ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inteligencia Artificial: Desarrollándose en el Perú


Enviado por   •  11 de Octubre de 2015  •  Ensayos  •  1.395 Palabras (6 Páginas)  •  47 Visitas

Página 1 de 6

Inteligencia Artificial: Desarrollándose en el Perú

Jorge Sánchez

Hay una frase que se repite constantemente en nuestro lenguaje cotidiano, globalización, entendemos este concepto como el acercamiento de las sociedades en el mundo actual, donde los grandes conglomerados industriales han tomado participación de los principales sectores económicos, y han sido apoyados por las innovaciones tecnológicas, viene creado una nueva forma de hacer negocios sin fronteras, donde los productos se desarrollan en una nación, se fabrican en otra, se ensamblan en una tercera y se consumen en múltiples mercados internacionales, industrias tan complejas, como las derivada del petróleo, las industria automotriz, industrias textiles, industrias farmacéuticas, e industrias de equipos de cómputos entre otros, incluyendo a la industria militar. Estas industrias están siendo potenciadas por sus individuos, personas en la capacidad de seguir innovando.

Según la definición de Garcia, Baldi y Marti (2009), “globalización se hace referencia al proceso económico, social, político y ecológico que tiene lugar en el ámbito mundial, por el cual cada vez existe una mayor interrelación económica entre unos lugares y otros, por más alejados que estén” (p. 4).

Por lo tanto, la globalización interactúa en un entorno dinámico, y se hace importante la forma en como nos comunicamos, en los últimos años el desarrollo tecnológico viene creciendo exponencialmente, nos ha permitido tener herramientas de comunicación muy potentes,  y nos permite acceder a información de manera oportuna, sin precedente en la historia de la humanidad, contamos con avances tecnológicos que nos hacen navegar en la redes virtuales, donde se comparte información privilegiada, relevante para la investigación y nos permite desarrollar nuevas formas de hacer las cosas,  en contraparte también existe información distorsionada o carente de sustento científico, que está a la mano de los individuos a través de un sinnúmeros de dispositivos electrónicos, que facilita la interacción, tales como las computadoras, laptops, tablee, celulares, ipad, entre otros.

Imaginemos alguna aplicación tecnológica o técnica empresarial utilizada en algún lugar del hemisferio opuesto y luego es utilizada en el Perú, esta forma de compartir  información, de manera remota y virtual, ha creado una nueva manera de organizarnos, definiendo nuevos conceptos, como describe Sanz y Pérez (2009), formándose nuevas creaciones de grupos, como las comunidades de práctica, comunidades de aprendizaje, comunidades virtuales, entre otras definiciones, es  evidente que la información está a disposición de todos los individuos y estos se agrupan, no habiendo barreras entre las naciones.

Actualmente tenemos acceso a una abrumadora cantidad de información, en cantidades inimaginables, por lo tanto me surge la siguiente pregunta: ¿en el Perú los individuos de nuestra sociedad estamos siendo eficiente en el uso de dicha información?, ¿la información nos está permitiendo crear nuevas formas de hacer las cosas y de manera eficiente?, ¿otorgamos valor a la información?.

Bajo un análisis ligero, me permito afirmar, que en nuestro país, contamos con el talento individual, que está en la capacidad de analizar y utilizar los beneficios de los avances tecnológicos, y generar tecnología a través de la “inteligencia artificial”, sin embargo como colectivo social no logramos consolidarnos, por lo tanto cada descubrimiento individual, estará limitada en su desarrollo, ya que no podrá ser potenciado por los sectores empresariales.

En el Perú solo un porcentaje reducido de individuos  y no es representativo, tendría la posibilidad de aplicar los beneficios tecnológicos, como sucede en otros países que compartimos las mismas culturas y tradiciones, tenemos el caso planteado por Ostos (2012), que nos pública como Raúl Rojas Gonzales, Mexicano,  quien en el año 1998, siendo profesor de la Universidad Libre de Berlín y con un grupo de alumnos aprendió a construir robots para un concurso de futbol robótico, actualmente el científico ha desarrollado un prototipo de automóvil autónomo, es decir sin chofer, utilizando GPS, laser, cámara de videos, un computador, este proyecto le demoro entre 05 y 06 años, sin embargo en su país existen pocas inversión en programas de robótica, por lo tanto la posibilidad de potenciar esta innovación seria reducida, por lo menos en su país, y el conocimiento de un individuo seria aprovechado por otra sociedad, la cual si estaría preparada para potenciar este tipo de talentos.

En una investigación sobre sociedades del conocimiento en el Perú (Slater, 2005) describió que la formación académica que hemos recibido a través de los años, y desde la niñez, se ha dividido en dos grandes grupos, la educación básica (primaria, secundaria) y en educación superior (institutos y universitaria), y existen grandes diferencias y distanciamiento en la forma como se potencian los talentos naturales de las personas, desarrolladas en cada grupo de formación.

Asimismo Slater (2005) define  que “en una sociedad del conocimiento, no podemos permitirnos el lujo de tener una línea incoherente entre la educación superior y la educación escolar básica; no si los gobiernos quieren tener una población competente en el mundo globalizado que hoy vivimos” (p. 78), otorgando la importancia en la estructuración de los programas educativos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.5 Kb)   pdf (89.1 Kb)   docx (12.5 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com