ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Iniciativa "PAP Para Todas"

gcribb15 de Septiembre de 2014

5.381 Palabras (22 Páginas)208 Visitas

Página 1 de 22

INSTITUTO MISIONERO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO HUMANO

Dra. Stella Maris CRIBB

Lic. Josefina CÁCERES

Dr. Guillermo CRIBB

LA INICIATIVA “PAP PARA TODAS”

[Relatoría de una experiencia exitosa en Tamizaje poblacional para la prevención del Cáncer de Cuello Uterino, en las ciudades de Posadas y Garupá, entre 2009 y 2013. Se enfatiza sobre las acciones preponderantes de las Mujeres de la Salud, en su rol de Auxiliares Técnicas de PAP.]

Diplomatura de Gestión de Políticas Públicas

Trabajo Final de Integración

Tabla de contenido

Diplomatura de Gestión de Políticas Públicas 2

Trabajo Final de Integración 2

La Iniciativa “PAP para Todas” 3

Actores involucrados 3

La problemática del CACU en la agenda pública 3

Contextualización de la Iniciativa 4

La organización desde donde se ejecuta la IPT 4

Estructura funcional 4

Misión 4

Visión 4

Estado y gestión pública 4

Rol del Estado moderno 4

Innovación y Modernización del Estado 5

La Zona Capital como organización pública 6

Diagnóstico de problemas y planificación estratégica 7

Tecnologías para la gestión de organizaciones 8

Registros y tecnologías 8

Gestión y Calidad 8

Difusión Hiperdiádica GISSyR 9

Nuestro proceso de Planificación Participativa 10

Instrumentos de monitoreo y evaluación de la gestión pública 10

Gestión de la información y gobierno electrónico 11

Estrategias y Técnicas de negociación implementadas 11

Gestión pública y liderazgo para el cambio 12

Propuestas 14

Bibliografía 15

ADENDUM 16

La Iniciativa “PAP para Todas”

Es una política de salud pública, de nivel zonal, que surge como respuesta colectiva en 2009, a propósito de la necesidad de reducir drásticamente la morbi-mortalidad por Cáncer de Cuello Uterino, en las ciudades de Posadas y Garupá.

Actores involucrados

 Ministro Secretario de Salud Pública: Dres. José Guccione (01/07/03 al 09/12/11)

Oscar Herrera Ahuad (desde 10/12/11)

 Subsecretario de Salud: Dres. Carlos Báez (10/12/07 al 09/12/09)

Oscar Herrera Ahuad (10/12/09 al 09/12/11)

Germán Bezus (desde 10/12/11)

 Dirección de Zona de Salud Capital: Dra. Stella Cribb (desde 14/12/07)

 Mujeres de la Salud: Promotoras, Enfermeras, Obstétricas, Médicas

 GISSyR: Gabinete de Salud Sexual y Reproductiva

 Población blanco: mujeres sin Obra Social, entre 35 y 64 años

La problemática del CACU en la agenda pública

El Programa Nacional de Prevención del Cáncer Cérvico Uterino firmó compromisos de trabajo mutuo con cada provincia argentina, estableciendo metas operativas; a su vez, la Subsecretaría de Salud Pública trasladó el “qué hacer” a cada una de las zonas de salud, su punto de vista del “cómo hacer” y su diagnóstico FODA.

Nosotros, a su vez, cuando realizamos nuestro propio FODA, advertimos que la Fortaleza principal eran nuestras Mujeres de la Salud y la Debilidad fundamental estaba en la disponibilidad de Tamizadores Tradicionales (médicos que sean capaces de realizar la toma de muestra para el Test de Papanicolaou).

Según el Programa Nacional, estaría demostrado que los siguientes factores son las causas de la Alta Incidencia de Cáncer Cérvico Uterino:

1. falta de conocimiento entre las mujeres sobre los síntomas que pueden estar asociados con el cáncer cervical;

2. actitud fatalista hacia el cáncer en general y desconocimiento de que tiene cura;

3. falta de infraestructura y experiencia para realizar el control citológico; e

4. incumplimiento de las pacientes con el seguimiento para realizar el control y el tratamiento.

Para nosotros, empero, otros factores son más relevantes: a) Baja cobertura poblacional; b) Escaso plantel de Tamizadores; c) Carencia de oferta sensible a la preferencia de género; d) Desconocimiento de la responsabilidad de cada Efector del Primer Nivel de Atención. Dado que nuestro análisis difería del oficial, hicimos uso de la capacidad de maniobra que se le otorga a una dirección zonal y nos propusimos resolver la problemática con nuestra Iniciativa “PAP para Todas” (IPT).

