ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Humus De Lombriz

carelrduarte19 de Junio de 2013

4.873 Palabras (20 Páginas)546 Visitas

Página 1 de 20

La lombricultura se puede realizar en forma doméstica, e industrial, en cooperativas, pequeñas y grandes empresas particulares o estatales con el fin de tratar de solucionar en parte la disposición de los desechos orgánicos que se producen en grandes cantidades en los centros poblados y en explotaciones agropecuarias.

Para reciclar en forma eficiente y económica, que deja buenos dividendos al utilizar los residuos de cosecha de la misma explotación, así como la producción de estiércoles de las diferentes especies animales de cría, ya que estos residuos se utilizan como materia prima (alimento) para las lombrices.

El producto de su digestión (humus) se utiliza como inmejorable fertilizante para las plantas.

Su carne es una alternativa para preparar raciones alimenticias, por su alto contenido de proteínas (65 a 80 % en harinas), aminoácidos de alto valor, vitaminas y minerales.

Es el medio más rápido y eficiente para recuperar suelos en las zonas urbanas y rurales.

En los últimos años muchos agricultores han estado experimentando exitosamente el uso de lombricompuesto. Al principio fueron sólo algunos pioneros de la agricultura orgánica, pero hoy se han sumado muchos floricultores, horticultores y fruticultores atraídos, más por el aumento de la producción y el ahorro en fertilizantes, que por sus convicciones ambientales.

Todo esto ha incrementado la demanda y está alentando a la instalación de nuevas granjas de lombricultura. Si se tiene en cuenta que el mercado de fertilizantes químicos mueve miles de millones de dólares en todo el mundo y que la lombricultura y sus derivados, le están quitando terreno año tras año, se comprenderá que las perspectivas económicas para lombricultores con visión empresarial resultan muy atractivas.

Los agroquímicos dañan el suelo, pero no se tienen ninguna propuesta para su recuperación orgánica. La lombricultura ofrece una alternativa para revitalizar suelos empobrecidos especialmente en invernaderos y pequeñas granjas cuyas tierras y productos se están depreciando a consecuencia del uso y abuso de biocidas y fertilizantes sintéticos.

Lombricultura es una técnica simple racional y económica que permite aprovechar los desechos orgánicos mediante la cría en cautiverio de las lombrices de tierra (Eisenia Foétida)

Se entiende por lombricultura las diversas operaciones relacionadas con la cría y producción de lombrices y a la transformación por medio de éstas, de subproductos orgánicos, sobre todo de estiércoles de animales, transformados en precioso material fertilizante.

El objetivo de la cría de lombrices: son dos objetivos fundamentales producción de abono orgánico y proteína animal a bajo costo, es la transformación por medio de la ingestión, digestión y excreción, de los residuos orgánicos por parte de la lombriz Roja Californiana y convertirlos en un abono natural o fertilizante natural sólido o líquido (humus de lombriz), de aplicación agrícola, en huertas, jardines, viveros, explotaciones piscícolas etc. Así como suministrar núcleos (píe de cría) a otros productores.

La lombricultura familiar es una actividad que puede realizarse tanto en el interior (sótanos, galpones, invernaderos) como en balcones, jardines y al aire libre. Una de las formas más sencillas es empleando cajones de madera o de polietileno (en este caso hay que practicar varios orificios en el fondo).

SUS PRINCIPALES VENTAJAS SON:

• Se ha experimentado con ella en todo el país, en distintas condiciones de clima y altitud, y vive en cautiverio sin fugarse de su lecho.

• Es extraordinariamente prolífica; madura sexualmente entre el segundo y tercer mes de vida. Deposita cada 7 a 10 días una cápsula o huevo con un contenido que fluctúa de 2 a 20 embriones que a su vez después de 14 a 21 días de incubación eclosiona, originando lombrices en condiciones de moverse y nutrirse de inmediato.

• Come, con mucha voracidad, todo tipo de desechos agropecuarios (estiércoles, rastrojos de cultivos, residuos de hortalizas y frutas, malezas, etc.). También puede utilizar desechos orgánicos de la industria, la ciudad, mataderos y otros.

• La digestión de los productos mencionados anteriormente produce enormes cantidades de productos de su digestión que es la base de la fertilidad del suelo.

• Produce humus o abono que sirve como fertilizante natural, que mejora las condiciones del suelo.

En un año el ciclo de reproducción de la lombriz se cumple cuatro veces y de una sola lombriz se obtienen alrededor de 10.000 descendientes.

10.000 lombrices adultas pueden pesar 10 Kg. Procesar 10 Kg. de residuos diarios y generar 6 Kg. de humus o lombricompuesto.

