ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introsduccion A Pensaiento Cientifco

adriemoxa15 de Julio de 2012

752 Palabras (4 Páginas)384 Visitas

Página 1 de 4

CLASES DE ORDENAMIENTO

Orden sintagmático: orden de la liberalización del lenguaje, en un estudio espacio y/ o temporal. Da cuentas de las relaciones posicionales y de las relaciones funcionales. De este modo, es el lugar de las relaciones contextuales.

Orden paradigmático: orden de la asociación codificada. Una unidad semántica sólo toma su valor en relación con otras que puede sustituirla y que constituyen su paradigma de definición.

Orden hermenéutico: orden de las condiciones de producción y de interpretación de los textos. Engloba los fenómenos de comunicación, pero supera los factores pragmáticos, al incluir las situaciones de comunicación codificadas, diferidas, y no necesariamente interpersonales. Es inseparable de las situaciones históricas y culturales de la producción y de la interpretación.

Orden referencial: orden que determina la incidencia de lo lingüístico sobre los estratos no lingüísticos de la práctica. Participa en la constitución de impresiones referenciales.

Interpretación de textos

Para interpretar un texto puedes aplicar los siguientes puntos:

1- Lectura contextual

Muchos textos son influenciados por el contexto histórico y las vivencias del autor, por esto ubicar contextualmente y conocer al autor va a servir para entender el texto.

a) Autor

b) Época y lugar en que vivió (aspectos políticos, económicos, sociales, ideológicos, etc)

c) Movimiento o tendencia artística que representa

d) Manera en que la obra analizada da cuenta de los aspectos anteriores

2- Lectura analítica y explorativa

Si uno tiene claro los distintos aspectos de la obra a interpretar es más fácil separar aspectos, símbolos y otras cosas que te ayudaran para ir hilando la interpretación.

a) Argumento

b) Organización de la acción narrativa (situación o equilibrio inicial, complicación resolución y situación o equilibrio final)

c) Conflicto narrativo

d) Palabras o fragmentos claves para comprender el contenido del cuento

e) Tipo de narrador

f) Personajes protagónicos, antagónicos y secundarios.

g) Caracterización de los personajes.

h) Época y lugar en que se ambienta la historia

i) Rasgos que caracteriza el lenguaje del narrador y los personajes.

j) Símbolos.

3- Lectura Crítica

Ahora, a partir de lo leído y de los datos recolectados puedes crear una lectura crítica, que te ayudará en la interpretación.

4- Lectura Interpretativa.

Una vez terminado los puntos anteriores y teniendo claridad absoluta del texto leído, puedes hilar una interpretación en la cual debes tener en cuenta sobretodo: los símbolos (como hechos de los personajes, los mismos personajes, la manera en que hablan, como son descritos, el tipo de narrador, entre otras cosas) que te van a dar vestigios de lo que el autor quiere decir en por medio de lo que escribió; el mundo propuesto; la tendencia del autor; los espacios usados; el lenguaje usado por el autor (formal, culto, inculto); el título del texto; además de lo señalado anteriormente.

Construcción del significado

En una segunda fase la propuesta era buscar procedimientos para desarrollar y evaluar la construcción del significado durante la lectura. Los niños al procesar la información, se encuentran con un primer problema el lenguaje

Existen allí algunas palabras que desconocen, y a las que el diccionario tampoco da muchas veces respuesta.(Lengua guaraní). Reflexionamos sobre la comprensión global del texto, y la lectura por contexto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com