ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA AUTORREGULACIÓN Y LA TERAPIA DE AUTOCONTROL EN LA TEORÍA DE ALBERT BANDURA

JHONY777777723 de Junio de 2014

2.973 Palabras (12 Páginas)1.544 Visitas

Página 1 de 12

LA AUTORREGULACIÓN Y LA TERAPIA DE AUTOCONTROL EN LA TEORÍA DE ALBERT BANDURA

ENSAYO

Para el curso de Teoría de la Personalidad

MILAGROS DEL ROSARIO CHUMPITAZ

CHINCHA, JUNIO 2014

DEDICATORIA

Este ensayo está dedicado a mi familia y a mis padres y hermanos que me apoyan en el quehacer diario de mi vida, para seguir adelante en mis estudios.

LA AUTORREGULACIÓN Y LA TERAPIA DE AUTOCONTROL EN LA TEORÍA DE ALBERT BANDURA

I. INTRODUCCIÓN

Durante muchos años el hombre está expuesto a cambiar sus relaciones interpersonales; ya que tenemos que reconocer que somos creyentes de múltiples supersticiones, que conlleva al hombre de vivir en su interior con paradigmas, por la cual genera con el pasar de los años, como algo cierto o verdadero, teniendo como causa que no sepamos controlar aquello de lo que afirmamos, que no somos conscientes con nosotros mismos; en la medida que el ser humano tenga una mejor personalidad va a conllevar a fortalecer su propia seguridad en sí mismo, conllevando a tener un autocontrol, que lo conduzca a cambiar sus hábitos negativos, que de alguna manera desintegra su personalidad.

Por otro lado, Albert Bandura, refuerza y observa sus conceptos, a través de la teoría del aprendizaje que otorga primacía a los procesos mentales internos (cognición) y a la interacción del sujeto con los demás.

Su teoría surge de su observación del impacto de las influencias sociales, a las influencias situacionales y de los procesos cognitivos no observables de manera directa tales como expectativas, pensamientos y creencias en el proceso de aprendizaje; a fin de que los seres humanos adquieren destrezas y conductas de una forma operativa e instrumental debido a que los eventos asociados con el entorno y los factores personales -como pensamiento y motivación y la conducta, interactúan entre sí y todos forman parte del proceso de aprendizaje.

Al respecto, el comportamiento depende del ambiente (factores externos) así como de los factores personales tales como motivación, atención, retención y producción motora (factores internos). Asimismo, encuentra deficiencias en la teoría conductista y sugiere con su teoría que el ambiente es la causa del comportamiento. No niega que el comportamiento causa el ambiente, pero establece lo que se conoce como determinismo recíproco: el mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente.

II. DESARROLLO:

La teoría de Albert Bandura se basa en la importancia de la autorregulación y la terapia de autocontrol, teniendo en cuenta que el primero es el control que tiene la persona sobre su propio comportamiento, lo que accede avalorar constantemente sus acciones y con ello, alcanzar sus metas. Asimismo en la autorregulación presenta 3 pasos:

1.- La auto observación

Consiste en realizar una reflexión, es decir mirarse sí mismo, su comportamiento y ser sincero consigo mismo. En otros términos, hacer una radiografía de la personalidad.

2.- El juicio

El individuo compara sus hechos con otros formados por la sociedad o algún ideal o prototipo. Esto va a depender mucho del entorno en que vive, es decir la imagen de persona que tiene. El hombre que se hace un juicio necesita tener un prototipo de personalidad para poder trazar sus metas con el fin de mejorar la suya.

3.- La Autorespuesta

Consistirá en que la persona ante la evaluarse en lo negativo como en lo positivo. Si su evaluación es positiva se recompensará o se sentirá muy bien. Hasta ahí todo está bien, el problema está en el caso que la evaluación sea negativa, ya que tendrá que castigarse o privarse de muchas cosas. Sin embargo, muchas de la veces las personas suelen ser muy ambivalentes cuando se trata de autorregularse, ya que hay caracteres de todo tipo: están los que son muy duros consigo mismos, como los que son muy benévolos; por otro lado los que no son ni duros ni bonachones, ya que cuando se trata de autoevaluarse no somos tan sinceros con uno mismo; por esa razón es que se recomienda trabajar con la ayuda de un terapeuta para mejorar este punto.

