ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Influencia De La Tributacion En La Economia Informal

anabel26079323 de Junio de 2014

25.164 Palabras (101 Páginas)268 Visitas

Página 1 de 101

ÍNDICE DE CONTENIDO

1. ANTECEDENTES 1

1.1 ANTECEDENTES ACADEMICOS 1

1.2 ANTECEDENTES INSTITUCIONALES 13

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16

2.1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA 16

2.2. IDENTIFICACION DE LAS CAUSAS 17

2.3. ANALISIS CAUSA-EFECTO 19

2.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 20

INDICE DE FIGURAS

1. GRAFICA N°1 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA 10

1. ANTECEDENTES

1.1. ANTECEDENTES ACADÉMICOS

Desde hace varios decenios investigadores de diversas áreas como la sociología, la política y la economía han hecho innumerables esfuerzos para entender y descifrar el desempeño que tienen las actividades económicas informales alrededor del mundo. De acuerdo con Agénor, Haque y Montiel (1993), el término informal define las diversas formas de actividad económica que se encuentran fuera de la regulación y del control de las instituciones oficiales; los autores sugieren que la actividad informal surge como una respuesta de los agentes al medio económico en el que se encuentran.

FIGURA 1

TASA DE PARTICIPACIÓN EN MERCADOS INFORMALES

Fuente: INEGIENOE, Indicadores Estratégicos

Elaboración: Propia

No existe un área específica donde se dé la actividad informal: ésta se puede desarrollar tanto en sectores económicos donde hay actividades similares formales o en los que éstas no existen. Incluso, Woodruff (2001) afirma que los individuos promueven el desarrollo de las instituciones informales cuando las formales son inexistentes o ineficientes.

Las actividades económicas se pueden agrupar en dos grandes mercados: el mercado de bienes y el de servicios. El mercado de bienes se asocia, mayormente, con actividades comerciales: mientras que dentro del mercado de servicios se incluyen los mercados financieros junto con otras actividades.

Como ya se mencionó, la informalidad puede presentarse en cualquier tipo de actividad económica. Éste es un tema controversial y comentado, pero la documentación que existe al respecto es escasa debido, principalmente, a las dificultades que los investigadores enfrentan al tratar de recolectar datos o investigar a fondo un conjunto de actividades que son consideradas ilegales en la mayoría de los países del mundo. Por esto, Roubaud (1995) comenta que después de casi veinte años de reflexiones sobre el sector informal, los estudios se contradicen en teorías, técnicas de medición y resultados; sin embargo, coinciden en la importancia que tiene el peso económico de dicho sector.

Aun cuando la evidencia ha sido difícil de obtener, es un hecho que millones de personas alrededor del mundo están involucradas en los mercados informales, ya sea por necesidad o conveniencia. Miles de transacciones son realizadas cada día en los sectores informales de la economía, tanto de bienes como de servicios. Los individuos participan de forma cotidiana en el mercado informal, ya sea como oferentes o como demandantes.

FIGURA 2

ECONOMÍA INFORMAL %PIB

Fuente: Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial

Elaboración: Propia

El desempleo es un grave problema a nivel mundial llegando, a finales del 2004, a 184.7 millones de personas, que representan el 6.1% de la población mundial. Los jóvenes y gran parte de la población ocupada en la agricultura son los grupos más afectados.

Aunque el desempleo tuvo una tendencia al alza en la década pasada, ha sido sensible a los cambios en el crecimiento mundial .

Al mismo tiempo, no debe perderse de vista el tipo de empleos que se crean, puesto que ha aumentado el número de empleos sin prestaciones, sin seguridad social y con bajos salarios. De hecho, la mitad de la población empleada está por debajo de la línea de pobreza de dos dólares por días, y 535 millones viven con menos de un dólar al día.

Es por eso que las políticas de empleo se han convertido en la estrategia fundamental de los países de Unión Europa para garantizar la protección social y disminuir el riesgo de pobreza . Se considera que un trabajo estable con ingresos suficientes es la mejor forma de evitar la exclusión social, con un mejor acceso a la educación, a la vivienda decente, a servicios médicos de calidad y otros servicios sociales.

