ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inquietudes Cosmicas Fundamentales

jorgegandar11 de Septiembre de 2014

991 Palabras (4 Páginas)400 Visitas

Página 1 de 4

Inquietudes cósmicas fundamentales.

“Inquietudes cósmicas fundamentales”, escrito por el estudiante de la Universidad Autónoma de Baja California Erel Yevi Oceguera Ponce, es un artículo informativo donde se cuestionan los orígenes del universo y de nuestro planeta. Su patrón de organización es descriptivo y hace referencia a diversos filósofos griegos como Tales de Mileto, Anaximandro y Parménides de Elea con los cuales, desarrolla la historia del proceso que conllevó a los diferentes descubrimientos mediante teorías basadas en la naturaleza y el cuestionamiento. El propósito de comunicación del autor es informar a la población el cambio que ha tenido el pensamiento crítico en la humanidad. Además, de abordar temas de interés como el origen del universo y algunas inquietudes cósmicas que desde tiempos ancestrales se han presentado en la humanidad.

Durante muchos siglos la raza humana se ha preguntado acerca del origen del universo, sin embargo, fueron los griegos quienes a través de su mitología crearon dioses y superhombres a los cuales atribuyeron su creación. Fue hasta el siglo V a. C. cuando el filósofo griego Tales de Mileto empezó a razonar acerca de tal origen, dejando de lado la mitología, llegó a la conclusión de que la protosustancia principal era el agua y que de ahí era de dónde provenía la vida y por ende el Universo. Contemporáneo a este importante pensador estuvo Anaximandro, quien a diferencia de Tales de Mileto, veía el agua como parte de un ciclo, no como una sustancia plena, de esta manera no podía ser la fuente principal del universo y creadora de todo; para Anaximandro, no existió una protosustancia definitiva para el origen del universo, sino que la unión de una serie infinita o indefinida de sustancias fue lo que creó múltiples mundos, es decir que para él, tenemos diferentes orígenes y destrucciones, todo está en constante transformación. Este pensamiento fue muy revolucionario en su época y muchos filósofos trataron de refutar sus ideas, siendo Parménides uno de los principales detractores, argumentando que no concebía el cambio de estructuras, ya que para él una sustancia no podía cambiar, sin perder su propia identidad, para él todas las estructuras eran estáticas y estaban en un vacío infinito.

Tiempo después se retomaron otros cuestionamientos; ¿estamos solos? y el futuro del universo se volvieron temas de mucha relevancia en esa época. Inclusive se formaron grupos filosóficos, siendo los griegos denominados como los atomistas, los primeros en darle forma a las ideas de Anaximandro y por ende dando respuestas más concretas a algunos de los cuestionamientos anteriormente mencionados. Su principal aporte fue utilizar un concepto desconocido para esa época: El átomo. Ellos mencionaban al átomo como una estructura plena, indivisible e inmutable que se propaga en el vacío, siendo el movimiento de estos lo que hace que se congreguen y a su vez formen grandes cuerpos. Con este concepto logran darle forma a las ideas de Anaximandro y Parménides, que con el pensamiento de un vacío infinito y un número indefinido de átomos da la posibilidad de que existan mundos infinitos. Haciendo esto, los atomistas hicieron que surgieran nuevas interrogantes y es que, es bastante claro, que desde este punto de vista, se da pie a que exista mucha posibilidad de que al igual que la tierra existan otros mundos con características similares. El autor Oceguera lo resume de esta manera: “Si el espacio es infinito, entonces existen infinitos mundos. Y estos mundos deben ser como el nuestro, pues han sufrido los mismos cambios; la misma causalidad ha pasado por ellos.” (83). Otro de los cuestionamientos que hasta la actualidad se siguen haciendo es ¿cuál será el fin de nuestro mundo? Desde la antigüedad esta pregunta siempre ha estado presente en el pensamiento humano, que hace referencia al ciclo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com