“Las ideas en las que se basa la autorregulación han sido incorporadas a una técnica terapéutica llamada terapia de autocontrol…” (Camacho, 2010). Esta terapia tiene los siguientes pasos: primero la tabla o registros de conducta, consiste en que la persona mire detenidamente su conducta tanto antes como después de manifestarse. Si fuma en exceso, cuántos cigarrillos ha fumado en ese día; o si suele comer en exceso, anotar la cantidad de comida que está ingiriendo, también puede ser la cantidad de horas que pasa ante una consola, computadora, etc. El llevar un control le permitirá tomar conciencia y conocer aquellas situaciones en las que su hábito es más recurrente o frecuente. El siguiente paso es el planning ambiental: una vez que tiene un registro diario de su conducta puede pasar al siguiente que es tratar de cambiar su ambiente, regulando o evitando fumar a esas horas o de apartarse de aquellos objetos que le llevan a hacerlo, por ejemplo: retirar todo tipo de máquina que le lleva a jugar de su habitación.

El último es el autocontratos: en paso se debe hacer un compromiso ante el terapeuta o un testigo de ir dejando poco a poco los malos hábitos, con el fin de premiarse si lo cumple o de castigarse en el caso de no acatarlo. Estos contratos deben ser bien especificados y claros. Bandura ha tenido éxito con su terapia de autocontrol mayormente con las personas adictas a fumar.

Por otro lado, el conductismo se focaliza en variables que pueden observarse, medirse, manipular y rechazar todo lo que sea subjetivo, interno y no disponible. El ambiente causa el comportamiento y el comportamiento también causa el ambiente.

APRENDIZAJE MEDIANTE MODELO

Con el avance de sus estudios y observaciones, Bandura contempla la personalidad como una interacción entre el ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos de la persona (entendiendo que los procesos consisten en una habilidad para abrigar imágenes en la memoria y en el lenguaje). Con ello se aleja del conductismo estricto y se acerca a los cognocivistas porque introduce “la imaginación” en sus teorías.

Es preciso indicar que las personas consideran “el núcleo fuerte” de la especie humana: el aprendizaje por la observación (modelado) y la auto-regulación. Ese punto fuerte del aprendizaje mediante modelo establece que si en un grupo de niños, uno de ellos presenta una conducta agresiva, los demás niños que observan, imitarán o no esa conducta de acuerdo al refuerzo o castigo que reciba el niño que presentó la actitud agresiva.

Cada uno de los niños observadores evaluará internamente lo que observó y las consecuencias que tal conducta produjo, y adoptará un comportamiento de acuerdo a ello. Bandura concluye que los niños obtienen el aprendizaje por observación e imitación.

Es preciso citar, que los experimentos le permitió a Bandura establecer que existen ciertos pasos inmersos en el proceso de modelado:

a. Atención: elemento indispensable en el aprendizaje. Todo lo que interrumpa la atención, interrumpirá el aprendizaje (incluido el aprendizaje por observación). El individuo atento aprenderá mejor que el individuo enfermo, nervioso, hiperactivo, etc. Factores que intervienen son: la atracción del modelo y la similitud con el individuo que observa. Un modelo colorido, dramático o prestigioso o llamativo captará mejor la atención; así como el hecho de que el modelo se parezca más a quien observa.

b. Retención. Capacidad para retener (recordar) aquello a lo que se le ha prestado atención. Aquí es donde la imaginación y el lenguaje entran en juego.

c. Reproducción. Capacidad para repetir el comportamiento observado. Traducir las imágenes o descripciones al comportamiento actual.

d. Motivación. Ímpetu o decisión para repetir la conducta observada, pero ésta no se producirá si no existen razones valederas que la impulsen. Bandura menciona motivaciones de tipo positivo y negativo.

DE TIPO POSITIVO

 Refuerzo pasado: (conductismo tradicional o clásico).

 Refuerzos prometidos: (incentivos)

 Refuerzo vicario: (posibilidad de percibir y recuperar el modelo como reforzador).

DE TIPO NEGATIVO

 Castigo pasado

 Castigo prometido (amenazas)

 Castigo vicario

ELEMENTOS DEL APRENDIZAJE MEDIANTE MODELO

1. Modelado: Se aprende a partir de un ejemplo, por imitación (repetición de la conducta observada) y contextualmente (inseguridad, poder, fama, primera vez, etc./ del modelo observado).

2. Motivación cognitiva: Ya antes mencionamos que la motivación es una de las fases del aprendizaje modelado, pero esta varía de acuerdo con la edad y se va haciendo selectiva a medida que se madura o “se crece”. Los niños se motivan con lo obvio, los adultos son más sutiles a la hora de buscar sus motivadores.

3. Percepción de Auto-eficacia: La propia sensación de capacidad y competencia para realizar aquello que queremos imitar.

Es importante indicar que de su teoría cognitiva social –producto de su experimento y conclusiones- se derivan ciertos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com