Importancia Del Diálogo En El Ejercicio Profesional De Contadores Y Administradores
sofiafuentes123 de Octubre de 2013
817 Palabras (4 Páginas)875 Visitas
RELACIONES INTERPERSONALES: IMPORTANCIA DEL DIÁLOGO EN EL EJERCICIO PROFESIONAL DE CONTADORES Y ADMINISTRADORES
En el libro: “teoría dialógica de la educación” del Dr. Ibar Orlando Varas Villegas (2007), prolongado por Dafnis Domínguez, se presenta un enfoque analítico de las relaciones dialógicas humanas respaldadas por varias teorías de algunos sabios en la materia. El autor presenta en esta obra, algunos fundamentos propios que, ayudan a desenmarañar un poco más, las intrincadas redes relacionadas, que se derivan del diálogo interpersonal y grupal, subrayando a su vez, que en el diálogo pueden existir espejismos de liberación, que por lo contrario, son reflejos distantes de una verdadera inclusión de los excluidos. Así mismo, están presentes en una serie de análisis, que dan al traste con estas dificultades y sugieren un camino liberador para aquellos que dialogan, como mundos distintos que se complementan y construyen un mundo distinto donde son y se sienten verdaderamente libres e incluidos.
Son variadas y numerosas las teorías que intentan aclarar e interpretar las dificultades presentes en el proceso dialogal; Paulo Freire, con su teoría de la dialogicidad de la educación afirma que, en el diálogo hay una relación de horizontalidad frente a la verticalidad como dominación, como antidiálogo que genera sumisión, dominación y sometimiento, condujendo que el diálogo desde la acepción del otro se enriquece es condiciones de igualdad, y debe ser crítica, estimuladora de la duda, solidaria, cooperativa, respetuosa, problematizadora, democrática, liberadora, en relación interminable entre la praxis y la teoría.
Por su parte Lévinas, en su enfoque: el otro como victima, en donde se advierte la raíz moral del diálogo a través del convivir, colocando a los seres humanos en interacción de cercanía, lo que es lo mismo cara a cara. Por tanto, la relación cara a cara se desarrolla medida por el lenguaje y la acción que puede ser trabajo, relación sentimental o educativa.
Dussel, en su teoría: contra la negación del otro en el antidiálogo educativo, en donde la interacción profesor-alumno quedaba amortajada. El premio, la obediencia y la disciplina en el alumno ordenado, sometido sin derecho a réplica representaban inequívocamente un antidiálogo, en una educación no liberadora, en donde el alumno es victima sumisa, de la fuerza poderosa de la razón del profesor. En este aspecto el autor varas, hace un aporte valioso al referirse a la intersubjetividad; en donde esta reconoce a los sujetos dialogantes, entendida esta, como la conciencia colectiva que emerge en el encuentro entre los seres humanos.
Con la teoría de la acción comunicativa o metateoría de habernos y otras teorías de otros autores, Varas trata en lo posible de darle explicación a los principios que orientan el diálogo, como lo son: La proxemia, entendida esta como relaciones de proximidad de la vida humana, y que la escuela, la familia, la comunidad representa espacios en los cuales las personas pueden estar próximos o estar en relaciones dialécticas entre lo próximo y lo distante. La proxemia se basa en el amor y la solidaridad en donde el monólogo es al individualismo lo que el diálogo es a la proxemia.
La intersubjetividad es entendida como la conciencia colectiva que emerge en el encuentro entre los seres humanos en una relación de inclusión y exclusión, en donde los incluidos del sistema son interpelados a su intento de disponerse a solidarizarse con los excluidos y donde se subraya la no pretensión de incluirlos en el sistema, si no a construir otra totalidad desde estos.
La simetría en el diálogo es entendida como una relación entre iguales, sin la cual no se podría producir el diálogo. Se trata de una relación horizontal entre los dialogantes que, aun siendo diferentes son capaces de establecer relaciones entre iguales. Por otro
...