Introduccion A La Cocina Uruguaya
selene226 de Diciembre de 2013
5.280 Palabras (22 Páginas)1.047 Visitas
Índice
1.1 Introducción a la cocina uruguaya
1.2 Introducción a la cultura uruguaya
1.3 Aspectos generales
1.4 Situación geográfica
1.5 Historia (edad media, época moderna y época contemporánea)
1.6 La carne y la leche
17 Platillos típicos
1.8 Quesos
1.9 Postres típicos
1.10 Bebidas alcohólicas
1.1 Introducción a la cocina uruguaya
La gastronomía de Uruguay se destaca por compartir rasgos característicos en comidas, bebidas, cultivos, y más; con la gastronomía Argentina; esto se debe a la llegada de extranjeros europeos al país, trayendo consigo características culturales propias, con ellos la gastronomía. Sin embargo Uruguay ha desarrollo su propia historia gastronómica que lo diferencia del resto.
La gastronomía de Uruguay mantiene una base en la unión de los componentes culturales gauchos y europeos. Antes del establecimiento republicano del Uruguay, la gastronomía no tuvo gran fundamento ni desarrollo significativo, que cambio hacia mediados del siglo XVIII con la llegada de inmigrantes, que huyendo de la hambruna y guerras de sus países vinieron a “hacer la América”, (como ellos definían su viaje). Allí es donde nació lo que se llamaría la 'comida criolla', columna de la gastronomía contemporánea.
A medido del siglo XIX, la presencia de las inmigraciones europeas acentuaron su crecimiento gastronómico, pero Uruguay ya iba desarrollando su propia historia en la cocina comenzando a elaborar sus propios platos. Como dijimos anteriormente se puede relacionar estos emprendimientos y platos con la gastronomía rioplatense de Argentina y parte del Paraguay, como el asado, achuras, las empanadas, el mates, el pescados; entre otros; estas serían en un futuro ya diferentes, porque nuestra cocina iba integrando elementos étnicos propios.
Uruguay posee una riqueza ictiológica considerable, por esta razón, el pescado y algunos frutos de mar comenzaron a ganar terreno en la mesa uruguaya. Aunque las carnes rojas son las favoritas, la pesca era abundante y variada en la época de la colonia: corvinas, brótolas, pejerreyes, y palometas, lo que permitía desenvolverse en esta área, y así incorporar nuevas sabores.
Dentro de los platos típicos del menú criollo se destacan con indudable popularidad, los bifes a la criolla, la pamplona de pollo, el puchero (de res o gallina) y el mondongo uruguayo. Este último es una tradición culinaria del país. Y dentro del área de los mariscos la corvina negra a las brasas, la pescadilla o merluza a la marinera, el arroz con mejillones, etc.
Los platos criollos como el asado, el chorizó, pollo, cordero, cerdo eran efectuados en la parrilla su combustible es la madera, a diferencia de la barbacoa que es con carbón. Ha creados platos como el chivito, un sándwich pero con carne, mas preciso con un churrasco de lomo, muy sabroso, tierno y fácil de cortar. La carne es uno de los productos más desarrollado en la elaboración de la cocina uruguaya, ya que nuestro país se destaca en la ganadería ovina y bovina principalmente. El comensal debe ser gustador de carnes para poder disfrutar de nuestros paltos más especiales y característicos.
Igualmente no podemos olvidar ni inhibir su trayectoria de comidas italiana y españolas, que no son originales pero que si se han popularizado en nuestros restaurantes y hogares día a día; las pastas sean tallarines, ravioles, sorrentinos, ñoquis y sus diferentes salsas, la piza, el faina, las empanadas, el arroz y sus preparados, etc.
Si bien Uruguay tiene sus raíces en base a la comida europea, siendo española, vasca, italiana, francesa, ha sabido destacarse en la elaboración de sus propios platos tradicionales. El “asado con cuero”, “la buceca”, “arroz con leche”, “las empanadas”; etc.; son típicas comidas que caracterizan al Uruguay, y que hoy en día son populares y culturales; y además de nos prometen un crecimiento en el turismo y en las propuestas gastronómicas que brindamos. Uruguay se ha introducido en uno de los países de América del Sur que promete una muy buena propuesta turística para disfrutar en las vacaciones, desarrollando una gran gama de platos autóctonos o representaciones de otros países
1.2 Introducción a la cultura uruguaya
La literatura, arte y música de Uruguay son muy diversas tomando en cuenta la pequeña población de tres millones de habitantes. Uruguay y Argentina comparten el gusto con la música folclórica y popular como el tango y el gaucho. Uno de los tangos más populares del país es la Cumparsita, escrita por Gerardo Matos Rodríguez en 1917. Otra danza folclórica popular es la candombe que generalmente se ejecuta durante las épocas festivas del carnaval por bailarines uruguayos con raíces africanas. La música rock y caribeña también conocida como música tropical son transmitidas por las estaciones de radio y tocadas en eventos musicales. La música clásica antigua estuvo fuertemente influenciada por los estilos españoles e italianos pero los compositores del siglo XX como Eduardo Fabini, Héctor Tosar y Vicente Ascone favorecieron los modismos musicales latinoamericanos.
