gobierno dieron más importancia a las luchas de poderes que al interés en la defensa, descuidando naturalmente la promoción de las artes marciales, ya que fue fundada sobre las bases ideológicas del Confusionismo. Sin embargo se realizaban competencias de Subak ordenadas por oficiales locales con el propósito de seleccionar soldados y para la diversión de los reyes en épocas de festividades. Además era una regla del Departamento de Defensa, que un soldado sería empleado cuando éste venciera a 3 rivales en una competencia de Subak. Hubo, sin embargo, importantes excepciones a esta tendencia. En 1790, el Rey Chongjo comisionó la elaboración de un libro llamado “Muyedobotongji” que era un manual ilustrado de artes marciales coreanas. Este libro describió las artes marciales de Corea en detalle, por lo que el estilo de combate sin armas de golpear y patear fue ampliamente exhibido.
En 1909 Japón invadió a Corea, fue en esta atmósfera que Korea perdió su soberanía con Japón en un dominio forzado. La cultura tradicional coreana sufrió bajo la política japonesa de absorber a Corea y anexarlo a su imperio. Las autoridades japonesas prohibieron a los coreanos la practica libre de cualquier arte marcial, pero esto solo aumentó el interés y renovó el crecimiento del Subak y los nuevos estilos chinos y japoneses que se introdujeron como el kung fu y el karate. Entonces un grupo empezó a practicar todas estas artes marciales combinadas pero sin perder contacto con las técnicas coreanas del Taekyon ni el Subak.
Tras la liberación de Corea del dominio colonial japonés después de la Segunda Guerra Mundial, el pueblo coreano comenzó la recuperación de la idea de la autosuficiencia y los juegos folclóricos tradicionales retomaron su popularidad. Song Dok-Ki, presentó demostraciones del arte marcial en Corea, distinguiendo claramente el Taekyon del Karate japonés que había sido introducido por los gobernantes japoneses.
2. Creación del “TaeKwonDo”
Luego de que las prácticas del Taekyon y el Subak habían sido retomadas, los maestros experimentados contribuyeron a esa causa ya que, desde el año 1945 hasta el 1946, se formaron las primeras grandes escuelas de estas artes marciales. Estas fueron : Chung Do Kwan fundada por Won Kook Lee, Mu Duk Kwan fundada por Hwang Kee, Yun Mu Kwan fundada por Yon Kue Pyang y la Chang Mu Kwan fundada por Byung In Ion. Sin embargo, estas escuelas no enseñaban el Taekyon ni el Subak como tal, sino que hacían una combinación del conjunto de artes marciales tanto coreanas como las que implantaron los japoneses de maneras diferentes, por lo tanto cada escuela usaba un nombre distinto para lo que enseñaban tales como: Tang Soo Do, Konh Soo Do, Kwon Bop y Tae Soo. A pesar de la diferencia de estilos y nombres, el “arte marcial” que se practicaba en cada una de las escuelas, eran muy similares unas con otras.
...