ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

JUSTICIA

AyDlyTesis5 de Diciembre de 2013

546 Palabras (3 Páginas)324 Visitas

Página 1 de 3

JUSTICIA

La justicia es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.

Es la formación integral del ser humano, se logra a través del desarrollo de la ciencia entendida en su sentido amplio como saber del universo o compresión de la verdad y de una educación en los valores que estructuran la sociedad.

Este conjunto de reglas tiene un fundamento cultural y en la mayoría de sociedades modernas un fundamento formal y cultural.

1. El Fundamento Cultural: Se basa en un consenso amplio en los individuos de una sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos prácticos de cómo deben organizarse las relaciones entre personas. En una sociedad humana, la mayoría de sus miembros tienen una concepción de lo justo, y se considera una virtud social el actuar de acuerdo con esa concepción.

2. El Fundamento Formal: Es el codificado formalmente en varias disposiciones escritas, que son aplicadas por jueces y personas especialmente designadas.

El ser humano necesita comprender la justicia dentro de sus posibilidades intelectuales, aunque sabe que la aspiración a la Justicia como valor absoluto está fuera de su alcance, trata de acercar la sociedad a este valor. Así el acto justo es aquel que va conforme a los valores morales que una sociedad acepta y que una persona realiza según su entendimiento, posibilidades y necesidades.

Toda sociedad tiene un espacio amplio de asimetrías, interdependencias e imperio de la ley del más fuerte, del dominante. Por ello la moral, la ética y la justicia procuran establecer espacios de equidad en que los actos justos tengan mayores probabilidades de prosperar.

La libertad de hacer y ejercer el poder, debe ser moderada por una visión justa, que estime las condiciones de quienes se encuentran en desventaja, ya sean personas, grupos e incluso países.

En nuestro ámbito personal, estimar lo que es justo y realizar acciones justas debe considerar al menos tres aspectos: el bien de las personas (sus posibilidades, necesidades, grado de felicidad), la reflexión (que implica nuestro compromiso de prepararnos para conocer y comprender mejor el ejercicio de los valores morales) y las circunstancias (bajo qué condiciones y con qué recursos se dio la situación o comportamiento).

El valor de la Justicia representa para el Liderazgo la rectitud de comportamiento, la equidad en la toma de decisiones y el dar a cada quien lo que le corresponde.

Está íntimamente ligada a la integridad, que es la forma de actuar por la que se hace justicia a la coherencia entre pensamiento, palabra y obra. De esta manera el Líder logra satisfacer justamente sus propias necesidades, alimentando siempre los valores éticos y la honestidad.

Las empresas y en especial los gestores de personas, deben tomar conciencia de que su rol como líderes incluye la capacidad de ser justos con sus colaboradores, poder valorar con “justicia” el trabajo, reforzar oportuna y objetivamente las tareas bien hechas y las que no están bien hechas, orientarlas hacia la efectividad, la excelencia. Que los trabajadores sepan que trabajar bien tiene recompensas (y no hablo solo de dinero) y que lo contrario, también tiene un precio. Esto es una de las claves esenciales para ser buenos gestores de personas, del talento: ser justos con nuestros colaboradores, con el talento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com