ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe balanza de pagos de brasil

Noelia HernandezInforme23 de Agosto de 2016

1.953 Palabras (8 Páginas)388 Visitas

Página 1 de 8

Índice

Introducción…………………………………………………………………………………………….. 3

Economía de Brasil …………………………………………………………………………………….  4

Balanza de Pagos 2006-2010……………………………………………………………………. 5

Preguntas para la investigación………………………………………………………………. 11

Bibliografía…………………………………………………………………………………………….. 12


Introducción

El presente informe pretende dar a conocer información relevante de la economía de Brasil, tras los resultados obtenidos en la realización de la investigación.

Teniendo en cuenta el principal objetivo de la presente investigación, es el análisis de la balanza de pagos de Brasil, así como conocer un poco acerca de la economía de dicho país.

La Balanza de Pagos de un país es un documento contable en el que se registran las transacciones económicas entre los residentes de ese país y el resto del mundo.

Esperemos que este informe sea de su mucho agrado.


Economía de Brasil

La economía de Brasil es la mayor economía de América Latina en cuanto a PIB y la segunda de toda América, la séptima a nivel mundial según el FMI, el The World Factbook de la CIA, y el Banco Mundial. Con un PBI (Producto Interno Bruto) en valor de paridad de poder adquisitivo (PPA) de $2.139.237 millones de dólares en 2008. Según las estimaciones del FMI, Banco del Sur y el Banco Mundial, la economía de Brasil en las décadas siguientes, debe estar entre las cinco mayores potencias del mundo, junto a ChinaEstados UnidosIndia y México. Considerando la población estimada para el año del 2008 (190 millones de personas), la renta per cápita ascendería a $12.007 dólares. Las exportaciones brasileñas alcanzan los 200.336 millones de dólares.19

La economía de Brasil se ha convertido en una de las principales del mundo, a partir de 2003, propiciado por un incremento del volumen y precio de la demanda internacional de materias primas, básicamente minerales, petróleocarbón, y carne que fue acompañado de la entrada de nuevos capitales y un conjunto de reformas estructurales. Se consiguió así alcanzar una mayor estabilidad macroeconómica y una reducción de los niveles de pobreza, con una expansión de los programas de asistencia social para los pobres.

Brasil afrontó la crisis económica iniciada en 2008 con un mayor margen de maniobra que en ocasiones anteriores. La caída del PIB en 2009 fue solo del 0,3% y en 2010 subió con fuerza al llegar al 7,5%.

Sin embargo desde 2011, se advierte un agotamiento del modelo de crecimiento experimentado hasta ese momento y la existencia de algunas limitaciones estructurales al crecimiento, que no acaba de despegar, a pesar de que cuenta con importantes recursos naturales, una población relativamente joven y estabilidad política y económica.20

Su economía es relativamente cerrada, tiene unos US$349.000 millones en reservas internacionales. En el 2009: El volumen de ventas minoristas en Brasil registró un aumento desestacionalizado de 1,5 en febrero y prolongó así el leve repunte de enero, informó el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE). Las ventas minoristas crecieron un 3,8% interanual en febrero.


Balanza de Pagos 

La cuenta corriente brasileña sufrió en 2008 un cambio relativamente rápido. En 2007, se había registrado un superávit de 1.551 millones de dólares, 0.12% del PIB. Por lo tanto de 2007 a 2008 la variación negativa fue 26.641 millones de dólares. Algo más de la mitad del cambio (51.2%) se debió a la disminución del superávit comercial, que pasó de 41.031 millones de dólares en 2007 a 24.957 millones en 2008. El segundo factor más importante, que responde por un 38.3% del cambio, fue el aumento delas remesas de beneficios y dividendos, que pasó de 22.435 millones de dólares en 2007 a 33.785 millones de dólares en 2008. La caída del saldo comercial se explica por el incremento del 43.4% en las importaciones, muy superior al de las exportaciones, que crecieron tan solo un 23.21%. El aumento de las remesas de beneficios y dividendos se debe a tres factores principales. Primero, la valorización experimentada por el real durante los primeros meses del año, que hacía que los beneficios se incrementaran al convertirlos a moneda extranjera. Segundo, los buenos resultados obtenidos por las empresas antes de que la crisis afectara al país. Finalmente, las filiales instaladas en Brasil transfirieron más recursos a sus matrices en el exterior para cubrir perjuicios, sobre todo en los segmentos automovilísticos y financiero.

El déficit acumulado en cuenta corriente en el año 2009 fue de 24334 millones de dólares lo que supone un 1.58% del PIB. La balanza comercial cerró positiva en 25.360 millones de dólares, gracias a que la caída fue superior a la de las exportaciones.

La expansión de la economía en 2010 vino acompañada de un empeoramiento de las cuentas externas, situando el déficit corriente en el 2.29% del PIB. Comparando el déficit corriente del 2010 con el de 2009, este es casi el doble del año anterior consecuencia del aumento del déficit de la balanza de servicios -por el importante aumento en la partida de alquiler de plataformas y grúas- y de rentas, consecuencia de la mayor salida de remesas por parte de las empresas extranjeras, ante la fortaleza del real.


Balanza de Pagos 2006-2010

Balanza de Pagos

2006

2007

2008

2009

2010

Cuenta Corriente

13643

1551

-28192

-24334

-47518

Balanza Comercial (Saldo)

46456

40031

24957

25348

20267

Balanza de Servicios (Saldo)

-9656

-13355

-16690

-19245

-31071

Turismo y viaje

-1448

-3258

-5177

-5594

-10503

Otros servicios

-8208

-10097

-11512

7231

7704

Balance de Rentas (Saldo)

-27489

-29242

-40562

-33684

-39558

Del Trabajo

177

448

545

603

498

De la Inversión

-27312

-29690

-41107

-34287

-40057

Balance de Transferencias (Saldo)

4306

4029

4224

3338

2845

Cuenta Capital

869

756

1055

1129

1119

Cuenta Financiera

16408

88399

28297

70172

98983

Inversiones Directas

-8469

27518

24601

36033

36962

Inversiones de Cartera

8622

48390

1133

50283

64458

Otras Inversiones

15872

13201

2875

-16300

-2324

Derivados Financieros

383

-710

-312

-156.232

-112.148

Errores y Omisiones

-236

-3131

1809

-347

-3484

Reservas

-30569

-87484

-2969

-46651

-49101


...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (463 Kb) docx (1 Mb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com