Importancia Del Derecho En La Vida Cotidiana
Funnynuez26 de Enero de 2014
5.052 Palabras (21 Páginas)773 Visitas
Unidad I. Introducción a los conceptos básicos del Derecho.
1. Importancia del Derecho en la vida cotidiana.
1.1. ¿Cómo surge el Derecho?
.Clan, Tribu, Horda, etc.
.Primeras civilizaciones.
.Mesopotamia. (“Código de Hammurabi” / “Ley del Talión”).
.Roma (“Directum”, “Ius Civile” y “Ius Gentium”, Las Siete partidas, Las 12 tablas).
.Europa, (Influencia del Derecho Romano, y sistema Anglosajón).
.América (Época precolombina, Aztecas, Mayas, etc.).
.Nueva España (Derecho español, Leyes de Indias).
.México Independiente. (Const. de 1824. Const. 1857. Const. 1917).
1.2. ¿Para qué sirve el Derecho?
.Establecer reglas de convivencia.
.Procurar el Bien común.
.Proporcionar seguridad jurídica a los individuos de una sociedad.
El derecho nos protege como personas incluso antes de nuestro nacimiento.
Código Civil para el Distrito Federal.
Código publicado en la Sección Tercera del Diario Oficial de la Federación los días sábado 26 de mayo; sábado 14 de julio; viernes 3 de agosto y viernes 31 de agosto, todos de 1928.
Artículo 22.- La capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por el nacimiento y se pierde por la muerte; pero desde el momento en que un individuo es concebido, entra bajo la protección de la ley y se le tiene por nacido para los efectos declarados en el presente Código.
El derecho regula prácticamente todas nuestras actividades como integrantes de un núcleo social.
El derecho nos protege y nos regula primero como individuos, sin tomar en cuenta ningún otro tipo de características de la persona.
Después como integrantes de un grupo social primario, llamado familia, dentro de esta forma de organización nos corresponden una serie de derechos y obligaciones según seamos hijos, hermanos, padres, etc.
También se regulan nuestras actividades por pertenecer a un determinado grupo social, como el ser estudiante, lo cual implica gozar de una serie de derechos y obligaciones por esta condición. Habrá algunos casos en los que además de estudiar también se esté laborando, lo cual implica otro tipo de derechos y obligaciones.
Por último también tenemos una serie de derechos y obligaciones por ser parte del Estado mexicano, aquí dependerá la edad que tengamos, nuestro estado civil, si somos hombres o mujeres, si somos mexicanos o extranjeros, etc.
Es precisamente el objetivo del curso, estudiar parte de estos derechos y obligaciones que nos regulan en nuestros diversos actos que realizamos cotidianamente.
1.3. ¿Cómo sería nuestra sociedad actual sin Derecho?
¿Caos, Anarquía, Utopía, etc.?
2. Axiología jurídica *.
.Disciplina que estudia los fines y los valores del Derecho.
2.1. Fines y valores del Derecho:
¿Cuáles son los valores del derecho?
.Los valores del Derecho son una serie de principios éticos y morales de observancia universal para todo el comportamiento humano: Igualdad, Respeto, Equidad, Solidaridad, Libertad, Dignidad, Tolerancia, Empatía, etc.
¿Cuáles son los fines del Derecho?
.Por su parte el Fin supremo del Derecho es alcanzar la Justicia social.
3. Mundo del Ser y Mundo del Deber Ser.
3.1. Mundo del Ser.
Concepto. Se refiere a la enunciación de los hechos, realidades o nexos entre los fenómenos físicos o de la naturaleza, leyes de la Física, Química, Matemáticas, Biología.
.Leyes de Mendel.
.Leyes de Newton, etc.
3.1.2. Características de las leyes naturales.
.Inmutables
.Enunciativas
.Independientes
.Causalidad (Causa – Efecto)
3.2. Mundo del Deber Ser.
Concepto. Se compone por las Leyes Sociales que ordenan al individuo cómo comportarse, señalándoles deberes para regular su conducta en sociedad.
Estas Leyes Sociales también reciben el nombre de Normas Sociales. Una Norma social es una regla de conducta.
3.2.1. Características de las leyes sociales (Normas sociales).
.Mutables
.Imperativas
.Dependientes
.Reguladoras
3.2.2. Clases (Tipos) de Normas Sociales.
a) Normas Morales.
Son aquellas inspiradas en juicios éticos, dictadas por la propia conciencia.
b) Normas Religiosas.
