ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informacion De Los Departamentos De Guatemala

sombra198521 de Febrero de 2014

11.248 Palabras (45 Páginas)697 Visitas

Página 1 de 45

Alta Verapaz:

es un departamento ubicado al norte de Guatemala, a unos 200 km de la Ciudad de Guatemala. Limita al norte con Petén; al este con Izabal; al sur con Zacapa, El Progreso y Baja Verapaz; y al oeste con El Quiché. Su cabecera es Cobán.

Es uno de los departamentos más ricos en naturaleza de Guatemala: destacan entre sus maravillas las piscinas naturales de Semuc Champey en el río Cahabón; las cuevas de Candelaria, el Rey Marcos y Lanquín; y sus bosques húmedos.

En su patrimonio histórico-artístico, destacan los 64 enclaves arqueológicos correspondientes al período maya y algunos edificios religiosos singulares del período colonial, sobre todo en Cobán, San Juan Chamelco y San Pedro Carchá.

Tanto su nombre como el del departamento de Baja Verapaz hacen alusión a la verdadera paz con la que estos territorios fueron incorporados a la Corona de Castilla y evangelizados sin que mediaran acciones militares (gracias a la intervención del dominico Bartolomé de las Casas), después de que los nativos ofrecieran en primera instancia una feroz resistencia frente a las tropas conquistadoras.

Río Cahabón: Longitud 196 km. Superficie de la cuenca 2.459 km².

Además del castellano, en la región se hablan el q'eqchi, el Idioma poqomchi y el achi.

• Cabecera Cobán

• Región Región II o Norte

Subdivisiones 17 municipios

Fundación

Admisión 4 de noviembre de 1542

Superficie Puesto 3.º

• Total 8,686 km²

Altitud

• Media 1316 msnm

Clima Frío, lluvioso

Población

• Total 776,246 hab.

• Densidad 89,37 hab/km²

Gentilicio Altaverapacense

Alta Verapaz está dividida en 17 municipios:

Cobán

San Pedro Carchá

San Juan Chamelco

San Cristóbal Verapaz

Tactic

Tucurú

Tamahú

Panzós

Senahú

Cahabón

Lanquín

Chahal

Fray Bartolomé de las Casas

Chisec

Santa Cruz Verapaz

Santa Catalina La Tinta

Raxruhá

Baja Verapaz:

Por su configuración geográfica que es bastante variada, sus alturas oscilan entre los 940,48 y 1.570 msnm, con una temperatura máxima de 27,3 °C y temperatura mínima de 17,7 °C. El departamento de Baja Verapaz está bañado por muchos ríos, entre los principales sobresalen: Panimá, Concepción, Chilasco, San Isidro, Quililá, Cachil, San Miguel, Salamá, Calá, Negro, Yerbabuena, Chibalam, Chilaní, Paguezá, Poconi, Chicruz, Xolacoy, Las Vegas, Sajcap, Chirruman, Xeúl, Agua Caliente, Chiac, Saltán y Grande o Motagua. Pero algunos no tienen su específica localización.

Es de admirar la cantidad de bailes folclóricos integrados por hombres de todas las edades que hacen presencia con sus caras pintadas por el amor hacia las fiesta patronales y cofradías.

Durante sus fiestas realizan eventos religiosos, sociales, culturales, deportivos y las danzas folclóricas de: El Venado, El Palo Volador, Rabinal Achí, Los Mazates, De Toritos, Moros y Cristianos, Mexicanos, La Conquista, De Cortez, El Costeño, El Chico Mudo, Los Huehuechos, La Sierpe, Los Negritos, Los Animalitos, Los Judíos y Las Flores.

En el departamento de Baja Verapaz se hablan principalmente tres idiomas: El achí, el idioma poqomchí, en el municipio de Purulhá donde también se habla el idioma quekchí y el español, como lingua franca en todo el territorio.

Su economía se basa en la agricultura de productos como: Caña de azúcar, legumbres, granos básicos y cereales. En su producción pecuaria tiene: crianzas de ganado vacuno, caballar, gallinas, pavos, patos, palomas y abejas; además cuenta con pequeñas fábricas de aguarrás; y sus habitantes se dedican a la producción artesanal de: Tejidos típicos, cerámica tradicional, especialmente se reconocen las jícaras y guacales de Rabinal.

Uno de los lugares más conocidos de este departamento es la reserva natural Biotopo Mario Dary Rivera o Biotopo del Quetzal, dedicado a la conservación del hábitat de esta ave, símbolo nacional de Guatemala.

Además, existe una gran cantidad de sitios arqueológicos y lugares donde se puede apreciar la herencia de la cultura maya.

Río Motagua: Longitud 486 km, Superficie de la cuenca 12.670 km², Caudal medio 208.7 m³/s.

Superficie

• Total 3,124 km²

Altitud

• Media 940 msnm

Clima Templado, Frío

Población

• Total 215,915 hab.

