Teoria Sociocognitiva De Albert Bandura
marivillasmil16 de Junio de 2014
5.823 Palabras (24 Páginas)554 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio Del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Dr. José Gregorio Hernández
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Psicología Social
Teoría Sociocognitiva de Albert Bandura
Elaborado por:
Perez Ender.
Talavera Yeraldine.
Sulbaran Mayra.
Villasmil María Teresa.
Martinez Juan Diego.
Herrera Yulieth.
Echeverria Tania.
Maracaibo,Febrero de 2012
Biografía de Albert Bandura
Albert Bandura nació El 4 de diciembre de 1925 en Mundare, Alberta del Norte, Canadá. Estudió en una pequeña escuela rural y al acabar el Bachillerato se puso a trabajar durante el verano rellenando agujeros en la autopista de Alaska en el Yukon.
Estudió Psicología en la Universidad de Columbia Británica en Vancouver, en ella finalizó la carrera en 1949. Este mismo año se trasladó a la Universidad de Iowa donde se doctoró en 1952, donde conoció a su futura esposa que trabajaba como profesora de enfermería. Años más tarde ocupó el post-doctorado en el Wichita Guidance Center en Wichita, Kansas.
Comenzó a dar clases en la Universidad de Stanford, en 1953 e inicia su investigación sobre adolescentes agresivos.
En 1973, se le nombró presidente de la APA y en 1980 se le premió por las contribuciones científicas distinguidas.
Actualmente, sigue trabajando en la Universidad de Stanford, en la que en 1974 se le premió con la fundación de una cátedra. Imparte numerosos seminarios sobre la agresión y el cambio personal y social.
Su teoría se fundamenta en el conductismo pero le añade algo más en base a sus investigaciones sobre la agresión en adolescentes: afirma que el ambiente causa el comportamiento (conductismo), pero a la vez el comportamiento causa el ambiente. A esta idea la denominó Determinismo Recíproco: el mundo y la conducta de una persona se causan mutuamente.
Posteriormente afirmó que la personalidad se forma por la interacción de tres cosas: ambiente, conducta y procesos psicológicos de la persona. Estos últimos son la habilidad que tenemos para formarnos imágenes en nuestra mente y en el lenguaje. Por tanto ya se aleja un poco del conductismo al dar cabida a la imaginación; así de alguna manera es un iniciador del cognitivismo. Esta nueva orientación le lleva a teorizar sobre el aprendizaje por observación y la auto-regulación.
El aprendizaje por observación o modelado lo estudió con el llamado muñeco bobo: es un muñeco hinchable que tiene su peso en la base y por mucho que le golpees no cae al suelo sino que se tambalea. Con esto unos niños de parvulario veían a través de películas como una joven pegaba a este muñeco a la vez que le insultaba y después no era castigada por ello. Los niños al verlo se pusieron muy contentos y al dejarles jugar con este muñeco se comportaban igual de agresivos que la joven de la película. Los niños pasaron a imitar el comportamiento de la joven aún cuando, nunca habían jugado antes así. Gracias a esta investigación Bandura desarrolló su famosa teoría social del aprendizaje.
Para que se de este aprendizaje Bandura observó que es necesario prestar atención, retener o recordar lo que hemos atendido a través de imágenes mentales o descripciones verbales y, por último, reproducir lo que hemos observado en nuestro comportamiento. También se necesita tener motivación por la conducta a imitar.
Según Bandura la autorregulación tiene tres pasos: auto-observación, comparar lo que vemos con un estándar que tengamos, auto-respuesta (si al hacer la comparación gana nuestra conducta entonces nos damos respuestas de recompensa a nosotros mismos. Si la comparación es negativa nos auto-castigaremos.
Este concepto de autorregulación está muy ligado con el de auto-concepto: si vemos al pasar los años que hemos actuado de acuerdo con nuestros objetivos y hemos recibido recompensas tendremos un auto-concepto alto.
Toda su teoría se engloba a la práctica en la terapia de autocontrol, la cual es bastante eficaz en problemas relativamente simples como puede ser los hábitos de estudio. La terapia más conocida de Bandura es la del modelado: si una persona con un trastorno observa a alguien con el mismo problema que está intentando combatirlo de una manera eficaz, el primero aprenderá por imitación del segundo.
Ha recibido el título de Doctor Honoris Causa en universidades de distintos países por sus contribuciones a la psicología, algunos de estos títulos fueron otorgados por las universidades de Roma, Indiana, Leiden, Berlín y Salamanca.
