Juegos Tradicionales Como Alternativa De Enseñanza Para El Desarrollo Integral De Niños De 4 A 6 años De Edad
adrianapatricia22 de Noviembre de 2013
3.238 Palabras (13 Páginas)1.079 Visitas
Juegos tradicionales como alternativa de enseñanza para el desarrollo integral de niños de 4 a 6 años de edad
1. Resumen
2. Introducción
3. Marco teórico
4. Teoría sobre el Juego
5. El Juego Infantil
6. Características del Juego
7. Juegos Tradicionales y Recreativos
8. El Juego como Estrategia de Enseñanza
9. Desarrollo Cognitivo
10. Desarrollo Psicomotriz
11. Fundamentación Legal
12. Marco metodológico
13. Análisis de los resultados
14. Propuesta
15. Conclusiones
16. Recomendaciones
17. Bibliografía
RESUMEN
El presente trabajo de investigación tuvo como propósito fundamental proponer juegos tradicionales para fomentar el desarrollo integral de los niños en edad preescolar de 4 a 6 años, del Municipio Atures, Estado Amazonas. El contexto teórico, al respecto la metodología utilizada fue de tipo cuantitativa, bajo la modalidad de proyecto factible apoyada en una investigación descriptiva de campo. La población la conformaron 103 docentes de preescolar que laboran en el Municipio Atures, de la cual se seleccionó una muestra de 51 docentes, los resultados permitieron verificar que los docentes pocas veces utilizan los juegos tradicionales para fomentar el desarrollo integral de los niños; inexistencia de estrategias metodológicas para facilitar la operacionalización de juegos en sus diversos tipos y modalidades, entre otros; de allí la necesidad de elaborar una propuesta con su plan de acción sobre los juegos tradicionales, a fin de dar respuesta al problema investigado.
Palabras claves: Juegos Tradicionales, Desarrollo Integral, Recreación.
INTRODUCCIÓN
El juego desde hace mucho ha sido utilizado como estrategia de enseñanza por diferentes teorías del aprendizaje entre los cuales se encuentran: cognitiva de Jean Piaget, aprendizaje significativo de Ausbel, sociocultural de Vigostki, psicología social de Bandura, han tratado de explicar el significado de esta actividad.
Los resultados arrojados por las investigaciones realizadas con anterioridad por psicólogos, sociólogos, pedagogos, entre otros, demuestran que el juego es un valioso medio para educar al niño y fomentar su desarrollo integral (físico, moral, intelectual, socio-emocional, lenguaje y psicomotriz).
En el presente trabajo de investigación se proponen algunos juegos tradicionales con el fin de fomentar el desarrollo integral de los niños en edad preescolar del Municipio Atures del Estado Amazonas.
En una educación para y por la recreación, el juego en el nivel de educación inicial contribuye a despertar en el niño la verdadera conciencia individual y colectiva, y este convencimiento debe ser considerado por los docentes para desempeñar un rol decisivo en el proceso enseñanza-aprendizaje que incluya esta actividad como herramienta didáctica pedagógica en los diferentes espacios de aprendizaje que conforman el aula de preescolar.
En el nivel de educación inicial, existen una gran variedad y tipología de juegos reglados, simbólicos y tradicionales, que no han sido incluidos como elementos vitales y formadores, aun cuando es innegable que siguen constituyendo para el hombre uno de los más preciados valores culturales.
Para Zambrano (1990), “el juego resulta un medio esencial de organización de la personalidad”.
El proceso de educación física en edades pre escolar en el estado Amazonas, manifiesta limitantes en el desarrollo integral del niño, pues el desarrollo no es armónico ni guarda relación sistémica entre algunas dimensiones como son: socio emocional, psicomotriz, volitiva, y cognitiva entre otras; existiendo direcciones de desarrollo sin la necesaria planificación por estadíos tanto físico como desde el punto de vista didáctico. Se muestra un grupo de acciones improvisadas y sin la necesaria orientación pedagógica. Algunas dimensiones se destacan por encima de otras, existiendo disparidad, lo cual trae como consecuencia irregularidad en el desarrollo integral, teniendo consecuencias en la dimensión actitudinal, las cuales ejercen incidencias en la coordinación motriz, en la toma de decisiones, en la memoria operativa, entre otros.
La actividad lúdica que conlleve connotaciones de tipo tradicional, debe estar a cargo del docente, pues se considera que es la persona que puede aprovechar las situaciones que surjan del contacto cotidiano con los niños para involucrarlos en el desarrollo de actividades que además de fortalecer el desarrollo integral les brinde el amor por las tradiciones y costumbres de la sociedad en la cual habitan, de esta manera se le garantiza el fortalecimiento de su identidad.