Están integradas por un conjunto de normas dictadas al hombre por una deidad.
c) Convencionalismos sociales (Reglas de cortesía, Decoro, Urbanidad, etc.)
Son mandatos que se imponen en una época y en un lugar determinado.
d) Normas Jurídicas.
Son reglas de conducta imperativo-atributivas, cuyo cumplimiento es obligatorio.
3.2.3. Características de las Normas Sociales.
.Autónomas / Heterónomas.
.Autónoma. Significa que el individuo actúa conforme a su libre albedrío y su conducta es una manifestación de su propia voluntad.
.Heterónoma. Consiste en que la norma es dictada por un sujeto distinto al que debe obedecerla.
.Internas / Externas.
.Internas. Regula la intención de la persona conforme a la voluntad de esta.
.Externa. Lo que interesa es la conducta manifiesta en la sociedad.
.Unilaterales / Bilaterales.
.Unilaterales. Consiste en que la norma solo otorga mandatos u obligaciones.
.Bilaterales. Al mismo tiempo que impone deberes (obligaciones), concede facultades (derechos).
.Incoercibles / Coercibles
.Incoercibles. Significa la imposibilidad de exigir el cumplimiento de la norma.
.Coercibles. Existe la posibilidad de exigir el cumplimiento de la norma, aplicando si es necesaria una sanción sobre el sujeto obligado.
3.2.4. Características de la Norma Jurídica.
La norma jurídica reviste las siguientes características:
.Heterónoma. / La norma jurídica es dictada por una persona distinta al destinatario de la misma. En este caso son las autoridades del Estado mexicano las encargadas de determinar el contenido de la norma jurídica, en muchos casos sin la intervención de la sociedad a la cual van dirigidas.
.Externa. / La norma jurídica es externa, porque lo que le interesa al Estado y a la sociedad es que se cumpla con su contenido sin importar si estamos de acuerdo o no con el mismo.
.Bilateral. / Una de las características fundamentales de la norma jurídica es la bilateralidad, porque es la única norma social que a su vez que nos impone obligaciones también nos concede derechos.
.Coercible. / Es la otra característica fundamental de la norma jurídica, ya que es la única norma social en donde existe la posibilidad de obligarnos a cumplir con el contenido de dicha norma, o en todo caso si nos negamos a cumplir con el contenido de la norma jurídica vamos a ser acreedores a una sanción o castigo, proveniente de las autoridades del Estado mexicano.
3.2.5. Tipos de Normas Jurídicas.
.Ley. .Jurisprudencia.
.Reglamento. .Decretos.
.Tratados Internacionales. .Actos jurídicos.
.Normas jurídicas individualizadas. .Etc.
El conjunto de estas normas jurídicas componen al “Derecho”. Por consiguiente al estudiar estas normas jurídicas en lo particular lo que estamos haciendo es estudiar Derecho.
4. Acepciones a la palabra Derecho.
La palabra “derecho” reviste varias acepciones, es decir, tiene varios significados, veamos algunos de ellos.
4.1. Derecho. (En general).
Concepto. Conjunto de Normas jurídicas que regulan la conducta del hombre en sociedad.
4.2. Derecho Positivo.
Concepto. Conjunto de normas jurídicas que la autoridad estatal declara como obligatorias.
Cuando hablamos de derecho “positivo”, estamos haciendo referencia a la validez que le otorga o le reconoce el Estado mexicano a esa norma jurídica, es decir, toda norma jurídica que tenga el reconocimiento estatal es derecho positivo.
4.3. Derecho Vigente.
Concepto. Conjunto de normas jurídicas que en una cierta época la autoridad estatal declara como obligatorias.
Las distintas normas jurídicas tienen un periodo de vigencia, dependiendo de la propia norma jurídica, de las necesidades sociales y del propio Estado mexicano. Por ejemplo la Constitución de 1857 es una norma jurídica (en este caso una ley) que ya no tiene vigencia en nuestro país o en nuestro sistema jurídico, porque tenemos una constitución más reciente: la Constitución de 1917 que es la que actualmente nos rige, la Constitución de 1917 tiene vigencia, la de 1857 no. Y así podemos citar varios ejemplos.
4.4. Derecho Natural.
Concepto. Son aquellas normas que tienen su fundamento en los valores de la naturaleza humana y que no necesitan el reconocimiento de una autoridad estatal.
A lo largo de la historia han existido varias corrientes ideológicas que se dedican a estudiar la disciplina jurídica,
...