ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Interracion Social

bcb7206117 de Mayo de 2013

613 Palabras (3 Páginas)1.269 Visitas

Página 1 de 3

Tema 4 “Interacción social.”

2.4.1. Actividad previa.

1. ¿Qué papel cree usted que desempeña la interacción social en el desarrollo cognitivo del niño?

Creo que si hay buenas relaciones y por lo tanto interacciones positivas, el niño va a tener un mejor desarrollo cognitivo; y que por el contrario, si no se establecen lazos positivos, el tipo de interacciones que se da va a provocar si no un retroceso, no grandes avances en el desarrollo cognitivo del niño.

2. En el hipotético caso de que la interacción entre niños de similar desarrollo generara un conflicto socio-cognitivo ¿qué podría hacer el profesor para propiciar el éxito de la interacción?

Pienso que lo mejor es llevarse bien con los niños, estimularlos, motivarlos y buscar que de un modo u otro se establezca una relación sana.

3. ¿Cómo cree usted que pueda favorecerse el progreso cognitivo en la interacción adulto-niño?

Del mismo modo que ya mencioné en la pregunta anterior, los pequeños logros de los niños hacerlos ver como logros importantes, no porque sean pequeños o grandes sino porque los hayan logrado ellos y que sepan que cualquier cosa por pequeña que sea, tiene un valor en su desarrollo y en su aprendizaje; además de eso, si uno reconoce esos esfuerzos, los niños dan de sí mucho más, se esfuerzan, tratan de lograr más cosas, se sienten reconocidos y quieren sentir ese reconocimiento una y otra vez, por eso se esfuerzan.

4. ¿Cómo puede propiciarse que todos o la mayoría de los niños colaboren en la resolución conjunta de un problema?

Por un lado, es indispensable motivar a los niños para mantener el interés; y por otro lado, también es muy importante que los niños conozcan el valor del trabajo en equipo, la identificación de unos miembros con otros para sentirse parte de un grupo de trabajo.

5. ¿Cómo debe organizarse el grupo para propiciar la interacción en la resolución conjunta de problemas?

Organizarse como ellos lo decidan, que se conformen los equipos con miembros que se identifiquen los unos con los otros; pero que también tiene su desventaja, unos equipos van a estar prácticamente en desventaja por las habilidades que tengan otros equipos. Puede también seccionarse el problema en pequeñas partes, donde cada equipo se dedique a solucionar diferentes partes del problema para que en su totalidad sea resuelto.

6. ¿Qué variables cree usted que deban tomarse en cuenta en la búsqueda del nivel óptimo de la colaboración entre los niños de modo que se favorezca su desarrollo cognitivo?

Se deben tomar en cuenta las habilidades de los niños, las preferencias, los intereses y los conocimientos tanto que sepan como que desconozcan.

7. ¿Cree usted que la interacción social pueda influir en la capacidad del niño para realizar un aprendizaje auto dirigido?

Yo creo que sí es posible influir en ese aspecto, más tengo mis dudas al respecto de los resultados, si en realidad habrá éxito o no.

8. ¿Qué papel desempeña el lenguaje en el desarrollo cognitivo en el contexto de la resolución conjunta de problemas?

El lenguaje juega un papel importantísimo porque es por medio del cual se van a lograr acuerdos, y con el cual se van a proponer ideas y soluciones, así como también se van a poder expresar los argumentos que le van a dar validez a las ideas que se expongan. Por otro lado, la comprensión de nuevos términos e ideas tendrá lugar de acuerdo con el nivel de lenguaje que manejen los niños, los materiales y el profesor.

9. ¿Qué puede hacer el maestro para estimular la actividad mental de los niños mediante la interacción social?

Se pueden hacer varias actividades como por ejemplo dinámicas de grupo, contarles historias que los mantengan interesados y que se relacionen con su realidad, juegos que a ellos les gusten, etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com