• Densidad 69,11 hab/km²

Cuenta con 8 municipios que son:

Cubulco

Santa Cruz el Chol

Granados

Purulhá

Rabinal

Salamá

San Miguel Chicaj

San Jerónimo

Chimaltenango:

El departamento de Chimaltenango cuenta con varios ríos, siendo los principales: El Coyolate, Madre Vieja, Pixcayá, Grande o Motagua y Guacalate o de la Virgen. Como secundarios se pueden mencionar los siguientes ríos: Agua Escondida, Xayá, Santo Domingo, Pantaleón, los Encuentros, Nicán y Guexá.

En su territorio se encuentra el volcán de Fuego, que alcanza una altura de 3.763 msnm, que también abarca parte de los departamentos de Sacatepéquez y Escuintla. También se encuentra el volcán de Acatenango que tiene dos picos: uno de 3.975 msnm y el otro de 3.880. Su terreno es bastante irregular, pues las alturas de sus cabeceras departamentales varían entre los 2.310 msnm en Santa Apolonia y los 926 en Pochuta.

El departamento de Chimaltenango posee tradiciones que lo caracterizan, como la elaboración de los panitos de feria, los dulces típicos los cuales se elaboran en gran variedad y formas el sabroso atol blanco las enchiladas manias las rosquitas el rosario etc.

En todo el departamento la religión está basada en el culto a la naturaleza y a los antepasados, quienes establecen el equilibrio entre lo sagrado y lo profano. Existe un mediador entre estos dos mundos que es el Ajch'ab'äl, sabio anciano rezador, quien además es médico brujo o Aq'omanel.

El departamento de Chimaltenango posee tradiciones que lo caracterizan, como la elaboración de los panitos de feria, los dulces típicos los cuales se elaboran en gran variedad y formas el sabroso atol blanco las enchiladas manias las rosquitas el rosario etc.

En todo el departamento la religión está basada en el culto a la naturaleza y a los antepasados, quienes establecen el equilibrio entre lo sagrado y lo profano. Existe un mediador entre estos dos mundos que es el Ajch'ab'äl, sabio anciano rezador, quien además es médico brujo o Aq'omanel.

Otra festividad religiosa de gran trascendencia es la del año nuevo maya (Waqxaqi'B'atz), que se calcula en base al tzolkin o calendario agrícola indígena de 260 días, que rige toda la religiosidad del área cakchiquel de Chimaltenango.

El idioma maya predominante en este departamento es el Kaqchikel, pero además, gran parte de sus pobladores hablan el español. Aparte de otros idiomas de departamentos cercanos.

Economía:

Chimaltenango por su constitución topográfica desarrolla una producción agrícola variada y abundante que proporciona excedentes que se comercializan en otros departamentos. Entre sus principales productos agrícolas están: El café de Pochuta, el frijol de Acatenango y Parramos, así como la caña de azúcar de calidad superior, maíz, trigo, hortalizas y frutas de todo clima. Entre su producción pecuaria, cuenta con ganadería de tipo vacuno, lanar, equino y porcino, de los cuales se pueden obtener productos lácteos y embutidos, así también, cuenta con la crianza de aves de corral. Entre su producción industrial cuenta con hilados, tejidos e industrias maquiladoras,igual ala deforestacion de arboles.

Atracciones turísticas y sitios arqueológicos

Sitio arqueológico de Iximché.

El departamento tiene varias atracciones turísticas, incluyendo el balneario los Aposentos, los baños de Pixcayá, Las Delicias y Río Pequeño en Comalapa, el balneario Ojo de Agua en San Martín Jilotepeque, las cuevas de Venecia y cuevas del Diablo, las cataratas de la Torre y del Río Nicán, estos últimos en San Miguel Pochuta.

Otras atracciones turísticas son los volcanes gemelos de Acatenango y Fuego, en los municipios de Acatenango y Yepocapa respectivamente. El primero, homónimo de su municipio, es el tercero en altura, además de contener un bosque. En los meses de noviembre y diciembre no es raro que cierta cantidad de nieve cubra la cumbre del volcán por la mañana. El volcán de Fuego esta actualmente en actividad.

Los sitios arqueológicos más conocidos del departamento son Iximché y Mixco Viejo. Iximché fue el gran centro ceremonial del señorío Cakchiquel, donde los conquistadores españoles establecieron la primera capital de la Capitanía General de Guatemala en 1524. El sitio arqueológico de Mixco Viejo (Jilotepeque Viejo) fue el centro de los Chajomas1 2 y su arquitectura es similar a la de Iximché.

Río Coyolate: Longitud 155 km

Río Madre Vieja: Longitud 126 km

Río Motagua: Longitud 486 km

Superficie

• Total 1,979 km²

Altitud

• Media 1.800 msnm

Clima Templado, Frío

Población

• Total 446,133 hab.

El departamento de Chimaltenango se

encuentra integrado por 16 municipios que son:

Chimaltenango

San José Poaquíl

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (78 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com