Entre las figuras más notables de la literatura uruguaya están: José Enrique Rodo (1871-1817) quien escribió un libro con el título de Ariel en 1910 donde hace hincapié que en medio de la búsqueda del progreso y los bienes materiales deben mantenerse los valores espirituales; el dramaturgo Florencio Sánchez (1875-1910) reconocido como uno de los mejores en Latinoamérica, escribió obras que aún se presentan hoy en día; el escrito Juan Carlos Onetti, quien recibió numerosas críticas a favor de sus historias sicológicas como Tierra de Nadie y el Astillero.
El pintor y escultor abstracto Carlos Páez Vilaró creó su mejor trabajo hasta ahora, Casapueblo, una estructura viviente que funciona como hotel, museo y hogar del artista. Está localizada cerca de Punta del Este y es visitada cada año por miles de turistas de todo el mundo. La película de Marcelo Bertalmio, Los Días con Ana ha recibido elogios internacionales.
Su cultura gastronómica. Con reconocimiento a nivel internacional, la parrilla es por excelencia uno de los más destacados menús de la dieta uruguaya. Se compone de diferentes tipos de carne asada en la "parrilla", artefacto construido en hierro y utilizado para tal fin. El secreto que guarda este antiquísimo método de cocinar, es que hace posible la concentración de los jugos que poseen los alimentos y que conserven así sus propios sabores característicos.
Los vinos uruguayos son ideales para acompañar estas exquisitas carnes. Entre los que tienen un destacado posicionamiento internacional, se distinguen los elaborados a partir de la cepa Tannat, definidos como intensos, potentes, serios y austeros. Esta cepa originaria del suroeste de Francia fue introducida a mediados del siglo XIX, y su cultivo fue tan exitoso que actualmente Uruguay se ha convertido en el mayor productor a nivel mundial de esta variedad.
La industria lechera se encuentra altamente desarrollada en el país, con productos de excelente calidad, sobresaliendo un valorado manjar: el dulce de leche. Este dulce, muy apreciado tanto por niños como por adultos, es utilizado en una amplia variedad de postres y otras delicias, hecho que lo convierte en el protagonista indiscutible de la confitería uruguaya
1.3 Aspectos generales
Ubicación geográfica:
Uruguay se ubica en la zona subtropical austral del cono sudamericano, entre Brasil, el océano Atlántico, y Argentina (país del que está separado por el Río Uruguay). Es uno de los Estados más pequeños de América del Sur.
La República Oriental del Uruguay se llama así porque se encuentra en el margen oriental del Río Uruguay. Por esta razón geográfica, a los uruguayos se les ha conocido históricamente como "orientales". A su vez, según alguna acepciones, el vocablo Uruguay significa "río donde vive el pájaro" en guaraní.
Superficie:
• 176.215 km².
Sistema político:
• República democrática presidencialista. Consiguió su independencia de España en 1825.
División administrativa:
• El país se divide en 19 Departamentos.
Capital:
• Montevideo. al sur del país. Acoge a más de la mitad de la población.
Idioma oficial:
• Español.
Religión:
• La Constitución garantiza la libertad de culto. La gran mayoría de los uruguayos son católicos romanos.
Sistema educativo oficial:
• Es laico, gratuito y obligatorio.
Condiciones sociales:
La población del Uruguay, mayormente de origen europeo, es de 3.150.000 habitantes. Aproximadamente la mitad vive en la capital (Montevideo), y las áreas circundantes. La campaña (interior) presenta áreas de baja densidad poblacional en relación con las áreas urbanas, las cuales albergan el 87% de la población total. La tasa de crecimiento de la población se encuentra prácticamente estabilizada en las últimas 3 décadas en 0.6% por año, siendo una de las menores de Sudamérica. Uruguay presenta uno de los más altos niveles de alfabetización de América: 99%.
Hora local:
• GMT - 3.
Horarios:
• Comercios: De 09.00 a 12.00 y de 14.00 a 19.00 de lunes a viernes y de 09.00 a 12.30 los sábados. Horario de los bancos: De 13.00 a 17.00 de lunes a viernes.
Teléfonos:
• Funciona la Conexión Directa Internacional. El código internacional
...