Contextualización de la Iniciativa

La organización desde donde se ejecuta la IPT

La Dirección de la Zona de Salud Capital es una dependencia de tercer nivel del Ministerio de Salud Pública. Abarca las ciudades de Garupá y Posadas del Departamento Capital, pero excluye a Fachinal. Posee una sola Jefatura de Área Programática (la Nº 1).

Estructura funcional

 Dirección

 Centro de Referencias y Contra-Referencias

 26 Centros de Atención Primaria de Salud (CAPS)

 1 Hospital de Nivel I: Hospital de Enfermedades Infecciosas “Dr. Pedro Baliña”

 1 Hospital de Nivel II: Hospital “Ntra. Sra. de Fátima”

 2 Monoclínicos: Hospital de Salud Mental “Dr. Ramón Carrillo” y el Hospital de Geriatría

 Centro de Especialistas de APS “Parque de la Salud”

 3 Hospitales de Nivel III:

Misión

Promover la mejor salud colectiva a los habitantes de Posadas y Garupá, a través del Continuo de Cuidados.

Visión

Ser la zona de salud más innovadora y efectiva de la provincia de Misiones.

Estado y gestión pública

Rol del Estado moderno

Nuestro Estado provincial, nacido hace unos sesenta años, es parte de un Estado nacional en la modernidad. Pero aún subsisten resabios de aquella época de la posguerra, donde el Presidente Perón dio cierta forma a la Argentina.

Sin embargo, para incorporarse a la nueva fase del capitalismo a escala mundial, los estados de bienestar comenzaron, a mediados de la década del setenta, un proceso de reestructuración que no fue sólo estatal, sino una reestructuración social. Las principales reformas que se llevaron adelante marcan una transformación completa de los límites entre la sociedad y el Estado, achicando los espacios estatales:

 Decisión política de trasladar el peso de las decisiones económicas hacia la esfera del mercado.

 El creciente proceso de desregulación sobre aspectos estratégicos de la economía.

 El proceso de privatización de las empresas públicas.

 Apertura de la economía nacional al mercado internacional.

 Eliminación de controles y restricciones a la actividad financiera.

 Progresiva eliminación y desgravación fiscal a las actividades relacionadas con lo financiero y también a las grandes empresas, tanto locales como internacionales.

 Decisión política destinada a achicar el gasto público.

 Creciente proceso de flexibilización laboral, tendiente a minimizar los costos laborales, pero incrementando el costo social.

 Descentralización y la nueva reasignación de funciones entre el Estado nacional y las jurisdicciones provinciales y regionales fue un aspecto fundamental de las políticas llevadas adelante por el neoliberalismo.

En esta última década, con el péndulo filosófico yendo a contrapelo del neoliberalismo, los gobiernos (bastante más heterogéneos) han ensayado formas más participativas de democracias denominadas poliarquías.

Innovación y Modernización del Estado

La poliarquía, al decir de Robert Dahl, es aquel desarrollo político en el cual los actores más relevantes de la política, como líderes de sus propias comunidades interrelacionadas, ejecutan comportamientos, actitudes y resuelven conflictos (Cf.1956).

Desde esta perspectiva es posible ver la otra cara del cambio; acostumbrados a ver en las organizaciones sólo la Resistencia al Cambio, durante mucho tiempo nos hemos privado del “atractivo irrenunciable de la Lírica de la Innovación y su perspectiva gozosa del futuro, al aumentar la expectativa del premio a recibir por quien se una, invita a reducir el umbral de rebeldía del oyente [participante] impulsando la extensión de los nuevos comportamientos y, precisamente por ello, la cohesión social” (David de Ugarte, El poder de las redes).

La arquitectura de redes distribuida, típica de la poliarquía, es el soporte de la Modernización del Estado, es decir, su transición ineludible al Gobierno Electrónico. En nuestra organización, el Ministerio de Salud Pública de Misiones, se están implementando diferentes tácticas para disfrutar de la “lírica de la innovación”, ya que se trata de una renovación necesaria de la estrategia de Atención Primaria de Salud. Es preciso re-direccionar las diversas organizaciones de salud pública, de diferentes niveles jurisdiccionales, porque es preciso un trascendente cambio de paradigma: no pueden abordarse las enfermedades crónicas con las mismas herramientas metodológicas que se han estado usando para la salud materno-infantil.

La Zona Capital como organización pública

De acuerdo a las metáforas organizacionales de Gareth Morgan, nuestro Ministerio se percibe como un sistema político muy heterogéneo, con áreas burocratizadas.

Los Trabajadores de Salud, casi independientemente de su estatus laboral, reconocen que sus derechos como ciudadano y como asalariado están en conflicto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com