Inversión De Capitales Chilenos En Argentina
marisamiranda9 de Septiembre de 2014
468 Palabras (2 Páginas)292 Visitas
Inversión de capitales chilenos en Argentina
Trabajo a pedido de la Cátedra Geopolítica
ISFD 813 – Lago Puelo
La inversión de capitales chilenos en nuestro país comienza en la década del 1990. Parte sustantiva de las inversiones chilenas se materializó durante esta década aprovechando las oportunidades generadas por el proceso de privatizaciones emprendido por el gobierno argentino, el pujante proceso de internacionalización de las empresas chilenas, así como por los procesos de integración económica regional. El ímpetu inversionista fue interrumpido por la crisis que afectó a Argentina a comienzos del año 2000, para retomar un ritmo más moderado entre los años 2004 y 2006.
Actualmente, más de 400 empresas chilenas desarrollan más de 700 diferentes proyectos de inversión a lo largo de todo el territorio argentino.
La inversión externa directa chilena en Argentina, se encuentra presente en 35 ciudades de 16 provincias.
En la provincia de Buenos Aires (Avellaneda, Bahía Blanca, Caballito, Campana, Caseros, Escobar, General Pacheco, Mar del Plata, Moreno, Morón, Munro, Palermo, Pergamino, Pilar, Quilmes, San Justo, Tortuguitas, Wilde, Zárate)
En el resto del país: Catamarca, Córdoba, Corrientes, Chubut (Trelew, Puerto Madryn), Entre Ríos (Concordia, Paraná), Mendoza (Capital, Luján de Cuyo), Misiones, Neuquén, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe (Rosario), Salta, Tucumán.
Sectores de la economía en las que se expandieron las inversiones:
Servicios: 39,8% (comercio, actividades inmobiliarias, transporte y comunicaciones)
Industria: 29,1% (forestal, alimentos y bebidas, metalmecánica, metalurgia, industria química)
Energía: 18,5% (generación y distribución de energía eléctrica)
Agropecuario: 6,1%
Minería: 6,5% (extracción de minerales e hidrocarburos)
Cabe el caso mencionar que tal como se destaca de la información otorgada por la DIRECON, lo cual también se ve reflejado en la entrevista realizada a don Mario Igor Benavente Jaque, la que se aprecia en el anexo de este trabajo, “los flujos de inversión directa de Chile hacia mercados externos se motivan principalmente por una necesidad de contrarrestar el limitado tamaño del mercado local, que inhibe la aplicación de economías de escala , lo que es potenciado en virtud de la experiencia obtenida por los empresarios chilenos al haber desarrollado un modelo económico orientado a las exportaciones.
Bibliografía
Fuente: MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales. Dirección de Asuntos Económicos Bilaterales. Asesoría para el Monitoreo de las Inversiones en el Extranjero: “Presencia de inversión directa de capitales chilenos en Argentina 1990 – junio 2013”.
INFORME 2-9-2013 TELAM: Argentina es el principal receptor mundial de inversiones chilenas
Universidad De Chile - Instituto De Estudios Internacionales: “Los Efectos Del Acuerdo Para La Promoción Y Protección Recíproca De Las Inversiones (Appi) Y El Tratado De Libre Comercio (Tlc), Chile – Perú, Sobre La Evolucion De Las Inversiones Chilenas En Perú”, Chile, julio 2013.
Calvo Bismara, Juan Pablo: Universidad nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias económicas y sociales. Evolucion d ela inversion extranjera directa en Argentina. Una comparación entre la década del 90 y el periodo post crisis. 2008
...