Se la ha encontrado en estado salvaje en innumerables países, sin embargo en este estado no sirve para la crianza en cautiverio por cuanto predomina su instinto migratorio.

La extraordinaria capacidad productiva de la Eisenia Foetida, permite al criador amortizar rápidamente el capital invertido, y encontrarse en un tiempo breve con una actividad altamente productiva. Dicha productividad va estar dada por el conocimiento técnico que el lombricultor posea y de las condiciones que cada mercado tenga.

Un criadero de lombrices en fase de expansión, se duplica cada tres meses, es decir, 16 veces en un año, 256 veces en dos años y 4.096 veces en tres años!

Si importante es, el alto contenido de proteínas en la carne de lombriz, más importante aún es su cantidad de aminoácidos esenciales. La alta tasa reproductiva (duplica su población cada 90 días) y la rápida velocidad de crecimiento de la lombriz (come diariamente el equivalente a su propio peso), permite producir toneladas de carne por hectárea a un costo como ninguna otra actividad zootécnica lo logra.

Valores biológicos del Humus

Valores microorganicos

Los gusanos de tierra consumen residuos animales y vegetales en proceso de descomposición, es decir pre-digeridos por microorganismos especializados: bacterias, hongos y otros. Estos degradan las proteínas y la celulosa transformándolas en sustancias más simples y de fácil asimilación, (por ejemplo los aminoácidos, resultantes de la digestión aeróbica de las proteínas). También se nutren con diminutos hongos y por supuesto, los antibióticos que se encuentran en ellos que le sirven al animal para inmunizarse y crecer.

Cuando la lombriz elimina mediante la excreción las moléculas de estos antibióticos, dejará una masa bacteriana antibiotizada, compuestos bioestimulantes que estaban contenidos en el citoplasma de los hongos y microorganismos fúngicos. Se calcula la presencia de 2 billones de bacterias por gramo de vermicompost.

Valores fitohormonales

El vermicompost es un abono rico en hormonas, sustancias producidas por el metabolismo secundario de las bacterias, que estimulan los procesos biológicos de la planta. Estos "agentes reguladores del crecimiento" son:

La auxina, que provoca el alargamiento de las células de los brotes, incrementa la floración, la cantidad y dimensión de los frutos.

La gibberelina, favorece el desarrollo de las flores, la germinación de las semillas y aumenta la dimensión de algunos frutos.

La citoquinina, retarda el envejecimiento de los tejidos vegetales, facilita la formación de los tubérculos y la acumulación de almidones en ellos.

USO DEL HUMUS (vermicompost)

El compost de lombriz, como todo abono orgánico, se usa en invierno y verano. Se extiende sobre la superficie del terreno, regando abundantemente para que la flora bacteriana se incorpore rápidamente al suelo. Nunca se debe enterrar porque sus bacterias requieren oxígeno, pero si se puede mezclar con la tierra. Si se aplica en el momento del transplante favorece el desarrollo radicular, por otra parte, al hacer más esponjosa la tierra disminuye la frecuencia de riego. El lombricompuesto puede almacenarse por mucho tiempo sin que se alteren sus propiedades, pero es necesario que mantenga siempre cierta humedad, la óptima es de 40%.

Los microorganismos existen en cantidades increíblemente grandes. En una cucharada de té con tierra, encontramos 100 a 200 millones de microorganismos. Estos ocupan el 0,05 % del suelo y pesan aproximadamente entre 1,6 a 5,7 ton/ha, considerándose un total de 3.000 toneladas de tierra agrícola por hectárea (primeros 25 a 30 cm de suelo). Las bacterias compensan su tamaño con su número y también con la rapidez de su reproducción. En un periodo de 30 minutos a 2 horas se forma una nueva generación, de manera que en un día pueden nacer de 12 a 48 generaciones, lo que en términos humanos llevaría de 3 a 12 siglos. La velocidad de multiplicación depende, en parte de la especie, pero principalmente de las condiciones del medio en que viven.

Influye en forma efectiva en la germinación de las semillas y en el desarrollo de los platines. El lombricompost aumenta notablemente el porte de plantas, árboles y arbustos en comparación con otros ejemplares de la misma edad.

Durante el trasplante previene enfermedades y evita el shock por heridas o cambios bruscos de temperatura y humedad. Se puede usar sin inconvenientes en estado puro y se encuentra libre de nematodes.

TIPO DE MATERIA PRIMA PARA EL COMPOST

Existen dos ingredientes básicos: Estiércoles y Fibras

Estiércoles

Proveen nitrógeno, como los alimentos semidigeridos que se extraen de los estómagos de bovinos sacrificados (librillo o panza), o las deyecciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com