Por las consideraciones anteriores se hace necesario que a los docentes se les oriente constantemente respecto al desarrollo de las destrezas cognitiva, creativas y pedagógicas mediante las cuales pueden apropiarse de los juegos en sus más variadas expresiones, como estrategia metodológica para facilitar el desarrollo integral del niño.
En el orden de las opiniones anteriores se puede afirmar que en su mayoría los docentes no emplean estrategias de aprendizaje que se adapten a la realidad y entorno sociocultural de los niños y despierten su interés hacia los juegos tradicionales, mayormente desconocidos por los niños.
Aunado a esta situación, existe muy poca colaboración entre los docentes para rescatar la tradición en lo referente a juegos y recreación; al mismo tiempo que se les facilite a éstos y a los niños (estudiantes) una base didáctica para la instrucción y enseñanza de juegos tradicionales.
Asimismo, los juegos tradicionales se han visto limitados en su uso, al reducirse los pocos espacios en las escuelas, y por ende su uso como recurso didáctico para fortalecer el desarrollo integral de los niños de edad preescolar.
En otro orden de ideas, además de la problemática anteriormente planteada, existen diversas causas que influyen desfavorablemente en el desarrollo integral de los niños y niñas preescolares, algunas relacionadas a factores asociados a alteraciones en el desarrollo físico y emocional del niño, bien sea por razones congénitas o adquiridas y otras causas de naturaleza social y cultural, tales como su desenvolvimiento en el entorno escolar y familiar, entre otros factores, de los cuales se pueden mencionar los siguientes:
Según Duran (2003: 35), “con poca frecuencia le ofrecen a los niños en la escuela oportunidades para desarrollar actividades lúdicas que le permitan activar pautas de comportamientos e indicadores de desarrollo integral”.
En síntesis, es menester e imprescindible incorporar progresivamente los juegos tradicionales en primer lugar para el rescate de los valores culturales autóctonos y en segundo plano como vía para fomentar estrategias pedagógicas para el desarrollo integral del niño y niña en edad preescolar.
Esta situación conduce a la formulación del Problema de investigación: ¿Cómo contribuir al perfeccionamiento del desarrollo integral del niño desde la educación física?
El objeto de investigación: El proceso de educación física preescolar.
Campo de acción: Juegos tradicionales como alternativa pedagógica para el desarrollo integral.
Objetivo de la Investigación: Proponer juegos tradicionales para facilitar el desarrollo integral de los niños de Educación Preescolar del Municipio Atures, Estado Amazonas.
Se formulan las siguientes interrogantes que guiarán esta investigación:
1. ¿Existen aportes teóricos y metodológicos que orienten el uso del juego como estrategia para facilitar el desarrollo integral del niño de edad preescolar?
2. ¿Cuál es el diagnóstico situacional actual que define las características que tiene la enseñanza aprendizaje de los juegos tradicionales en las instituciones preescolares del Municipio Atures del Estado Amazonas?
3. ¿Para facilitar el desarrollo integral de los niños de los preescolares que funcionan en el Municipio Atures del Estado Amazonas, es factible desde el punto de vista operativo y funcional implementar juegos tradicionales?
4. ¿Se encuentran los docentes de educación preescolar del Municipio Atures Estado Amazonas, lo suficientemente capacitados y actualizados para desarrollar juegos tradicionales?
5. ¿Cuáles son las técnicas, métodos y procedimientos para evaluar los indicadores básicos del desarrollo integral de los niños de edad preescolar?
Para darle cumplimiento al objetivo durante el proceso de investigación fueron desarrolladas las siguientes tareas de investigación:
1. Sistematización de los principales aportes teóricos y metodológicos que orientan el uso de los juegos tradicionales para facilitar el desarrollo integral de los niños de edad preescolar.
2. Caracterización de la situación actual que presenta la educación física preescolar el Municipio Atures, Estado Amazonas.
3. Diseño de una alternativa pedagógica basada en el uso de los juegos tradicionales conducentes al fortalecimiento del desarrollo integral de los niños de edad preescolar (4 a 6 años).
4. Validación de la factibilidad operativa y funcional de implementar juegos tradicionales para facilitar el desarrollo integral de los niños de edad preescolar en el Municipio Atures, Estado Amazonas.
Justificación de la Investigación
Los juegos tradicionales propuestos se justifican por cuanto a través de éstos se pretende
...