Asimismo, la población que trabaja en la economía informal es creciente. Estos empleos se relacionan con precarias condiciones de trabajo, bajas habilidades y baja productividad, condiciones de trabajo inseguras y poco higiénicas, largas jornadas de trabajo y bajos salarios. A nivel mundial el empleo informal está conformado en su mayoría por mujeres.

Los datos disponibles de las diversas organizaciones internacionales que presentan estadísticas sobre la economía informal difieren tanto en la definición como en el método utilizado para la obtención de dichas estadísticas.

En el documento de la OIT, Women and Men in the Informal Economy: A statistical picture, parte de las estimaciones se obtuvieron de acuerdo a un método residual con la finalidad de obtener estadísticas comparables para todos los países estudiados como respuesta a la escasez de estadísticas en muchos países y a su poca comparabilidad con las de aquellos países que mantienen algún registro de la economía informal.

Hacia el primer lustro de los noventa, el sector informal de la economía (en este caso entendido como las empresas informales únicamente) representaba más del 20% del PIB para todas las regiones en desarrollo consideradas. En África Subsahariana es de 41% para el total de países incluidos, para América Latina fue de 29%. En el caso de México, se estimó en 13%.

La economía informal es una fuente importante de empleo en el mundo. Aunque existen variaciones importantes en su magnitud y composición, es un fenómeno existente tanto en países desarrollados como en desarrollo.

En los países desarrollados, la economía informal toma la forma de trabajo no cubierto por todos o algunos de los beneficios laborales que corresponden a un trabajador asalariado en una empresa formal.

Las formas más comunes de empleo informal son: empleo de tiempo parcial en empresas formales, empleo temporal en empresas formales, autoempleo, aunque existen otros como subcontratación intrafirma, trabajo por día, etc. La proporción en la que este tipo de trabajadores tienen beneficios laborales o están cubiertos por sistemas de salud o de seguridad social varía entre países. Así, deben considerarse sólo aquellos trabajadores que no cuentan con ciertos beneficios laborales, o bien, que pueden pagar estos beneficios de forma privada.

Mientras que en 1988 el empleo no estándar –tiempo parcial, empleo temporal y autoempleo- era de 25% del empleo total en quince países de la Unión Europea, llegó a cerca del 30% en 1998. Para los Estados Unidos es de alrededor de 25% .

TABLA 1

CONTRIBUCIÓN DEL SECTOR INFORMAL AL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE PAÍSES EN DESARROLLO SELECCIONADOS

Fuente y elaboración: OIT

Siguiendo con este documento, el empleo informal en los países en desarrollo representa cerca de la mitad o más del empleo total no agrícola. La región de África Subsahariana presenta el porcentaje más alto de empleo informal con 72%, siendo Benín el país con mayor porcentaje de empleo informal (93%). Asia es la segunda región en importancia con 65% de empleo informal en promedio. Como era de esperarse la India es el país con mayor porcentaje de empleo informal (83%). América Latina tiene en promedio un 51% de empleo informal, siendo Bolivia y Brasil los países con mayor porcentaje (63 y 60%, respectivamente). Por su parte, en México 55% del empleo total no agrícola es informal.

Es importante notar que el autoempleo es la forma más común de empleo informal en los países en desarrollo, seguido por el empleo asalariado, esto ocurre tanto para las mujeres como para los hombres. En África Subsahariana el 70% del empleo informal no agrícola son personas auto empleadas. En América Latina la proporción baja a 60%.

TABLA 2

EMPLEO INFORMAL EN EL EMPLEO NO AGRÍCOLA, POR SEXO, 2000/2012

Fuente y elaboración: OIT

Así, el desempleo está asociado a problemas estructurales en la economía y al desarrollo de las relaciones económicas internacionales. Cada uno de estos aspectos requiere políticas integrales para su atención. Requiere también la promoción del empleo en mejores condiciones. Sin embargo, es también necesario proveer protección social para los trabajadores en caso de trastornos temporales a su situación laboral.

En este sentido, el seguro de desempleo, es un mecanismo que en un principio está diseñado para mejorar la situación de los trabajadores en caso de desempleo temporal.

El seguro de desempleo es una prestación, generalmente monetaria, para dar seguridad a los trabajadores en caso de quedarse sin trabajo. Según la OIT, el 75% de las 150 millones de personas desempleadas en el mundo en el 2000, carecían de un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (168 Kb)
Leer 100 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com