Bandura fue además presidente de la American Psychological Association en el año 1974. En 1980 es nombrado presidente de la Western Psychological Association (WPA, Asociación de Psicología del Oeste) y además en el año 1999 recibió el título de presidente honorario de la Asociación.
Una encuesta en 2002 situó a Bandura en el cuarto puesto de los psicólogos más citados de todos los tiempos, después de B. F. Skinner, Sigmund Freud y Jean Piaget, y el más citado vivo. Bandura es reconocido como el más grande psicólogo actual y uno de los más influyentes de todos los tiempos.
Principal Aporte de Albert Bandura
La observación e imitación- también llamado aprendizaje social-, cuyo precursor es Albert Bandura, plantea que además de los otros tipos de aprendizaje, existen otros tipos de aprendizajes que ocurren por observación. Ello plantea esta corriente porque existen mecanismos internos de representación de la información, que son cruciales para que exista aprendizaje.
Estas representaciones son construidas a partir de las asociaciones estímulo-respuesta y ellas son las que en definitiva determinan el aprendizaje. Por tanto asumen que el contenido del aprendizaje es cognitivo. Es así, que un individuo presta atención a los refuerzos que genera una conducta, ya sea propia o de un modelo, luego codifica internamente la conducta modelada, posteriormente la reproduce, y al recibir refuerzo de esta, la incorpora como aprendizaje.
En el método experimental, el procedimiento estándar es manipular una variable y luego medir sus efectos sobre otra. Todo esto conlleva a una teoría de la personalidad que dice que el entorno de uno causa nuestro comportamiento. Bandura consideró que esto era un poquito simple para el fenómeno que observaba (agresión en adolescentes) y por tanto decidió añadir un poco más a la fórmula: sugirió que el ambiente causa el comportamiento; cierto, pero que el comportamiento causa el ambiente también. Definió este concepto con el nombre de determinismo recíproco: el mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente. Más tarde, fue un paso más allá. Empezó a considerar a la personalidad como una interacción entre tres "cosas": el ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos de la persona. Estos procesos consisten en nuestra habilidad para abrigar imágenes en nuestra mente y en el lenguaje. Desde el momento en que introduce la imaginación en particular, deja de ser un conductista estricto y empieza a acercarse a los cognocivistas. De hecho, usualmente es considerado el padre del movimiento cognitivo. El añadido de imaginación y lenguaje a la mezcla permite a Bandura teorizar mucho más efectiva respecto a dos cosas que muchas personas considerar "el núcleo fuerte" de la especie humana: el aprendizaje por la observación (modelado) y la auto-regulación (controlar nuestro comportamiento).
Teoría del aprendizaje social o Teoría social cognitiva cuyas ideas son importantes para el pensamiento respecto al aprendizaje, la motivación y el manejo del salón de clases. Bandura cree que la conducta humana debe ser descrita en términos de la interacción reciproca entre determinantes cognoscitivos, conductuales y ambientales. Y no solo por el modelamiento por medio del reforzamiento (usa el término modelamiento para referirse al aprendizaje que ocurre como resultado de observar modelos, colocando más énfasis en la cognición y menos en el reforzamiento), que sigue siendo importante, pero las capacidades de mediación humana hacen innecesario esperar que ocurran las respuestas antes de poder usarlo. En su lugar se puede usar el modelamiento para informar a los aprendices acerca de las consecuencias de producir la conducta.
1. PRINCIPALES ASPECTOS DE LAS TEORIAS DEL APRENDIZAJE
Para el estudio de las teorías de aprendizaje se deben tener en cuenta siete aspectos:
• La definición: qué es y cómo se construye el aprendizaje, dónde ocurre, etc.
• El concepto del ser humano: concepto del hombre utilizado como punto de partida de la teoría.
• Eventos internos: si el aprendizaje ocurre "en la cabeza" dará una explicación y posición sobre como sucede, cómo se trata la información, cuáles son las construcciones hipotéticas, cuáles son sus funciones
• La adquisición: cómo se explica el proceso de adquisición de conocimientos.
• La retención: la información adquirida en parte queda en la memoria y en parte se olvida, cómo se explica y cómo se mejora la memoria.
• La generalización o transferencia: ocurre cuando lo aprendido se aplica a una situación similar. Cada teoría debe explicarla y decir cómo aumentarla.
• La motivación: cómo ocurre, qué mecanismo la explica y cómo es su efecto en el aprendizaje. También debe expresar si se puede controlar o aumentar.
2. TEORÍA DEL APRENDIZAJE DE ALBERT BANDURA
Albert
...